Inducción de celo en yeguas con prostaglandina F2a
Cargando...
Publicado
Archivos
Fecha
1996
Autores
Asesores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano
Resumen
Para determinar la eficiencia de la prostaglandina PGF2a ( Lutalyze) en la inducción  de celo de yeguas, y al mismo tiempo cuantificar la presentación de reacciones a la hormona al momento de la aplicación, se utilizaron 20 yeguas (n=20), fueron sometidas a una revisión veterinaria  para determinar su estado reproductivo, luego se sometió a una palpación rectal para determinar su estado  gestación,  al encontrarse gestando, se determinó su fecha  probable de parto, al momento  del parto se esperó  que presentara el celo de potro (7-9 dias Post-parto), al no presentar este celo se le aplico al dia 16 Post-parto,  de no encontrarse gestando se determinó la presencia de un cuerpo lúteo persistente para poder proseguir  con la aplicación de la hormona  con una dosis de 5 cc. Intramusculares de Lutalyze. Las variables medidas fueron % de presencia de celo (%, PC), % de celo total (%. PT), temperatura corporal en °C (TC), respiraciones/min. (RM), pulsaciones/min. (PM), sudoración en una escala 0-3 (0= nula, 1= baja, 2=media 3=alta), ataxia en una escala 0-3, estas variables fueron medidas antes de la aplicación  y luego cada 5 minutos  hasta llegar a los 35 minutos donde se obtuvo una normalización de la yegua. La presencia de celo se dio en promedio a las 72 horas Pos-aplicación, luego el primer dia y segundo se procedió a tizear  a las yeguas, el tercer dia se hizo una monta natural, cuatro dia se volvió  a tizear, al quinto  se volvió a servir las yeguas naturalmente,  se utilizó una comparación  de medias para analizar  los datos. El %  PC se esperaba de 75% y se obtuvo %, PC 85%. La preñez se determinó  60 dias Post-servicio y se esperaba un %, PT de 65% y se obtuvo un %, PT de 75%. Para (TC) la raza cuatro de milla  presento una reacción  más  alta  a la hormona  con 36.46°C (P=0,0001) seguida por la raza española con 36.95 (P=0.0001). Para (RM). La raza  cuarto de milla  reacciono  con 24RM.(P=0.0001) seguida de la raza encastada  con 18RM. (P=0,0001). Para (PM), la raza española reacciono más fuerte  con 49.36 RM. (P=0,0001). Seguida de la raza peruana  con 49.03 RM. (P=0,0001) para sudoración la raza cuarto de  milla reacciono  más  con 1.75 (P=0.0001) seguida de la raza española  con 1.32 (P=0.0001). Para la ataxia la raza cuarto de milla  reacciono  mas con 1.75 (p90.0001). Seguida de la raza española  con 1.14 (P=.0001), esto nos indica que la intensidad  de las reacciones  si tiene una influencia  directa en el % PT. Con estos resultados  más altos  de los esperados  en fertilidad  podemos decir  que la introducción  de celos es una herramienta fundamental  en la cría caballar  ya que permite controlar los partos de las reproductoras para que sean  en pocas más   adecuadas para los potros y los servicios de los sementales valiosos para obtener un mayor  beneficio de ellos con un alto grado de confianza que va a trabajar eficientemente.
Descripción
Palabras clave
Inducción en celo, Prostaglandina
