Examinando por Autor "Zelaya, Oscar"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la Demanda de Caña de Azúcar para la Industria del Etanol en la República Dominicana(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Bencosme L., Kalvin J.; Zelaya, Oscar; Arias, FrediEl objetivo general del estudio fue desarrollar un análisis de la demanda de caña azúcar para la producción de etanol en la República Dominicana. Los resultados del análisis mostraron que la República Dominicana necesita producir 68, 985,000 galones de etanol anualmente para poder cubrir la demanda estimada del E5 (95% gasolina, 5% etanol) lo cual representa un área de 88,990.65 hectáreas destinadas a caña de azúcar representando un ahorro de US$269,041,500.00 por año debido al precio del etanol. Por consiguiente, para cubrir la demanda del E10 se necesita producir 137, 970,000 galones de etanol por año, lo cual representa un área de 124,337.25 hectáreas por año, esto representa un ahorro de US$ 538, 038,000 anual. El análisis de sensibilidad indicó que la utilización de etanol dejaría de ser rentable si el precio del mismo aumentara un 205%, lo cual representaría una pérdida de US$0.02 por galón. El ahorro por año debido a la utilización de etanol fue estimado con base en los precios actuales de la gasolina y del etanol (US$5.84 por galón de gasolina y US$1.94 por galón de etanol) dando como resultado un ahorro por galón de US$ 0.39 utilizando E10 y de US$ 0.195 utilizando E5.Ítem Análisis de las condiciones operativas y necesidades de infraestructura y equipo de las plantas procesadoras de camarón en la zona sur de Honduras(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Mancía, Paola; Zelaya, Oscar; Gallo, ErnestoMancía, P. 2007. Análisis de las condiciones operativas y necesidades de infraestructura y equipo de las plantas procesadoras de camarón en la zona sur de Honduras del Programa de Ingeniero en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 32p. La actividad camaronera ha alcanzado gran importancia en los últimos años, no sólo en Honduras sino que a nivel mundial. Actualmente en la industria acuícola el área disponible es de 18,500 hectáreas, de las cuales 12,500 hectáreas están en funcionamiento, cultivando aproximadamente 2,400 libras de camarón por hectárea, contando con más de 50 procesadoras formales e informales en el país, de las cuales 8 (formales) de ellas están ubicadas en la zona sur. El objetivo de este estudio es hacer un análisis de la situación actual de las empresas procesadoras de camarón cultivado en la zona sur del país y las necesidades de financiamiento de las mismas. Se hizo una recopilación de datos primarios y secundarios a través de entrevistas con grupos de expertos y datos obtenidos de revistas, documentos, libros y publicaciones que contienen información especializada del tema. Posteriormente se analizó la información a nivel del sector haciendo un análisis de competitividad utilizando las cinco fuerzas y el diamante de porter. Al hacer el análisis se determinó que es un sector que ha progresado en los últimos años, es una industria que cuenta con una integración vertical, representan una fuente importante de empleo para la población, principalmente empleados del género femenino, sus principales mercados son EUA, Europa, México y países Centroamericanos. Se identificó que el principal problema que presentan las procesadoras es la competencia que tienen con productos de mayor valor agregado provenientes principalmente de países asiáticos y la falta de camarón y capacidad de procesamiento para aumentar la productividad y satisfacer nuevos y más grandes mercados. Las perspectivas futuras de la industria es mejorar la eficiencia productiva para así poder competir en nuevos mercados.Ítem Análisis económico de la producción de tilapia de Ecuador y de la demanda de tilapia Estados Unidos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2008) Ordóñez S., Jorge A.; Zelaya, Oscar; Arias, Fredi; Fonseca, AdolfoEl presente estudio tiene como objetivo elaborar un modelo económico que caracterice el mercado estadounidense de la tilapia ecuatoriana, por medio de la formulación de dos ecuaciones: una para la oferta de tilapia de Ecuador a Estados Unidos, y otra ecuación para la demanda de filete fresco de tilapia de Estados Unidos. El estudio comprendió dos fases: la primera fue la recopilación y tabulación de datos de las variables que fueron consideradas más importantes según la teoría económica y de las cuales hubiesen datos disponibles, y la segunda fue el análisis económico a través del método estadístico de regresión lineal múltiple. Los resultados para la ecuación de oferta revelaron que las variables más significativas estadísticamente fueron el precio de la tilapia y el precio del camarón exportados de Ecuador a Estados Unidos, con un R2 = 95.78% y un valor p<0.05. Los resultados para la ecuación de demanda revelaron que las variables más significativas estadísticamente fueron el precio del atún importado por Estados Unidos y muertes por enfermedades del corazón, con un R2 = 96.57% y un valor p<0.05. Lo que significa que ambos análisis brindan un coeficiente de determinación confiable para la implementación del modelo. En ambas ecuaciones se pudo comprobar la teoría económica al observar los signos de los coeficientes de todas las variables. En el caso de la ecuación de oferta, se comprobó que el camarón es un producto sustituto para las exportaciones de tilapia de Ecuador, ya que el signo de su precio fue negativo. En la ecuación de demanda, el camarón pelado congelado en cambio resultó ser un producto complementario de las importaciones de filete fresco de tilapia de Estados Unidos, mientras que el atún sí resultó ser un producto sustituto. Se comprobó también que el ingreso per cápita sí afecta positivamente las importaciones de filete fresco de tilapia de Estados Unidos.Ítem Caracterizaci n y cuantificaci n del mercado de tilapia en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, C.A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2006) Gómez V., Estuardo J.; Zelaya, Oscar; Berlíoz, GuillermoG mez, Estuardo J. 2006. Caracterizaci n y cuantificaci n del mercado de tilapia en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, C.A. Proyecto de graduaci n del programa de Ingenier a en Gesti n de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 49 p. Honduras es un pa s que se ha posicionado en los primeros lugares como exportador mundial de tilapia. Este logro se debe a la participaci n de grandes compa as exportadoras; sin embargo, existe un mercado potencial local que puede ser aprovechado por peque os y medianos productores. En el mercado hondure o se comercializa tilapia, pero actualmente se carece de estudios espec ficos sobre la cantidad y otros aspectos del consumo. Con este estudio se pretende cuantificar y caracterizar el mercado de Tegucigalpa segment ndolo como no pobre y de pobreza relativa, los segmentos fueron divididos de acuerdo a la plaza donde el consumidor adquiere el producto: Supermercados y mercados municipales. De igual manera, se establecieron las diferencias entre estos segmentos, en cuanto a especies vendidas, precios de venta y procedencia del producto. La herramienta metodol gica fue la entrevista personal para obtener niveles de consumo, preferencia de la especie de tilapia, temporadas de mayor consumo, frecuencias de compra, caracter sticas preferidas y consumo seg n la presentaci n del pescado. La demanda para el segmento de mercado no pobre fue de 2,484 toneladas m tricas con un coeficiente de variaci n de 0.3256 mientras que en el segmento de pobreza relativa fue de 1,280 toneladas m tricas con un coeficiente de variaci n de 0.2604. En ambos segmentos la tilapia preferida fue la roja. El filete fresco fue la presentaci n preferida para el segmento no pobre y entero fresco para el de pobreza relativa. La variable con mayor importancia que influye en la decisi n de compra para el primer segmento es el adquirir un alimento saludable, mientras que precio lo es para el segundo. Se determin que los supermercados son abastecidos por grandes empresas, en cambio los mercados municipales por mayoristas. Los precios de venta var an seg n la presentaci n en que se ofrece la tilapia.Ítem Caracterización y Cuantificación de la demanda de camarón para el sector de pobreza relativa y no pobre en Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Latorre, Natalia; Berlíoz, Guillermo; Zelaya, OscarLatorre, N. 2007. Caracterización y Cuantificación de la demanda de camarón para el sector de pobreza relativa y no pobre en Tegucigalpa, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 60 p. La industria camaronera en Honduras, según su modo de operación se divide en dos segmentos: El camarón de pesca (capturas) y el camarón cultivable. Se estima que el 90 % del camarón cultivado en Honduras se exporta mientras que sólo un 10 % es destinado al mercado local. Los pequeños y medianos productores de camarón poseen poca comercialización de su producto, se ven limitados en decidir sobre dos alternativas, ya sea venderlo a intermediarios a precios bajos: L.16 a L.18 la libra o venderlo a las empacadoras de la industria acuícola. El conocer el mercado de Tegucigalpa y sus aspectos fundamentales brinda la oportunidad a pequeños camaroneros de implementar mejores formas de producción y comercialización de su producto. Actualmente, existen limitados estudios sobre la industria del camarón, estos estudios no son específicos para la ciudad de Tegucigalpa, y abarcan a todo el país, poco se menciona sobre la demanda o comercialización del producto a nivel local. Con el presente estudio se pretende caracterizar y cuantificar la demanda de camarón en el mercado de Tegucigalpa, segmentándolo en dos estratos: No pobre y de pobreza relativa, de acuerdo al INE. Los consumidores de cada estrato fueron asignados de acuerdo a las plazas que frecuentan: Supermercados y mercados municipales. La herramienta metodológica utilizada fue la entrevista para obtener niveles de consumo, preferencia de la especie, tallas y presentaciones de camarón, factores relevantes al momento de la compra y elasticidad de la demanda ante un aumento o rebaja en el precio. Se estudió a los comerciantes detallistas de cada estrato, es decir plazas de venta y servicios alimentarios. Se establecieron diferencias en cuanto a especies, tallas, presentaciones vendidas, procedencia del producto, principales abastecedores y problemas con el producto.Ítem Desarrollo un modelo de programacion lineal, para Ia planificacion y control de tiempos y movimientos en Ia produccion y maximizacion de Ia utili dad de Ia Planta de Concentrado de Ia EAP, Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2006) Artiga S., Gerardo N.; Vega, Marco; Zelaya, Oscar; Moncada, EdwardLa Empresa Universitaria de Alimentos Balanceados para Animales desde su inicio ha estado operando con fines de enseñanza y para abastecer las necesidades internas. Además la planta ha venido aumentando su producción para poder entrar en nuevas mercados fuera de Zamorano, lo cual lleva a que como en cualquier empresa, un indicador de eficiencia en la producción sea la utilidad generada: El margen de contribución fue la herramienta utilizada para medir el aporte de cada línea de producto a las utilidades. El objetivo de este estudio fue desarrollar en Ia Planta de Concentrados de la EAP, Zamorano, un modelo de programación lineal en Lingo, a través del cual se puede realizar una planificación de producción que maximice la utilidad correspondiente a 5 líneas de productos: Ganado Lechero, Terneros II, Cerda Crecimiento, Cerda Engorde y Ponedoras.Ítem Determinación de una función de producción en maíz (zea mays ) a partir de Nitrógeno, Fósforo y potacio(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Reyes O., Johngesson R.; Zelaya, Oscar; Arias, Fredi; Berlíoz, GuillermoReyes J. 2008. Determinación de una Función de Producción en Maíz (Zea mays) a partir de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 45p. La necesidad de realizar un estudio para determinar una función de producción en maíz, es por la falta de una dosis más efectiva, para estimar los factores de producción adecuados y maximizar económicamente su función de ganancias en Retalhuleu, Guatemala. El objetivo general fue determinar una Función de Producción (modelo) para la producción de maíz, estableciendo también las cantidades para maximizar la producción y el óptimo económico. La investigación comprendió una fase de campo y otra de análisis estadístico-económico. La fase de campo incluyó un experimento agrícola para conocer la relación técnica de insumo a producto. Las variables independientes fueron: nivel de nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K2O) en (Kg/ha), y la variable respuesta fue rendimiento de maíz en (qq/ha). El diseño utilizado fue (BCA) con 10 tratamientos y 4 repeticiones. El análisis estadístico fue a través de análisis de correlación, de varianza y prueba de Durbin Watson, para los diferentes niveles de N, P2O5 y K2O en las distintas funciones propuestas; se seleccionó 1 modelo de los 9 analizados. Entre lo más relevante de los resultados en la investigación fueron las cantidades para maximizar la producción de maíz éstas son: 50.98 Kg. de N/ha., 100 Kg. de P2O5/ha. y 100 kg. de K2O/ha. para una producción de 101.86 qq/ha de Maíz.; y para obtener el máximo beneficio económico son: 23.2 Kg. de N/ha., 100 de Kg. P2O5/ha. y 100 kg. de K2O/ha. para una producción de 97.57 qq/ha de Maíz.Ítem Diagnóstico de rendimientos de caña de azúcar utilizando factores climatológicos múltiples(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Arias F., Enrique S.; Flores, Norman; Zelaya, Oscar; Arias, FrediEl presente estudio busca desarrollar un modelo de diagnóstico de rendimientos de caña de azúcar por medio del análisis estadístico a través de regresiones múltiples de factores climáticos como temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación y humedad relativa con datos de 1999 hasta el año 2007. Se han desarrollado dos escenarios de regresión múltiple considerando el periodo de crecimiento vegetativo de la caña de azúcar de febrero a septiembre, el primero toma en cuenta la variable dependiente como logaritmo natural obteniendo un r2= 0.33 con un valor p<0.05. Considerando en el segundo escenario la variable dependiente como estimado acumulado de rendimiento, se ajusta el modelo a un r2= 0.49, con un valor de p<0.05, determinando que la temperatura máxima, temperatura mínima y radiación solar afectan positivamente el rendimiento de caña de azúcar con coeficientes de 1.7680, 11.7420 y 0.0803 respectivamente, mientras que la precipitación por su parte tiene un efecto negativo en el rendimiento cañero (-0.0200).Ítem Diseño de un plan de negocios para el establecimiento de una empresa de servicios de laboratorio en reproducción bovina en el departamento de olancho, Honduras.(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Sandoval S., Alex D.; Vega, Marco; Zelaya, Oscar; Berlíoz, GuillermoSandoval, Alex. 2008. Diseño de un plan de negocios para el establecimiento de una empresa de servicios de Laboratorio en reproducción bovina en el departamento de Olancho, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 63p. El siguiente plan de negocios es con el propósito de poder contribuir al desarrollo de las ganaderías del país, con un énfasis mucho más directo para los ganaderos del departamento de Olancho, Honduras. El negocio consta de servicios de laboratorio en reproducción bovina para lograr un mejoramiento en genética y con esto poder lograr mayores índices de eficiencia y rentabilidad. La economía del departamento de Olancho, Honduras depende del sector de agricultura y ganadería, es por esto que es necesario ofrecerles las herramientas necesarias para que puedan explotar al máximo su producción. El objetivo primordial del estudio es la realización de un plan de negocios por medio de la realización de un estudio de mercado, financiero-económico, técnico, análisis del entorno empresarial y legal. Se realizo un muestreo sistemático estratificado a un grupo 83 ganaderos asociados a la A.G.A.O. (Asociación de Ganaderos y Agricultores de Olancho), con el cual se logro estimar la demanda para cada servicio ofrecido por parte de la empresa. Se calcularon indicadores financieros como: VAN, TIR, relación C/B y la comparación de diferentes escenarios en el flujo de caja. El muestreo sistemático estratificado revelo que los servicios más demandados por los ganaderos son: palpación rectal y la inseminación artificial sincronizada. El proyecto resulto ser económicamente viable en los diferentes escenarios, con financiamiento se obtuvo un VAN 12% de $105,316.00 y una TIR de 55.60%, sin financiamiento se obtuvo un VAN 12% de 101,825.00 y una TIR de 32.47%.Ítem Estudio de factibilidad para el desarrollo y comercialización de ceviche de tilapia (Oreochromis niloticus) envasado listo para consumo en Tegucigalpa, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2007) Hernández, Nancy; Zelaya, Oscar; Berlíoz, Guillermo; López, JulioEl perfil del consumidor en la ciudad de Tegucigalpa indica un incremento potencial en el consumo de tilapia especialmente si se conocieran nuevas presentaciones para su preparación y si se promovieran los beneficios para la salud. El objetivo de elaborar ceviche de tilapia envasado listo para consumo se orienta a crear una alternativa de comercialización para aquellos productores que se ven limitados únicamente a vender pescado fresco sin procesar. El ceviche representa una opción para generar valor agregado al mismo tiempo que atiende la demanda del consumo de tilapia y genera mayor margen de utilidad ofreciendo un producto nuevo. Se realizó un estudio de mercado para determinar gustos y preferencias del consumidor y la intención de compra del producto. Los datos fueron obtenidos por medio de encuestas realizadas a los consumidores potenciales en la ciudad de Tegucigalpa. Se desarrolló el producto a nivel piloto para evaluar el grado de aceptación, monto mínimo de inversión y los costos de operación. Esto generó la información necesaria para el estudio financiero que evaluó la rentabilidad y factibilidad del proyecto. Se determinó que el 1% de la demanda potencial del producto es de 2,898 envases semanales. Para la elaboración del análisis financiero se trabajó con un dato conservador de 1,000 envases semanales. El producto tuvo muy buena aceptación en cuanto a sus características organolépticas dada la evaluación del panel sensorial. Los indicadores financieros fueron analizados bajo dos escenarios, sin financiamiento (VAN de L. 365,519, TIR 46%, PR 2.11, RBC 1.25) y con financiamiento (VAN de L. 413,353, TIR 64%, PR 2.39, RBC 1.25), ambos mostraron que el proyecto es rentable dada la baja inversión inicial ya que es evaluado para empresas productoras ya establecidas.Ítem Estudio de Factibilidad para la Introduccion y Comercializacion de Alimento Balanceado para Camarones marca Aquafeed en Ecuador(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2006) Caicedo B., Jorge E.; Berlíoz, Guillermo; Zelaya, OscarEl sector camaronero en Ecuador, después de una reducción de producción por el virus de la mancha blanca en el 2000, se ha venido recuperando, ayudando así a los rubros relacionados directamente, como ser el de alimentos balanceados. El incremento en la tasa de producción de alimento es menor a la tasa de crecimiento en la producción de camarón, esa brecha es la cual se pretende cubrir con este proyecto. Con base en estas razones se decide evaluar a través de indicadores financieros la rentabilidad de una comercializadora de alimento balanceado, mediante técnicas cuantitativas como medir el potencial de ventas y cualitativas, caracterizando el perfil de los productores. El estudio se realizó en las principales ciudades camaroneras del Ecuador censando a los productores de una base de datos brindada por una compañía productora de alimento. Se cuenta con información acerca de los proveedores de materia prima de alta calidad.Ítem Estudio Técnico y Económico de los dos sistemas de producción de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) en la costa norte de Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Handal M., Johnny J.; Zelaya, Oscar; Vega, Marco; Berlíoz, GuillermoHandal, J. 2006. Estudio Técnico y Económico de los dos sistemas de producción de Tilapia Roja (Oreochromis sp.) en la costa norte de Honduras. Proyecto Especial de Ingeniero en Gestión de Agro Negocios, Zamorano, Honduras. 40 p. La fuerte demanda de tilapia roja (Oreochromis sp.) en todo el mundo y el potencial de mercado interno insatisfecho, ha provocado que su producción resulte ser un negocio sea atractivo para nuevos inversionistas. El clima en la costa norte de Honduras es muy favorable para la producción de esta especie ya que se mantiene a la temperatura ideal durante todo el año (25 – 32 ºC). Esta producción se puede realizar en dos tipos de sistemas, uno que es en jaulas y el otro en estanques. Actualmente existe limitada información en el país que describa las actividades de estos sistemas y que a su vez los compare como opción de inversión. El objetivo del estudio fue detallar las actividades de producción que implican los dos sistemas comparando también las rentabilidades, productividad, inversiones iniciales y costos de operación. Este estudio se realizó tomando en cuenta cinco jaulas, de la cooperativa “Doble Cosecha” en el Lago Yojoa, y cinco estanques, en la cooperativa “Las Sirenas” en Omonita, Cortes, determinando los costos de producción, costos unitarios por kilogramo de tilapia producido, análisis de rentabilidad calculando el VAN ($17,408.20 jaulas y $1,551.06 para estanques), TIR (24% jaulas y 11% estanques), PRI (2.95 jaulas y 7.23 estanques) y el VAE ($ 4,813.33 jaulas y $ 2,270.90 estanques), análisis de sensibilidad y comparación de sistemas mediante la productividad. Los dos proyectos son rentables y factibles, pero la producción en jaulas tiene mayor retribución haciendo este el sistema recomendado para la inversión. Aunque hay mucho más aspectos de un sistema de producción en jaula que generan impacto ambiental, en este estudio hacemos una reseña que rescata por lo menos lo referente al Nitrógeno y Fósforo, elementos determinantes en la eutroficación de cuerpos de agua.Ítem Estudio técnico y financiero para la exportación de cobia (Rachycentron canadum) de Guatemala a Estados Unidos(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) de León C., Juan C.; Zelaya, Oscar; Gallo, Ernesto; Berlíoz, GuillermoEl consumo de pescado es una alternativa saludable por su alto valor nutritivo, especialmente por su alto contenido de ácidos grasos omega tres. Guatemala tiene una ventaja ante los países asiáticos por su proximidad geográfica del mercado estadounidense. Este país podría ofrecer productos frescos de alto valor nutricional en un corto tiempo y producidos con costos de producción bajos. El objetivo de este proyecto es realizar un estudio a nivel de pre factibilidad de los aspectos técnicos y financieros para la producción y exportación de cobia (Rachycentron canadum) de Guatemala a Estados Unidos. Se realizó un estudio técnico en el que se determinó el equipo necesario para producir cobia. Adicional a esto, se estableció el precio de $4.90/ libra al cual se exportará este pescado fresco. En adición al estudio técnico se realizó un estudio financiero que nos dio como resultado una inversión de $1, 423,000, VAN al 23% (con financiamiento) de $687,644, TIR 38% y PRI 3.5 años. Lo anterior sugiere que la producción y exportación de cobia de Guatemala a Estados Unidos es factible en las condiciones estudiadas.Ítem Estudio técnico, económico y financiero para la adopción de tilapia cultivable en altas salinidades por pequeños y medianos productores en la zona sur de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Navarro, Gustavo; Zelaya, Oscar; Gallo, ErnestoNavarro, G. 2007. Estudio técnico, económico y financiero para la adopción de tilapia cultivable en altas salinidades por pequeños y medianos productores en la zona sur de Honduras. Proyecto Especial para optar al título de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 50p. Si bien es cierto, que en algunos países de la región existen indicios de cultivos de peces en los años de 1930 (Perú y Venezuela) y 1940 (Guyana), no es hasta mediados de los años de 1950 que se consolidan cultivos controlados y de carácter artesanal, empleándose las carpas (Cyprinus carpio) y tilapias (Oreochromis sp.) en proyectos gubernamentales destinados a las áreas rurales. La industria del cultivo de camarones marinos es la rama de la acuicultura que más se ha visto afectada por la presencia de agentes patógenos o enfermedades. El cultivo de tilapia en la década de los años 1993 a 2003, ha tenido un incremento significativo debido a la tendencia hacia la diversificación de cultivos principalmente a causa de las enfermedades de los camarones marinos. Por otra parte han influido la creciente demanda en los Estados Unidos y la apertura de otros mercados como la Unión Europea. Este proceso de diversificación por un lado evitaría los riesgos intrínsecos del monocultivo, y por otro, permitiría aprovechar ventajas que ofrecen otras especies y sistemas de cultivo. El objetivo de este estudio es realizar un estudio técnico, económico y financiero para la adopción de tilapia cultivable en altas salinidades por pequeños y medianos productores en la zona sur de Honduras. Con la preparación del presente estudio se buscó conseguir, estructurar y analizar toda la información de tipo técnico, económico y financiero con la finalidad de determinar la situación actual de los pequeños y medianos productores de camarón, y proponer una alternativa viable como la diversificación de su producción. En conclusión, se determinó que la mejor alternativa es la implementación de un monocultivo rotativo (siembra de camarón en la estación lluviosa y de tilapia durante la estación seca), ya que de acuerdo con el análisis del presupuesto parcial, se obtiene un cambio neto en las ganancias mayores que el resto de alternativas propuestas.Ítem Estudio técnico, económico y financiero para los pequeños y medianos camaronicultores de la zona sur de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericano- 2012, 2007) Altamirano, Fredy; Zelaya, Oscar; Fonseca, AdolfoAltamirano Samaniego, F. 2007. Estudio técnico, económico y financiero para los pequeños y medianos camaronicultores de la zona sur de Honduras (Golfo de Fonseca). Proyecto del Programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 60 p. La camaronicultura es un sector económico de gran importancia en el mundo, desde 1970 ha tenido un crecimiento significativo y actualmente representa el 25% de la industria mundial del camarón (camaronicultura y extracción).La camaronicultura se inicia en Honduras en la década de los setenta y constituye un importante rubro de ingresos por exportaciones en el país. El camarón cultivado es la industria de mayor florecimiento en los últimos dieciséis años, pasó de representar un ingreso de $29 millones en 1990 a $177.6 millones en el año 2006 y lo ubican en tercer lugar dentro del reporte de exportaciones nacionales. A pesar de los beneficios económicos de esta actividad, existen grandes diferencias en tecnología y productividad entre grandes, medianos y pequeños productores siendo estos últimos los más vulnerables debido a su baja productividad que reduce sus márgenes de utilidad. Dado el interés de los pequeños y medianos productores de esta zona por mejorar sus sistemas de producción y conseguir fuentes de financiamiento, el presente trabajo tiene como finalidad ser un instrumento útil que muestre las inversiones prioritarias con alto impacto en términos productivos, calidad e inocuidad. Luego de realizar el estudio técnico se diseñó dos paquetes tecnológicos, determinándose las inversiones y costos operativos necesarios para su aplicación y se calculó su factibilidad financiera en tres escenarios de inversión. El primer escenario propone mantener un nivel semi-intensivo de producción trabajando en variables que aumentarían la producción (VAN= $460.15; TIR= 25% y PRI 3.92 años). El segundo escenario plantea llevar la producción actual a niveles intensivos (VAN= $7371.51; TIR= 56% y PRI 1.44 años). El tercer escenario esta compuesto por los dos anteriores utilizando el primer escenario hasta el segundo año y luego el segundo escenario (VAN= $1390.66; TIR= 35% y PRI 3.98 años). Se debe analizar individualmente que productores cuentan con la liquidez necesaria e interés para emprender en alguno de los escenarios estudiados y así lograr mejores beneficios para su actividad.Ítem Evaluación Económica de Estrategias de Cobertura o “Hedging” en las Exportaciones de Café de Honduras en el Mercado de Derivados de Estados Unidos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Pozo G., Verónica F.; Gallo, Ernesto; Arias, Fredi; Zelaya, Oscar; Berlíoz, GuillermoPozo, V. 2006. Evaluación Económica de Estrategias de Cobertura contra Riesgo o “Hedging” para las Exportaciones de Café de Honduras en el Mercado de Derivados de Estados Unidos. Proyecto de Graduación del Programa de Ingeniería en Gestión de Agronegocios. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. El café es el producto de exportación con mayor relevancia en la economía de Honduras, constituye el 19.7% del total de sus exportaciones superando a las del banano y representa el 4% del PIB. El objetivo de este estudio es realizar una evaluación económica de cuatro estrategias de protección contra el riesgo de la variabilidad en los precios del café a nivel internacional. Se realizó un análisis de correlación, tendencia y covarianza de los precios “Spot” y “Futuros” comprendidos en el período 2002 - 2006. Se analizaron las estrategias de Futuros, Opciones y Combinaciones o “Collars”, pertenecientes al mercado de intercambio de la Bolsa de Valores de Nueva York y la estrategia de “Swap”, perteneciente al mercado OTC (Over the Counter). Se comparó cada estrategia contra un escenario de exportación sin cobertura contra el riesgo y se determinó en términos absolutos, la alternativa “más preferida” por el exportador. Se utilizó un programa de Simulación Econométrica para Analizar Riesgo SIMETAR, para obtener la alternativa más preferida a través de un análisis de Dominancia Estocástica, de acuerdo a la asignación de probabilidades y el tipo de aversión al riesgo que presenta el exportador. Se encontró que tanto precios “Spot” como precios “Futuros” siguen una misma línea de tendencia a lo largo del tiempo con un coeficiente de correlación de 0.85. Se determinó que la estrategia de cobertura más preferida en términos absolutos y en términos probabilísticos es el Collar 3 y la estrategia menos preferida bajo los mismos términos es el Swap 1.Ítem Evaluación económica del impacto de la dolarización en el comercio internacional de Ecuador a partir del modelo de gravedad(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2008) Valarezo L., Angi M.; Zelaya, Oscar; Fonseca, Adolfo; Arias, FrediLa dolarización es la sustitución de la moneda local por una moneda más fuerte y estable. Antes de dolarizarse oficialmente Ecuador tenía el 65% de los depósitos en moneda extranjera (dólar). Su proceso de implementación en el año 2000 se realizó en un momento crítico de la economía del país, en el cual incidieron factores: financieros, políticos y naturales. El presente estudio fue realizado debido a la escasa información que existe sobre el impacto de la dolarización en Ecuador. El objetivo general del estudio fue evaluar el impacto económico de la dolarización en Ecuador, en lo que respecta al comercio internacional; tomando en cuenta las exportaciones e importaciones principales (banano, camarón, flores y cacao) y las totales del país.Ítem Evaluación técnica, económica y financiera de la implementación de aireación mecánica en el cltivo de camarón blanco (Litopenaeus vannnamei)(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Ponce G., David F.; Zelaya, Oscar; Vega, MarcoPonce D. 2008. Evaluación técnica, económica y financiera de la implementación de aireación mecánica en el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 22p. El cultivo del camarón se ejerce en Honduras como actividad comercial desde 1984. La implementación de aireación mecánica ha permitido sembrar a altas densidades. El estudio, busca determinar las consecuencias técnicas y económicas de implementar aireación mecánica en el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en Punta Ratón, Honduras. En el estudio se intensificaron dos lagunas de 1,5 y 1,8 hectáreas, a densidades de 36 y 50 post-larvas por m². Durante el estudio se llevó registros de consumo de alimento concentrado diario, se midió el oxígeno disuelto dos veces al día y semanalmente se realizaban muestreos de crecimiento. De la misma manera se llevó registro de los costos variables como, alimentación, larvas, mano de obra, combustible e insumos (cal y fertilizantes). En el proyecto se realizó una inversión inicial incremental de 18,409.95 dólares donde los aireadores mecánicos fue la inversión más significativa. Se realizaron dos flujos de cajas para proyectar el movimiento financiero del proyecto a las dos distintas densidades de siembra. Después de 157 días en de ciclo de producción se obtuvo una cosecha de 11,187 libras, de la laguna 8 y 11,368 libras, de la laguna 9. Se obtuvo un crecimiento promedio de 0.77 gramos semanalmente para ambas lagunas. Los costos totales fueron de 43,951.38 dólares y se obtuvieron unos ingresos netos de 38,279.22 dólares. En el flujo de caja a cinco años de un sistema intensivo a una densidad de siembra de 36 post-larvas por m² dio un VAN de 99,881.94 dólares con una TIR de 177%, muy por arriba del flujo de caja a cinco años de un sistema intensivo a una densidad de siembra de 50 post-larvas por m² en cual dio un VAN de 31,859.57 dólares y una TIR del 70%. Dado los resultados encontrados, existe una indicación de que la implementación de aireación mecánica es económicamente viable.Ítem Evaluación y análisis económico, técnico y de mercado al generar valor agregado en tilapia, mediante la elaboración de tortas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana- 2012, 2007) Cevallos, Diego; Zelaya, Oscar; Berlíoz, GuillermoCevallos, D. 2007. Evaluación y análisis económico, técnico y de mercado al generar valor agregado en tilapia, mediante la elaboración de tortas. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 47p. La creciente demanda en el consumo de tilapia y las limitadas presentaciones de esta en el mercado (entero fresco y filete fresco), establecen la necesidad de contar con nuevas opciones que generen valor agregado y procuren al productor una nueva alternativa procesar peces con peso promedio de 130-250 grs. Los peces de menor tamaño no clasifican para la exportación o fileteado y son marginalmente aceptados en el mercado local. Estos podrían ser destinados a la elaboración de tortas, facilitando al consumidor una nueva forma práctica de consumir pescado. Se realizó un estudio de mercado para determinar los gustos, preferencias, hábitos de consumo y la intención de compra del producto. Los datos fueron obtenidos por medio de encuestas realizadas a los consumidores potenciales en la ciudad de Tegucigalpa. Se desarrolló el producto a nivel piloto para evaluar el grado de aceptación, la inversión mínima y los costos de operación. Esto generó la información necesaria para determinar el estudio económico que evaluó el margen de utilidad y costos. Se determinó que el 1% de la demanda potencial del producto es de 314 paquetes de torta de pescado (en presentación de 227gr) semanales. En cuanto a las características organolépticas, el producto tuvo buena aceptación en ambas presentaciones, torta de tilapia frita y cocida. El análisis económico fue evaluado bajo tres escenarios de los cuales el primer escenario (integración vertical) fue el que presentó el mayor margen de utilidad (27.44 L/paquete), y un costo de producción de L55. La viabilidad del proyecto se evaluó bajo el costo de oportunidad que se percibe al procesar la tilapia para la elaboración de tortas.Ítem Impacto económico del alza del costo de los insumos utilizados en la elaboración de alimentos concentrados para la acuaculltura en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2008) Lebelon eddy; Zelaya, Oscar; Arias, FrediLebelon, Eddy. 2008. Impacto económico del alza del precio de los insumos utilizados en la elaboración de alimentos concentrados sobre la acuacultura en Honduras. Proyecto de graduación del programa de ingeniería de administración de agro negocios, Zamorano, Honduras. 28 p. El objetivo de desarrollar este estudio surge de la preocupación del estado hondureño con respecto al alza del precio de los concentrados utilizados en la acuacultura en Honduras. En realidad los precios de los diferentes granos usados para la elaboración del alimento concentrado conocieron un aumento muy significativo durante el año 2008 y no es extraño que el quintal de concentrado haya subido de precio también. Pero ¿será qué haya una relación directa entre el precio de los diferentes componentes y el precio del quintal de concentrado en sí, y hasta qué punto la comercialización de la tilapia y del camarón van a seguir siendo rentable aquí en Honduras? Estas son las dos preguntas que se propuso de resolver en este estudio. Usando un análisis de tendencia, un análisis de correlación y uno de margen de contribución se determinó que el aumento porcentual en los precios de los quintales de los alimentos concentrados para tilapia no tienen una relación directa con el aumento porcentual en los costos de los insumos (Coeficiente de determinación R2= 0.094) mientras que el aumento en el precio de venta del quintal de concentrado para camarón y el aumento en los costos de de los ingredientes mostraron una estrecha relación (coeficiente de determinación R2= 0.9777). Además se pudo visualizar que la industria camaronera de Honduras ha sido más afectada por el alza de los precios de los concentrados (margen de contribución promedio de L.0.413 en 2007) que la industria de tilapia de Honduras (margen de contribución promedio L.6.90 en 2007).