Control del picudo del plátano Cosmopolites sordidus Germar (Coleóptera, Curculionidae) por el nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Heterorhabditidae)
Archivos
Fecha
2009
Autores
Carvajal A., Oscar A.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012
Resumen
Carvajal, Oscar. 2009. Control del picudo del plátano Cosmopolites sordidus (Coleóptera,
Curculionidae) por el nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Heterorhabditidae). 20 p.
Se realizaron tres ensayos para evaluar la efectividad del nematodo H. bacteriophora
sobre el picudo adulto en el laboratorio y el campo, evaluar el método y tamaño de
muestra necesario para evaluar el daño del picudo (adulto y larva) en cormos jóvenes de
plátano, en los cuales se determinó: el porcentaje de mortalidad del picudo adulto
infectados por el nematodo en laboratorio, el tamaño del cormo de preferencia de
Cosmopolites sordidus para su infección, la efectividad del nematodo H. bacteriophora en
campo y el coeficiente de daño al empezar y al finalizar el ensayo. En el primer ensayo en
el laboratorio se utilizaron cuatro concentraciones de nematodos/picudo adulto: 0, 10,
100, 1000. En el segundo ensayo para determinar el tamaño de preferencia de cormos los
tratamientos fueron cuatro tamaños de plantas de 30, 50, 70 y 90 cm de altura. Para el
ensayo de campo se evaluaron dos concentraciones de nematodos (200 y 400 millones de
nematodos/ha), un control químico (terbufos), y un control con agua. En laboratorio se
logró la mayor mortalidad de picudo adulto (35%) con 1000 nematodos por picudo adulto.
En campo los cormos de plantas con 30 cm de altura tienen mayor coeficiente de daño y
fue donde se encontró mayor presencia de picudo adultos y larvas. Se determinó que
muestras de cinco cormos por unidad experimental son suficientes para realizar el
muestreo. En campo se observó que no hay diferencia significativa entre los tratamientos
terbufos, 200 y 400 millones de H. bacteriophora, los cuales redujeron un 69% de la
población y un 12% el coeficiente de daño, comparado con el testigo que redujo un 7% la
población y aumentó un 11% el coeficiente de daño.
Descripción
Palabras clave
Coeficiente de daño , Control biológico , Insectos , Plaga