Caracterización genética de la resistencia del frijol común a la mancha angular
Archivos
Fecha
2001
Autores
Díaz G., María G.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
Resumen
El daño ocasionado por enfermedades foliares constituye un serio problema para los
productores de frijol en Honduras. La mancha angular, cuyo agente causal es el hongo
Phaeoisariopsis griseola, es considerada una de las de mayor importancia económica
debido a su amplia distribución geográfica y la reducción que causa en el rendimiento del
cultivo, estimada aproximadamente en 40%. El objetivo de este estudio fue caracterizar
genéticamente la resistencia del frijol común a la mancha angular, mediante análisis de
segregación fenotípica, herencia genética y el uso de marcadores moleculares. Para este
propósito se utilizó una población segregante derivada de la cruza de una variedad
mesoamericana (Tío Canela-75) susceptible y un germoplasma andino (G06727) resistente
a la mancha angular. El estudio se llevó a cabo en el laboratorio y camas de infección del
Programa de Investigaciones en Frijol (PIF) de Zamorano. Se avanzó generacionalmente a
partir de plantas F2 hasta familias F4 utilizando el método de descendencia de semilla
individual, se evaluó la segregación fenotípica mediante una prueba de Chi-cuadrado
utilizando los datos de las evaluaciones fenotípicas de las plantas F2. La herencia genética
de la resistencia a la mancha angular se midió a través de un análisis de regresión
padres/descendientes usando los datos de la reacción fenotípica de las plantas individuales
F2 y sus progenies (F3). Se estimó la segregación de caracteres como rendimiento y otros.
Se evaluó el marcador molecular SCAR NO2 utilizando la variedad Cornell 49-242 y se
caracterizaron molecularmente las familias F4 de la población ALS 9951. La segregación
fenotípica de la resistencia del frijol común a la mancha angular se ajusta al modelo
Mendeliano 3:1, el cual propone que la resistencia está determinada por un gen recesivo. La
herencia genética de la resistencia sugiere una alta heredabilidad (0.65) de la resistencia a la
mancha angular y confirma el comportamiento de las plantas F2. El marcador SCAR NO2
no es útil para la identificación de familias que presenten resistencia a las razas de P.
griseola presentes en Honduras. Sin embargo, es valioso para identificar familias que
presentan resistencia a otras razas del patógeno.
Descripción
Palabras clave
Cebadores , Heredabilidad , Marcadores moleculares , Phaeoisariopsis griseola , PCR , Población , Polimorfismo , Segregante