Examinando por Autor "Moya, Jorge"
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A socieconomical characterization of peasants with and without tilapia production system in Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2000) Martínez A., José A.; Arias, Fredi; Meyer, Daniel; Moya, JorgeMartínez Ayala, José A. 2000. Caracterización socioeconómica de agricultores con y sin sistema de producción de tilapia en Honduras. Proyecto Especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 52 p. El cultivo de tilapia fue introducido a Honduras durante los años 70’s, donde algunos grupos familiares fueron principalmente los explotadores de tilapia en pequeña escala como una actividad suplementaria en sus procesos de producción agrícola. Actualmente existen organismos internacionales dedicados a la promoción del cultivo de tilapia, por lo que el objetivo del estudio fue identificar las condiciones sociales y económicas que caracterizan a aquellos pequeños agricultores que han incorporado la producción de tilapia dentro de sus sistemas de producción, con el fin de obtener una herramienta útil y práctica para la implementación de programas de desarrollo efectivo con los productores en contribución al desarrollo comunitario y del país. La información se recolectó a través de organismos que actualmente trabajan en el desarrollo del cultivo de tilapia en Honduras y se hizo una investigación cualitativa y cuantitativa para identificar variables sociales, económicas y técnicas en ambos tipos de agricultores. La información se analizó con el programa estadístico SPSS ® versión 7.5 para obtener análisis comparativo y de asociación entre ambos tipos de agricultores (frecuencias, pruebas de X² y ANDEVA). Las variables estadísticamente significativas (P<0.25) fueron el tamaño de finca, la edad y estado civil del agricultor, la fuente de ingresos principal, el uso de la tierra, la ocupación del agricultor, la participación en proyectos y la producción principal de la finca. Las variables que fueron significativamente diferentes tuvieron alguna influencia en la adopción del sistema de producción de tilapia. En conclusión, al momento de implementar programas de desarrollo con pequeños agricultores, los organismos de desarrollo deben considerar estas variables para una mejor implementación y adopción del cultivo.Ítem An assessment and evaluation of the "Fruta del Sol" Ltda. agricultural credit system(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1998) Macías B., Andrés A.; Arias, Fredi; Moya, Jorge; Portillo, Esteban; Mendoza, FernandoActualmente la cooperativa regional de servicios agropecuarios “Fruta del Sol” ltda., ubicada en la ciudad de Comayagua, Departamento de Comayagua, cuenta con una membresía de 340 asociados. Estos son productores de cultivos orientales, hortalizas, granos básicos, frutas y yuca. Las actividades a las que se dedica la cooperativa son: comercialización de insumos y de vegetales, crédito y mecanización. Una de las características más importante de la cooperativa es dar un préstamo puramente agrícola a una tasa inferior a la del banco que es una razón importante para ser socio. Su capital de operación proviene principalmente de FINACOOP y BANADESA, pero pudiera solicitar créditos a otras agencias financieras nacionales o internacionales.Ítem Análisis Comparativo de Costos entre la producción y la compra de huevos fértiles en la granja de reproductores “Lizapa”, Municipio de Lizapa, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Barrezueta M., Enrique; Moya, Jorge; Arias, Fredi; Gernat, AbelLa granja de reproductores “Lizapa” ubicada en el municipio de Lizapa, Honduras, se encuentra en la dificultad de tomar una decisión importante con respecto a la producción de huevos fértiles. El problema de falta de información de costos confiable y objetiva, surge debido a que la importación de los reproductores desde Alemania para producir los huevos fértiles en la granja, están obteniendo altos índices de mortalidad debido a la longitud del viaje causando un estrés muy elevado en los reproductores. Este alto índice de mortalidad ha disminuido la producción de huevos comparado con los años anteriores y esto motiva a dejar de producir los huevos y sólo comprarlos en el mercado nacional. El objetivo principal del estudio es determinar el costo del huevo fértil producido en la granja “Lizapa” para compararlo contra el costo del huevo ofrecido en el mercado por la Compañía Avícola de C.A. (CADECA). La base del estudio consistió en la recopilación de información relevante que fuese necesaria para determinar y analizar los costos de producción del huevo fértil, para finalmente comparar el costo de este huevo con el ofrecido por CADECA. Para esto fue necesario establecer primero un diagrama del flujo de producción y a partir de este, determinar los costos de producción. Finalmente se pudo concluir que el precio del huevo producido en la granja debería de ser 3.087 lempiras para cubrir todos los costos variables y fijos de la producción. Además, el punto de equilibrio es de 603,675 huevos, lo cual implica que la producción actual debería de aumentar en 64% para llegar a este nivel. Como el costo del huevo ofrecido por CADECA es de 2.75 lempiras, a la granja le conviene dejar de producir y sólo comprar el huevo. Con dejar de producir se ahorrará 120,942.36 lempiras en costos de producción. Además podrá recibir un ingreso por el alquiler de los galpones que quedasen libres. También se concluye que el porcentaje de incubabilidad de 85% de los huevos ofrecidos por CADECA, está entre el rango de 80% a 85% que se obtiene actualmente en la granja “Lizapa”. La recomendación es comprar los huevos.Ítem Análisis de costos del beneficiado seco y comercialización de café (Coffea arabica) tipo Gourmet de la empresa K-FE (Marcala, Honduras) para el ciclo productivo 1995-1996(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Torres L., Fernando J.; Moya, Jorge; Rojas, Marcos; Sierra, OmarEl estudio analizó los costos de beneficiado seco y formulo estrategias de comercialización. Los objetivos específicos del estudio fueron: formular estrategias para las alternativas de comercialización más factibles para la empresa para el año 1995 - 1996, analizar y tabular los costos de cada rubro y sub-sección y quintal del beneficiado seco para el año 1995 -1996 de la empresa K-Fe. Se determinó mediante un el pronóstico del mercado de la Asociación de Cafés Especiales de América que las estrategias más factibles de la empresa K-Fe eran vender a detallistas y torrefactores especializados de café gourmet mediante agentes o corredores. También se determinó que el beneficiado de la empresa era eficaz pero no eficiente y que para el año 1995 - 1996 el costo por quintal beneficiado era de Lps 38.80. Este costo Lps. 3.80 más que el costo de beneficiar el café en otra empresa lo cual hubiera representado un ahorro de Lps. 214,943.61 en los costos de beneficiado.Ítem Analisis de costos para la planta de empaque de Fruta del Sol Ltda .(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Padilla D., Paola C.; Moya, Jorge; Arias, Fredi; Barrientos, RoqueEl uso efectivo del capital de la compañía es una de las principales preocupaciones de la gerencia. Es debido a esto que es estrictamente necesario un control minucioso de los costos que representa el llevar a cabo una determinada actividad productiva pues estos pueden basarse en hechos relevantes, observados competentemente y medidos de manera significativa para capacitar a la gerencia en la toma de decisiones válidas. La empresa Fruta del Sol Ltda. Situada en el valle de Comayagua, ha venido acarreando serios problemas relacionados con la insuficiencia de información que ha impedido tener un conocimiento certero de la manera en que están siendo conducidas las operaciones principalmente dentro del área de empaque. Esto a su vez ha ocasionado una incertidumbre acerca de cuál es el precio ideal que debe ser cobrado a los productores por el servicio y que rentabilidad se está obteniendo con cada uno de los productos.Ítem Análisis de Costos y Estudio de Viabilidad Económica para el mejoramiento del Laboratorio de Suelos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Riera C., José J.; Vanegas, Héctor; Gauggel, Carlos; Moya, Jorge; Vega, MarcoRiera, Joaquín. 2002. Análisis de Costos y Estudio de Viabilidad Económica para elMejoramiento del Laboratorio de Suelos de Zamorano. Proyecto Especial de la Carrera deGestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 57p. El Laboratorio de Suelos realiza análisis de suelos, hojas, aguas y fertilizantes para lasunidades de Zamorano y a clientes externos. Posee tres técnicos y está subutilizado alprocesar en promedio 1,500 muestras anuales, es decir, menos de la tercera parte de supotencial (4,800 muestras con los recursos actuales). Sus limitantes han sido básicamentemano de obra y mercadeo externo. El objetivo del estudio fue determinar la viabilidadeconómica de tres estrategias de orientación comercial de 1 a unida d, planteadas comosoluciones al problema. Los escenarios incluyen la adquisición de un vehículo y lacontratación de un extensionista y un ayudante de laboratorio. En la primera alternativa semantienen los equipos actuales de absorción atómica p ara procesar 4, 800 muestrasanuales. En la segunda alternativa se incorpora el ICP actual, que no ha sido operativodesde su donación, y se construye el área de secado y almacenamiento, lo que permitiráalcanzar ventas de 9,600 muestras anuales. En la tercera estrategia se suma a la anteriorotro ayudante y la adquisición de equipos modernos de análisis (situación poco probablepor el marco académico institucional y la alta necesidad de recursos). Para la evaluacióneconómica se requirió obtener los costos unitarios de los dos principales tipos de análisis(suelo y foliar) y los costos administrativos totales de la unidad. Los costos del análisis de suelo resultaron en $ 8.46, $ 6.93 y $ 6.93 para la primera, segunda y tercera alternativa. Los costos del análisis foliar fueron de $ 15.67, $ 10.44 Y $ 5.99 en el mismo orden. Los costos administrativos fueron aproximadamente de $ 25,830 para las tres situaciones. Se definió finalmente una estrategia combinada entre las alternativas uno y dos. Se recomendó ejecutar esta última por facilidad de financiamiento y ejecución en fases al presentarse un VAN de $77,429 y una TIR de 67%, y después que todos los evaluadores financieros favorecieron los tres proyectos con VAN de $19,906, $73,210, $417,432 y TIR de 37%, 51 %, 96%, respectivamente.Ítem Análisis de Inversión sobre el Cultivo de Café Coffeau arabica para la Empresa JALAISA.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Castellón L., John L.; Barrientos, Roque; Moya, Jorge; Mendoza, FernandoActualmente el cultivo del café es de gran importancia en la economía de los países latinoamericanos. En Nicaragua aporta un 22% al PIB agrícola como también es Una de las mayores fuentes de empleo principalmente en la época de cosecha. Este estudio se inició cuestionando en existencia de un mercado para el café de Nicaragua a nivel intencional. Para contestar la inquietud se estudió la oferta y demanda a nivel nacional e internacional de años anteriores para luego proyectarla a 1os frutos, con d fin de determinar si existe una porción insatisfecha de la demanda, que justifique la inversión en el cultivo del café. En esta parte del estudio se determinó que la demanda en el ámbito nacional es mínima, pero en el ámbito intencional la oferta de café no logra suplir la demanda real del producto. Tomando en cuenta el tamaño del mercado y la existencia de un mercado potencial se procedieron a realizar todo lo referente al estudio técnico, legal y organizacional, para así determinar las inversiones a realizarse, costas de producción, para luego construir el flujo del proyecto. Una vez determinado el flujo del proyecto se procedió a calcular los principales indicadores básicos de evaluación de proyectos, resultando una tasa interna de retorno global de 31 % comparada con la tasa de corte de 12.81, por lo que el costo de capital debería subir en 18.l9 puntos porcentuales para que el proyecto no fuese rentable, un VAN de $168,245 y una relación Beneficio- Costo de 1.15, lo que nos indica que por cada $100, invertidos en costas ganamos $115, concluyendo que la inversión en el cultivo del café es rentable. De igual manera se realizó un análisis de sensibilidad para la TIR ante cambio de ingresos y egreso, donde manteniendo constantes los egresos y disminuyendo los ingresos en 20% el resultado de la TIR. Es de 25% sensiblemente superior a la tasa de descuento.Ítem Análisis de metodologias para la evaluacion de proyectos eduactivos.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1990) Romero A., Fausto; Moya, Jorge; Moreno, Alonso; Sanabria, OscarLa Escuela Agrícola Panamericana, tiene implementados varios proyectos educativos y deseaba saber cuál sería el mejor método de formulación y evaluación de los mismos; y de común acuerdo entre la Escuela Agrícola Panamericana y La República Federal de Alemania, a través de la Misión GTZ, se decidió realizar- este trabajo, en el cual se analizaron cinco metodologías para evaluación de proyectos educativos, las cuales fueron las siguientes: Análisis costo- beneficio privado; Análisis costo-beneficio social; Análisis costo-efectividad; Método del Marco Lógico; Neto de ZOPP. Los proyectos educativos, al igual que los proyectos de índole social tienen componentes o ciertos costos y beneficios intangibles que son difíciles de cuantificar en términos monetarios y al no ser tomados en cuenta, los proyectos quedan muy susceptibles de ser subestimados y rechazados. Para evitar esto se estudiaron los métodos anteriormente citados y se concluyó que todos los métodos y criterios descritos son válidos para formular, conducir y evaluar los proyectos educativos, dependiendo de los intereses de las personas encargadas de hacerlo y así dejar a la luz los costos.Ítem Análisis de políticas agrícolas y precios de café en Honduras para el periodo 1970-1989(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1991) Hernández G., Rolando A.; Moreno, Alonso; Rodríguez, Juan; Moya, JorgeEl estudio se realice en la Escuela Agrícola Panamericana con financiamiento de la Fundación Alemana para el Desarrollo, DSE, y la Sociedad Alemana para la Cooperación Técnica, GTZ. El periodo de trabajo fue durante abril de 1990 a mayo de 1991, bajo la dirección del Dr. Alonso Moreno. La información utilizada fue de tipo secundario, recopilada en IHCAFE y el Banco Central de Honduras. Para su análisis se utilize el método Census II, posteriormente se correlacion6 la información de las cuentas nacionales con los resultados del análisis de precios, indagando en una relación en los comportamientos. Finalmente se relacion6 este análisis a la dictaminarían de políticas sectoriales y nacionales, indagando en el impacto logrado sobre el precio. Los resultados muestran que no existe una política definida para el sector cafetero y una coordinación intersectorial baja. El sistema de formulación de medidas sectoriales favorece, en primera instancia, al sector exportador; mientras que el sector productor no logra participar en la planificación de política, para su gran heterogeneidad en cuanto a tamaño de empresa y tecnología.Ítem Análisis de precios y políticas agrarias para leche en Honduras de 1970 a 1990(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1992) Acendaño R., Ivette; Moya, Jorge; Moreno, Alonso; Avendaño, JorgeCon el objetivo de realizar un análisis de la situación de los precios de la leche en Honduras, durante el periodo 1970-1990, se elaboró esta investigación. En primer lugar, se realizó un análisis de la situación de la producción lechera en Honduras; luego, se realizó una recopilación de las políticas emitidas hacia este sector. En segundo lugar, se introdujeron los aspectos relativos al comportamiento de los precios y las causas a las variaciones de los mismos. La producción de leche en Honduras proviene de los sistemas de producción de doble propósito y aquel especializado, manteniendo la mayor participación las fincas del tipo doble propósito. El precio pagado al productor, en términos reales, ha sido decreciente, lo cual ha deteriorado notablemente el margen de ganancia y por ende, los niveles de ingreso y de vida de la población dedicada a esa actividad.Ítem Analisis de precios y políticas agrícolas para carne bovina y madera en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1991) Machado F., K. Bladimir; Moreno, Alonso; Avedillo, Miguel; Moya, JorgeEl precio es en definitiva el último indicador que permite la producción, por medio de la asignación de recursos, y la comercialización. Determina además el poder de compra de los consumidores en cualquier tipo de economía. Es el precio el que en última instancia determina la cantidad ofrecida en un periodo (t+1), y la cantidad demandada en un periodo (t), de un bien, en una economía de mercado. En la formación de los precios intervienen muchos factores, como ser la oferta y la demanda, las características de la comercialización y en muchos cases la intervención del Estado. Por la importancia que tienen en las exportaciones, la formación del PIB y la generación de empleo estés productos han sido objeto de intervención estatal en la determinación de los precios internes, en el incentivo de su producción y a los términos de comercialización, por medio de políticas especificas a cada subsector. Los mercados para estés productos son en general anormales, presentan monopsonios u oligopsonios, una integración vertical hasta el nivel de importador extranjero Del producto. Caracterizados principalmente por una falta de transparencia en las transacciones, una oferta atomizada para el caso del ganado en pie y una demanda altamente concentradaÍtem Análisis económico a la aplicación de fertilización nitrogenada en melón (Cucumis melo L.)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Bonifasi B., Roberto; Moya, Jorge; Sanabria, Oscar; Montes, AlfredoEl uso intensivo de las tierras está ligado a un uso adecuado de insumos y tecnología mejorada. Los fertilizantes se encuentran entre los insumos que contribuye más a l rendimiento de los cultivos. Sin embargo uno de los problemas que enfrenta el agricultor que desea aplicar fertilizantes, es determinar el tipo y cantidad a aplicar. En la actualidad, y en muchas zonas productoras de Honduras, los niveles de fertilización usados son bajos y por consiguiente la producción está por debajo del potencial productivo alcanzable de este cultivo.Ítem Análisis económico de diferentes niveles de aplicación de nitrógeno y fósforo en la fertilización del cultivo de maíz híbrido h-27 en la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 1988) Lobo C., Oscar A.; Moya, Jorge; Corral, Leonardo; Avedillo, MiguelEn Honduras el cultivo de maíz tiene una gran importancia ya que es un elemento básico en la alimentación humana y materia prima importante en fabricación de concentrados para alimentación animal. La necesidad de aumentar la producción ha obligado a aumentar el área de cultivo, ya que la productividad solo ha logrado aumentar un 50% en los últimos 20 años. Se ha determinado que el uso de fertilizantes juega un papel muy importante en el aumento de la productividad del cultivo de maíz así como en la de otros cultivos. El presente trabajo tiene la finalidad de cuantificar la respuesta del maíz híbrido H-27 al nitrógeno y fosforo; para lo cual se evaluó la aplicación de 5 niveles de nitrógeno 0-40-80-120-160 kg/ha y 5 niveles de fósforo 0-30-60- 90-120 Kg/Ha en un diseño factorial.Ítem Análisis económico de la generación y transferencia de tecnología por el instituto hondureño del café para el pequeño y mediano caficultor(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Lopez S., Edy.; Moya, Jorge; Avedillo, Miguel; Rojas, MarcosEl cultivo del café es una fuente importante de beneficios para la economía nacional, y en especial para el sector agrícola. En Honduras, este cultivo ha recibido relativamente menor atención en cuanto al mejoramiento tecnológico de su manejo comparado con los demás países productores. Una de las políticas de apoyo a la producción para Este cultivo es la asistencia técnica al productor en pequeña y mediana escala a través del instituto hondureño del café. La transferencia de tecnología, vista en el contexto tradicional del modelo de investigación-extensión, tiende a considerarse, en actualidad, como un insumo más en el proceso productivo de diversos cultivos (granos básicos y cultivos de exportación) y la ganadería. El análisis de la asignación de fondos para actividades de generación y difusión de tecnología aplicable a las condiciones locales, requiere del concurso de una variada gama de herramientas económicas a fin de evaluar su impacto en la producción, y mejorar la utilización de los escasos recursos destinados a esta labor. Dentro de las herramientas de análisis está la relación beneficio-costo que permite comparar los beneficios obtenidos por la generación y transferencia de tecnología, los indicadores económicos de esta relación son: 1) el excedente económico consumidor-productor (EC-P), que mide el desplazamiento de la oferta debido al incremento en la producción en un contexto tecnológico dinámico (de transferencia de tecnología) y el que se puede dar , sin la presencia de este último; 2) la relación beneficio-costo; 3)la cuantificación del esfuerzo estatal en realizar la asistencia técnica como porcentaje del valor total de la producción invertido, y el crecimiento de los rendimientos que género; y, 4)la tendencia de adopción tecnológica. Los resultados denotan un efecto positivo para la asignación de fondos en la generación y transferencia de tecnología. En la apropiación de los beneficios, los consumidores son los más beneficiados del cambio tecnológico. Los productores, aunque aumenta la productividad en el uso de los recursos (al disminuir sus costos), perciben pocos beneficios al enfrentarse a un mercado controlado por la asignación de cuotas y recibir un precio promedio fijo a mediano y largo plazo. Las políticas de asistencia técnica tienen alta aceptación entre los pequeños y medianos productores de este rubro, a la vez, su influencia en la producción es moderadamente significativa.Ítem Análisis Económico del efecto de la densidad siembra y niveles de fertilización en el híbrido de Sorgo DK-55(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Vargas F., Ramón E.; Moya, Jorge; Meckenstock, Dan; Kaegi, DanielEl Sorgo es cultivado en la mayoría de las zonas áridas de Centro América, como fuente de granos básicos en la elaboración de raciones para la alimentación animal. También se ha aprovechado el forraje de las variedades de grano en el pastoreo de ganado, y se han desarrollado variedades forrajeras de corte para producir ensilaje o heno. En Honduras, el Sorgo tradicionalmente ha sido un Cultivo de pequeños productores que lo han considerado y usado como “cultivo de seguridad” en zonas de difícil ecología.Ítem Análisis financiero computarizado de sistemas agroforestales promocionados por el proyecto de desarrollo del bosque latifoliado en la Ceiba, Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1997) Barrón Z., Mario H.; Montoya, Nelson; Chalukian, Silvia; Moya, JorgeLa Agencia Canadiense para el Desarrollo Intencional, consciente del problema de deforestación que sufre Honduras estableció el Proyecto del Bosque Latifoliado (PDBL). El propósito de este proyecto es brindar capacitación a los campesinos de su zona de influencia, ubicada en La Ceiba, Atlántida, y al mismo tiempo, fomentar la reforestación de la zona. El PDBL trabaja en la actualidad promocionando una serie de sistemas agroforestales, los cuales tienen la ventaja de que combinan los altos índices financieros de los sistemas forestales y sus bondades ecológicas con la liquidez de sistemas a corto y medio plazo, haciendo de estos sistemas alternativas viables de producción para el pequeño agricultor, que normalmente no está en capacidad de hacer frente a los largos periodos de recuperación relacionados con la producción de árboles.Ítem Analisis gerencial de la producción de derivados lacteos de Zamorano(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Soto D., Luis F.; Moya, Jorge; Barrientos, RoqueLa planta de industrias lácteas de Zamorano ha mantenido funciones de producción comercial y de enseñanza por más de 49 años. En la actualidad su producción está destinada a satisfacer las exigencias del Comedor estudiantil, mientras que los excedentes son destinados a la venta directa por medio del Puesto de ventas de la institución y supermercados en Tegucigalpa. Su producción afronta problemas que afectan decisivamente la comercialización de sus productos. Los problemas más importantes son: La falta de continuidad en la producción, debido a la estacionalidad de la producción de leche que afecta la cantidad de materia prima disponible y la falta de definición de las líneas de productos comerciales que debe manejar Ia institución. Estos factores afectan la elaboración y distribución de productos, en un mercado que exige un suministro continuo de los mismos.Ítem Análisis y propuesta comercial para los productos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Moya H., Juan M.; Moya, Jorge; Arias, Fredi; Jiménez, MarianoZamorano ha realizado cambios organizacionales que afectan el proceso de comercialización al detalle. Con Ia creación de las Zamoempresas, simuladoras de empresas comerciales, se han asignado responsabilidades de venta a diferentes unidades creando conflictos en las ventas de los productos Zamorano. La finalidad del estudio fue determinar un sistema de comercialización efectiva que identifique el proceso en Ia venta de productos a través de Ia unidad de comercialización al detalle que genera mayores utilidades para Zamorano. Se elaboró un plan estratégico para establecer objetivos y metas a corto, mediano y largo plaza. Se plantearon estrategias de mercadeo para lograr cumplir con los objetivos establecidos. El plan estratégico se realizó en conjunto con dos personas del área de mercadeo de Zamorano, para poder realizar el análisis de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades. Del plan estratégico se elaboró un proceso comercial, basándose en los resultados del mismo y aplicando Ia mezcla de mercadeo para su presentación.Ítem Comparación Económica y Técnica de Sistemas de Manejo Semi-intensivo e Intensivo de Cultivo de Camarón de Mar en Ecuador y Nicaragua(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2003) Romero R., Guillermo A.; Moya, Jorge; Meyer, DanielNo existen estudios sobre costos y comparaciones económicas en Ecuador y Nicaragua. El alcance de este estudio es su utilidad para que los productores camaroneros de Ecuador y Nicaragua, puedan identificar que sistema de manejo de camarón es el más indicado. El objetivo fue comparar técnica y económicamente el sistema de manejo intensivo contra el sistema de manejo semi-intensivo de camarón de mar Litopenaeus vannamei en Ecuador y Nicaragua. El estudio fue desarrollado en la Provincia de El Oro, Ecuador y en el Departamento de Chinandega, Nicaragua. La comparación se basó en la recopilación de datos de costos e inversión en cuatro camaroneras. Se realizaron análisis de sensibilidad en todas ellas, tomando en cuenta el precio del camarón y el costo de la post-larva. Se analizó la tasa beneficio-costo y la rentabilidad. En Ecuador se obtuvo una TRM de 26.5 % con el sistema intensivo que con el sistema semi-intensivo. En Nicaragua se obtuvo una TRM de 70 % con el sistema de manejo intensivo que con el sistema de manejo semi-intensivo. Al aumentar el costo de la post-larva un 10 % en Ecuador, el beneficio en la camaronera semi-intensiva se redujo un 4,5 % y en la camaronera intensiva se redujo un 8,5 %, lo que indica que es mejor un sistema de manejo semi-intensivo en Ecuador. Al disminuir el precio del camarón un 10 % en Ecuador, el beneficio en la camaronera semi-intensiva se redujo un 25 % y en la camaronera intensiva se redujo un 148,45 %, lo que nos indica que es mejor un sistema de manejo semi-intensivo en Ecuador. Al aumentar el costo de la post-larva un 10 % en Nicaragua, el beneficio en la camaronera semi-intensiva se redujo un 28 % y en la camaronera intensiva se redujo un 2,46 %, lo que nos indica que es mejor un sistema de manejo intensivo en Nicaragua. Al disminuir el precio del camarón un 10 % en Nicaragua, el beneficio en la camaronera semi-intensiva se redujo un 126,46 % y en la camaronera intensiva se redujo un 24,69 %, lo que nos indica que es mejor un sistema de manejo intensivo en Nicaragua. En la parte técnica, un sistema intensivo exige un manejo más cuidadoso y avanzado. Se debe considerar factores como el control del ambiente en un sistema intensivo, teniendo bajo control la temperatura con los invernaderos. El oxígeno es controlado por los aireadores, la calidad y estructura del agua es controlada con los biofiltradores. Un mejor control y distribución del alimento con la utilización de comederos, una mejor condición del suelo con el uso de plásticos y un mejor ambiente de bioseguridad; estos factores en conjunto al ser manejados y controlados proporcionan al camarón un ambiente óptimo en el cual se desarrolle llevando al máximo su capacidad de producción.Ítem Condiciones Existentes en honduras para la atracción de inversión en agronegocios.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Coronas S., Cristian F; Moya, Jorge; Jiménez, Mariano; Sanabria, OscarHonduras es un país centroamericano ubicado entre los países de Guatemala, El Salvador y Nicaragua y entre los océanos pacífico y atlántico. Tiene gran diversidad de climas y topografía, lo cual lo hace un país apto para la explotación de gran variedad de cultivos agrícolas. Además el sector agropecuario es el sector de mayor importancia para el país, no solo la cantidad de divisas que genera si no por la gran cantidad de trabajo que brinda a la población. Es por eso que este trabajo expondrá los principales tópicos que inciden en la decisión del inversionista de invertir en el país.