Examinando por Autor "Pino, Hugo N."
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo Rural y Manejo de Cuencas desde una Perspectiva de Medios de Vida:(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2003) Falck, Mayra; Pino, Hugo N.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.En el actual contexto de pobreza y vulnerabilidad ambiental, se hace necesario desarrollar un balance entre los diversos enfoques teóricos que promueven el desarrollo rural y el diseño de las iniciativas que pueden garantizar el mejoramiento de las condiciones con una visión multidimensional y altamente operativa. El documento resume en una primera sección la realidad de la pobreza en Centroamérica y seguidamente, detalla la evolución de los temas relativos al desarrollo rural en los últimos cuarenta años; revisa tendencias, enfoques y formas operativas. Después de esos análisis se plantean dos preguntas centrales del trabajo: ¿Por qué, a pesar de tantos aportes e inversiones, no se ha logrado un impacto real? y ¿porqué, cuando generamos impacto, éste no se puede generalizar?Ítem Deuda agropecuaria en el sistema financiero formal. Situación actual y perspectiva de solución en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Velástegui A., Marco A.; Pino, Hugo N.; Falck, Mayra; Zelada, Marco A.Velástegui, M., 2003. Deuda agropecuaria en el sistema financiero formal. Situación actual y perspectiva de solución en Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano, Honduras. 81p. El sistema financiero privado hondureño ha experimentado en los últimos años un incremento importante de mora en su cartera agropecuaria. Las razones principales de este fenómeno se encuentran en: los efectos del Huracán Mitch de 1998, la disminución de los precios internacionales de las exportaciones agropecuarias, y el aumento de las tasas de interés reales. El Estado hondureño buscando solucionar el problema y reactivar la producción agrícola aprobó los Decretos No.28-2000, 32-2001, 81-2002 y 68-2003, los cuales incluyen medidas de alivio de deuda como tasas de interés subsidiadas y condonación de saldos. El presente trabajo tiene como objetivo analizar cualitativamente los mecanismos específicos promulgados en los decretos, así como las percepciones de sus resultados prácticos con base en entrevistas a los principales actores involucrados. La metodología incluye la recopilación de diferentes fuentes, además de las entrevistas seleccionadas de acuerdo al método de muestras no probabilísticas. Los resultados nos presentan la forma operativa de los mecanismos de alivio de deuda, los problemas de su implementación, así como el costo fiscal incurrido. Al mismo tiempo se detalla las percepciones de los diferentes actores sobre la consistencia de los mecanismos de alivio y su probables resultados en el corto y mediano plazo. El trabajo concluye que los decretos han solucionado de manera parcial el problema de sobre endeudamiento debido al contexto general en que fueron aplicados, beneficiando a un sector de productores, al sistema financiero, pero al mismo tiempo elevando el “riesgo moral” que se traduce en una reducción de préstamos en el corto plazo al sector agropecuario.Ítem Impacto socioeconómico y empoderamiento de la mujer ocasionado por la entrada de remesas en los hogares del municipio de El Corpus, departamento de Choluteca, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Domínguez A., Paola L.; Rubio J., Karla V.; Pino, Hugo N.; Sanders, ArieDomínguez, P.; Rubio, K. 2004. Impacto Socioeconómico y Empoderamiento de la Mujer Ocasionado Por la Entrada de Remesas en los Hogares del Municipio de El Corpus Departamento de Choluteca, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Zamorano, Honduras. 54p. Las remesas son ingresos que trabajadores migrantes envían a sus lugares de origen y juegan un papel importante en los hogares receptores de éstas, sin embargo por sí solas no pueden ayudar a superar la situación de pobreza que muchos de estos hogares atraviesan, es necesario que éstos logren tener acceso a otros tipos de recursos que juntos logren un desarrollo integral. Este desarrollo debe ir de la mano con una equidad de género, en acceso a recursos, toma de decisiones, confianza, reconocimiento; lo que en la mayoría de hogares no siempre es una realidad. El Corpus como municipio del departamento de Choluteca es una de las zonas que cuenta con un flujo significativo de remesas, tanto internacionales como domésticas, por lo que es importante analizar el papel que éstas juegan dentro de los hogares y el nivel de empoderamiento proporcionado a la mujer según la capacidad de ésta para tomar decisiones y accesar a los recursos necesarios para mantener su status y el de su hogar. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de las remesas en los hogares rurales del municipio de El Corpus, según el grado de acceso a otros capitales y su relación con el empoderamiento de la mujer, dentro del marco de los medios de vida sostenibles. La metodología incluye la realización de encuestas a las señoras en los hogares receptores y no receptores, para poder analizar a mayor detalle la situación de cada uno de estos hogares e identificar todos aquellos factores que afectan la utilización de éstos. Las variables que se midieron son: Número de hogares que reciben remesas y cantidad recibida, Características de los hogares que reciben remesas (acceso a los activos de los capitales físico, social, financiero, natural y humano), empoderamiento.