Examinando por Autor "Komar, Oliver"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización fenológica de Cecropia peltata, Mimosa tenuiflora y Cochlospermum vitifolium en diferentes elevaciones en la subcuenca del río Yeguare, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2012., 2012) Rodríguez C., German O.; Komar, Oliver; Wooley, StuartRodríguez Cruz, G.O. 2012. Caracterización fenológica de Cecropia peltata, Mimosa tenuiflora y Cochlospermum vitifolium en diferentes elevaciones en la subcuenca del río Yeguare, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Ambiente y Desarrollo, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21 p. Durante marzo a mayo se realizó un diagnóstico fenológico comparativo de tres especies de árboles. El objetivo fue entender el impacto de las variaciones del clima en los árboles de Mimosa tenuiflora, Cochlospermum vitifolium y Cecropia peltata, distribuidos en un gradiente de altura y humedad. El área de estudio fue el campus de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano), que comprende el Valle del Yeguare y las faldas del Cerro Uyuca, en un ámbito altitudinal entre los 800 y 1,300 msnm. Fueron etiquetados 20 individuos de cada especie con un código y geolocalizados para su permanente monitoreo. De acuerdo a los patrones de la floración, la fructificación y la foliación, se analizaron los efectos de las variables de elevación y humedad del suelo en las tres especies, se utilizó la prueba de t y Kruskal-wallis para análisis no paramétricos. En el caso de la Cecropia peltata no se encontró diferencia en su etapa fenológica de foliación. Por lo corto del estudio no se pudo observar la floración y la fructificación de esta especie. Mimosa tenuiflora no respondió significativamente a la humedad de suelo a los 10 cm de profundidad. Por último con Cochlospermum vitifolium las variables floración y foliación no respondieron significativamente con la humedad del suelo a los 10 cm y tampoco la elevación. La fructificación no respondió significativamente a la humedad del suelo pero si a la elevación. Esta especie puede ser otro bioindicador del cambio climático en el valle del Yeguare a largo plazo. El estudio de la fenología provee información valiosa que puede ser utilizada para ver el comportamiento de diferentes especies vegetales ante el fenómeno del cambio climático.Ítem Comparación de biodiversidad de arañas en cultivos y bosques de Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Navarro T., Daniel A.; Komar, Oliver; Van den Berghe, EricLas arañas (orden Araneae) son depredadores generalistas, siendo factores importantes en la reducción de plagas en los cultivos. Se recolectaron 100 arañas en cuatro hábitats (dos agroecosistemas y dos bosques) para estimar la riqueza relativa, aprovechando curvas de acumulación de especies. También se comparó densidad de arañas lobo entre cultivos de cítricos convencionales y agroecológicos, mediante parcelas de 1 m2. Para la riqueza de especies, se observó que la cantidad de especies en agroecología (43 morfoespecies) y bosque secundario tropical seco y bosque ripario de la universidad (ambos con 45 morfoespecies) eran similares, mientras que entre agricultura convencional (28 morfoespecies) la diversidad fue más baja. En cuanto a la abundancia, se encontró casi 8 veces más densidad de arañas en cítricos bajo sistemas agroecológicos que entre cítricos bajo sistemas convencionales. Los bosques colindantes con áreas de agricultura son refugios para diversidad de arañas y pueden servir como fuentes de servicios ecosistémicos. La alta abundancia de arañas en sistemas agroecológicos podría contribuir al control de plagas en los cultivos.Ítem Comparison of Species Richness and Abundance of Bees (Epifamily Anthophila) in Agricultural and Natural Ecosystems of the Yeguare Valley, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Mazariegos P., Andrea J.; Komar, Oliver; Van den Berghe, EricLas abejas (Epifamilia Anthophila) son insectos que mantienen la vegetación natural y polinizan diferentes flores que producen muchos de los frutos y semillas de nuestra dieta. Debido a las actividades antropogénicas, que impactan directa o indirectamente a sus poblaciones, estos han disminuido significativamente. En este estudio se realiza una comparación de diversidad de abejas mediante muestreos realizados durante dos meses en sistemas agrícolas y ecosistemas naturales en el Valle de Yeguare, en Honduras, considerando la riqueza y abundancia que estos presentan. Mediante trampas de plato de colores se capturaron un total de 82 individuos pertenecientes a tres familias y 19 especies y morfoespecies. Estas se analizaron mediante curvas de acumulación de especies para la riqueza y una prueba de varianza no paramétrica para el análisis de la abundancia relativa (número de individuos por especie) y determinar si existe relación de estas variables con prácticas agrícolas. Para verificar la eficiencia de las trampas en la recolección de especímenes, se compararon con observaciones en iNaturalist realizadas por estudiantes de Zamorano. Solo se encontraron diferencias estadísticas significativas en la riqueza de especies entre el eco sendero y el tratamiento de agricultura convencional (Zona 2), lo que demuestra la importancia de los corredores biológicos como un mejor hábitat para las abejas. La abundancia mostró diferencias aparentes en la Zona 2, teniendo los valores más bajos observados en todo el estudio, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas por lo que se recomienda realizar más muestreos para determinar si hay o no diferencia entre ellos.Ítem Comparison of weed communities in three agroecosystems in the Yeguare Valley, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Dominguez, Cristina; Muñoz, Rony; Komar, OliverEl estudio de la diversidad de especies de malezas y del índice de Shannon puede ayudar a identificar focos de malezas, evaluar la gravedad de las infestaciones y diseñar estrategias eficaces de manejo. El objetivo de este estudio fue comparar la composición de las malezas en tres agroecosistemas. El estudio se realizó en tres agroecosistemas, intensivo, extensivo y pastura, dentro de la Escuela Agrícola Panamericana. Se realizaron muestreos en los meses de enero y febrero de 2023, con un cuadrante con dimensiones de 0.5m × 0.5m. Se calculó el porcentaje de incidencia de malezas y el índice de Shannon. El programa EstimateS v 9 se usó para determinar el índice de diversidad y crear la curva de acumulación de especies. La forma de reproducción y ciclo de vida de las malezas fueron usados para entender el comportamiento de malezas en cuanto a su presencia en los diferentes agroecosistemas. Se identificaron 45 especies, distribuidas en 17 familias, de las cuales Melapodium divaricatum, Bidens pilosa y Cyperus rotundus presentaron mayor porcentaje de incidencia. De las especies muestreadas 40 especies son de ciclo de vida anual y 17 malezas son perennes. Según el índice de Shannon, el agroecosistema de pasturas presentó mayor riqueza (número de especies). Las curvas de acumulación de especies arrojaron la falta de muestreo para lograr registrar todas las especies en los agroecosistemas. Sin embargo, entre los tres agroecosistemas muestreados el más estable fue intensivo. Se encontró que cada agroecosistema tiende a tener una comunidad distinta de malezas asociada, que en general parece estar determinada por factores de manejo sumado a la naturaleza de las especies.Ítem Conducta de apareamiento y progenie entre biotipos chino y nepalés de Lilioceris cheni (Coleóptera: Chrysomelidae), agente de control biológico de Dioscorea bulbifera(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Guerrero K., Valeria S.; Komar, Oliver; Pilz, GeorgeEn el 2009, el biotipo chino del coleóptero Lilioceris cheni fue liberado en Florida como agente de control biológico para contrarrestar el efecto invasivo de la papa de aire (Dioscorea bulbifera), una maleza extremadamente agresiva. El biotipo de origen nepalés de Lilioceris cheni aún se encuentra bajo investigaciones de laboratorio para analizar su liberación. El presente estudio tiene como objetivo describir qué pasaría si ambos biotipos tienen contacto en la naturaleza y tienen la oportunidad de copular una sola vez. Se investiga la selección de pareja entre los biotipos, el número de huevos fértiles ovopositados tras sólo un apareamiento, el número de larvas emergidas, pupas formadas, adultos y cantidad de hembras por cada posible combinación entre los biotipos chino y nepalés. El estudio fue desarrollado bajo condiciones de laboratorio utilizando individuos de líneas genéticamente puras. Se utilizó un diseño experimental completamente al alzar y se analizó estadísticamente utilizando un alfa de 0.05. Los resultados de la selección de pareja sugieren que los machos de ambos biotipos cortejan a las hembras dirigiéndose rápidamente hacia ellas, reduciendo las posibilidades de que sean éstas quiénes escojan al macho que las copule. Las hembras fueron conservadas al finalizar la cópula y su progenie no mostró diferencias en cantidad. Se concluye que no existe diferencia entre la selección de parejas entre biotipos de Lilioceris cheni ni en la cantidad de progenie producida en una sola cópula.Ítem Contribución a la ecología de las aves acuáticas del campus de la Universidad Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2014) Ormaza L., Byron S.; Komar, Oliver; López, CarlosLas aves acuáticas son componentes importantes en ecosistemas acuáticos debido a sus funciones ecológicas y también su valor económico por ecoturismo y cacería deportiva. El objetivo principal de la investigación fue determinar qué factores influyen en la riqueza de aves acuáticas en humedales artificiales en el campus de Zamorano, Francisco Morazán, Honduras, durante el verano norteño (mayo a agosto). Se registraron 23 especies de aves que hacen uso directo de las lagunas ya sea alimentación, reproducción o refugio. Se realizaron 13 observaciones en cada una de las 14 lagunas. El tamaño de las lagunas resultó ser el mejor predictor para riqueza de especies. Las lagunas dedicadas a piscicultura presentaron mayor riqueza que lagunas de riego o de oxidación. Se agruparon las especies de aves en cinco gremios de acuerdo al tipo de alimentación y técnicas para obtener el alimento. La distribución de los gremios en cada laguna fue influenciada por la vegetación alrededor y propósito de las lagunas, según las necesidades ecológicas específicas de cada gremio. Se espera que este estudio sea tomado en cuenta como línea base para futuros estudios de aves acuáticas en el campus.Ítem Determinación del éxito reproductivo de la lapa roja (Ara macao) en cautiverio y vida libre en Playa Tambor, Costa Rica(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Romero, Ervin O.; Mora, José; Komar, OliverRomero, E.O. 2012. Determinación del éxito reproductivo de la lapa roja (Ara macao) en cautiverio y vida libre en Playa Tambor Costa Rica. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. La lapa roja (Ara macao) es una de las especies de psitácidos más amenazadas debido a la fragmentación de sus hábitats, la captura para el comercio ilegal, la endogamia y las bajas tasas de éxito reproductivo. La reproducción en cautiverio y el uso de cavidades artificiales de nidificación son herramientas que permiten la recuperación poblacional de la especie. En este informe se reportan los resultados de un proyecto de crianza y reproducción en cautiverio y de anidación artificial en vida libre de Ara macao implementado por la Asociación ProConservación de la Lapa Roja (ASOPROLAPA) en Playa Tambor, Costa Rica. Se analizaron los datos de 25 hembras reproductoras, 14 en cautiverio y 11 en vida libre, categorizadas por grupos de edad con sus respectivos números de pichones producidos. A pesar de las pequeñas variaciones en las tasas de éxito reproductivo, no se encontró una diferencia estadística entre los grupos de edad (x²= 5.53, P=0.23). En general el éxito en cautiverio fue de 66.7% y para vida libre fue de 43.3%. Las variaciones pueden deberse a factores externos asociados al manejo, las condiciones ambientales y a variaciones al azar. La lapa roja en cautiverio puede llegar a producir el mismo número de pichones independientemente de la cavidad de nidificación ya sea ésta de madera o plástico de reciclado (U=11.5, P=0.056). Finalmente a pesar de que las condiciones en cautiverio son favorables para las lapas, la tasa de sobrevivencia no se ve afectada por el estado de vida en que se encuentren (P>0.05).Ítem Diagnóstico de inventarios de aves usando plataformas de ciencia ciudadana en tres parques nacionales de Panamá(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Zapata B., Narciso; Komar, Oliver; Van den Berghe, EricLos inventarios biológicos son herramientas útiles para establecer planes de manejo y conservación, y para la valoración de servicios ecosistémicos. Las aves son un grupo importante por ser indicadores del estado de un ecosistema. Sin embargo, los inventarios de aves para las áreas protegidas de Panamá contienen información desactualizada y muchas veces poco confiable. Por otro lado, los encargados de áreas protegidas no cuentan con los recursos para financiar este tipo de actividad. Este estudio pretende evaluar plataformas de ciencia ciudadana como una fuente alternativa de inventarios de aves, usando los parques nacionales Volcán Barú, Soberanía y Chagres como ejemplos ilustrativos. Para determinar el avance de los inventarios obtenidos, se calculó el índice propuesto por Gómez de Silva y Medellín, y se elaboraron curvas de acumulación de especies con el programa “EstimateS” (versión 9.1). Se encontró que los inventarios generados con datos de “eBird” fueron más completos que los provenientes de “iNaturalist” y también de estudios realizados por biólogos profesionales. Por ello, se sugiere a los encargados de áreas protegidas considerar el uso de datos de “eBird” en la elaboración de inventarios de aves y/o actualización de los planes de manejo y conservación.Ítem Diagnóstico de la información de las áreas protegidas de Panamá en las bases de datos de “Protected Planet”, SINAP y STRI(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Valdés O., Selena L.; Komar, Oliver; Henríquez, LenínPanamá es signatario del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), en donde se encuentran las metas Aichi que promueven medidas para detener la pérdida de la diversidad biológica. La meta 11 de Aichi establece la protección de un mínimo de 17% de área terrestre y 10% de área marina para el año 2020. En Panamá existen tres bases de datos que cooperan con información relacionada a esta meta, pero estas presentan una serie de discrepancias en cuanto a los registros de áreas protegidas en el país. Se analizaron las bases de datos de “Protected Planet” (PP), Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) para determinar las principales diferencias de registros de áreas protegidas y verificar el cumplimiento de la meta 11 de Aichi. El resultado indica que las discrepancias inflan el conteo y territorio final registrado por las bases de datos en un 51% en PP, 8% en STRI y el 14% en SINAP. Se generó una lista maestra que recopila las áreas legalmente protegidas de las tres bases de datos. Esta demuestra que Panamá cumple con la meta 11 de Aichi con 69 áreas protegidas, las cuales abarcan una extensión de 20,746 km2 terrestres (28%) y 41,649 km2 marinos (13%). Sin embargo, las áreas reportadas bajo manejo efectivo son mucho menos y no alcanzan la meta.Ítem Distribución altitudinal y vulnerabilidad de las aves frente al cambio climático en la Reserva Biológica Uyuca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Chuquillanqui G., Jaqueline; Komar, Oliver; Funes, CarlosLas aves pueden tener una distribución amplia, sin embargo, la mayoría están restringidas a determinados tipos de hábitat. Es por ello que las aves son consideradas como indicadores valiosos de los cambios globales. Los objetivos en este estudio fueron evaluar la distribución altitudinal de aves y la vulnerabilidad al cambio climático para el 2050 en la Reserva Biológica Uyuca. La investigación se realizó durante el 22 de mayo, 13 de junio y 24 de julio del 2016. La técnica empleada fue por medio de grabaciones para una mayor identificación de aves a través de sus cantos. Se visitó tres veces la reserva donde se recorrió bandas altitudinales por el sendero, desde los 1,632 msnm hasta los 1,972 msnm. Se tomaron 20 puntos de grabación a lo largo de todo el recorrido. Se efectuaron 60 grabaciones en total por las tres visitas a la reserva y cada grabación se hizo por 5 minutos a partir de las 5 am a 9:30 am aproximadamente. Se identificaron 19 especies de aves y la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático con el índice proporcionado por Natureserve indica que no son vulnerables para el 2050. Cuatro especies van a mantener su extensión o población estable y quince de ellas tendrán un probable incremento.Ítem Diversidad y abundancia de abejas y avispas (Hymenoptera: Aculeata, Proctotrupomorpha, Ceraphronoidea, Ichneumonoidea) en un gradiente altitudinal en San Antonio de Oriente, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Callejas C., Luis C.; Van den Berghe, Eric; Komar, OliverLas abejas son un componente critico en cualquier ecosistema por el papel su rol en la polinización. Debido a diferentes factores incluyendo el cambio climático, las poblaciones de abejas y avispas se han reducido alrededor del mundo. En la presente investigación, se documenta la abundancia y riqueza de abejas y avispas en un gradiente altitudinal de 1,300 m que representa diferencias de temperatura alrededor de 4 grados centígrados para observar que efectos podría tener el cambio climático sobre estos insectos. Se utilizaron los métodos de captura de trampas pana de colores y Malaise con un tiempo de recolección de un mes. Se capturaron 39 especies del orden Hymenoptera con un total de 415 capturas. Se obtuvo una correlación directa entre la altura sobre nivel del mar y la abundancia (82%) y riqueza (71%) de abejas y avispas. Dicha relación alcanza un valor de R2 de 90% con la riqueza y de 96% con la abundancia con base en los promedios de captura por vaso por día (p<0.05). La tasa de reducción en la abundancia de las abejas y avispas en el gradiente altitudinal es del 32% por cada descenso de 300 m lo cual representa un cambio en la temperatura de 1°C. Los resultados indican que los modelos climáticos con un aumento de temperatura de 0.5 centígrados cada década, podrían significar una gran disminución en la población de abejas y avispas. Es importante realizar estudios durante todo el año y en diferentes ecosistemas para entender mejor este fenómenoÍtem Efecto de la humedad de suelo en los patrones(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Castillo Del C., Johanna A.; Komar, Oliver; Wooley, StuartCastillo Del Cid, J.A. 2012. Efecto de la humedad de suelo en los patrones fenológicos de tres especies de palmas en el Valle del Yeguare, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 36 p. Durante parte del 2012 se elaboró un diagnóstico fenológico de tres especies de palmeras mediante la humedad presente en el suelo como variable de análisis. Como muestras de estudio se tomaron 20 individuos de cada especie, de palma real (Roystonea regia), palma del orinoco (Syagrus orinocensis) y coyol (Acrocomia aculeata). El objetivo principal de la investigación fue determinar si el porcentaje de humedad del suelo es determinante en el comportamiento fenológico de los individuos. Se observaron las fenofases de fructificación, floración y la presencia de brotes como variables de respuesta. Se eligió como área de estudio el campus de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano). La metodología de trabajo en campo consistió en asignar un código a cada individuo para su posterior reconocimiento y visitas semanales de observación. El porcentaje de humedad del suelo se obtuvo en dos momentos del estudio por cada individuo. Para el análisis de datos se utilizó análisis de varianza (ANOVA) y regresiones para determinar si existían relación entre las variables. Tomando en cuenta el patrón fenológico observado en las tres especies analizadas durante el estudio, no se detectó una influencia significativa del porcentaje de humedad en el suelo con el comportamiento fenológico para Acrocomia aculeata y Syagrus orinocensis pero si para Roystonea regia. Esto puede deberse a que existen otros factores ambientales de estrecha relación al desarrollo de las plantas no solo el porcentaje de humedad presente en el suelo. También puede deberse a una relación entre más de un factor climático.Ítem Estudio preliminar de diversidad y distribución altitudinal de macromicetos en el cerro Uyuca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Bastidas J., Pablo A.; Komar, Oliver; Van den Berghe, EricLos macromicetos son hongos que forman cuerpos fructíferos. Se estudiaron los macromicetos en el cerro Uyuca, que tiene bosque nublado y bosque de pino-encino. Los objetivos incluyeron documentar la diversidad de especies presentes durante la época lluviosa por piso altitudinal mediante la presencia de cuerpos fructíferos Se colocaron 10 parcelas de 10 × 10 m, abarcando cinco altitudes, desde 1,608 hasta 1,957 msnm. Se fotografiaron las especies encontradas y se hicieron colectas. Se secaron las muestras para enviarlas a la micoteca del Herbario Tegucigalpa Flora de Honduras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. La fructificación fue mayor con el avance de las lluvias (p = 0.018) y según el aumento de altitud (p = 0.000, R2 = 0.648). Las correlaciones para humedad y temperatura con la riqueza no resultaron significativas. Se encontraron un total de 131 especies o morfoespecies y las curvas de acumulación tiraron asíntotas en aproximadamente 150 especies, mostrado con los estimadores de Chao 1 y 2.Ítem Evaluación de la importancia de dos ecosistemas agrícolas para la conservación de aves en Zamorano, Valle del Yeguare, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Melgar V., Karla M.; Komar, Oliver; Funes, CarlosSe evaluaron inventarios de aves y las actividades de anidación de aves silvestres en dos parcelas agrícolas con diferentes niveles de intensificación. La parcela agrícola intensiva utiliza técnicas agrícolas convencionales, mientras que la agroecológica utiliza técnicas sostenibles combinadas con cultivos. Las actividades de anidación detectadas en ambos sitios fueron similares en cantidad, sin embargo, las especies anidando en cada sitio fueron diferentes. Se realizaron curvas de acumulación de especies que estimaron que, en la parcela agrícola intensiva, el número de especies está cerca de 87, mientras que, en la parcela agroecológica, podrían haber más de 121. Se evaluaron los gremios alimenticios de las especies encontradas con el fin de determinar los posibles servicios ecosistémicos que brindan las aves. La mayoría de especies encontradas son generalistas, con altos niveles de tolerancia a la perturbación humana. Se encontraron en total 107 especies de aves insectívoras que podrían ayudar a controlar plagas en los cultivos. Se encontraron 31 especies carnívoras que suelen controlar poblaciones de roedores o reptiles. Especies nectarívoras y frugívoras ayudan a la dispersión y reproducción de plantas en zonas aisladas de vegetación. Ambas parcelas son hábitats para especies de aves, sin embargo, los resultados demuestran que la intensificación de la agricultura tiene un impacto negativo en la riqueza de especies. Los resultados apoyan la hipótesis de que sitios agrícolas que integran la vegetación natural en sus sistemas suelen ser más importantes para la conservación de la diversidad y la producción de servicios ecosistémicos.Ítem Evaluación del Avance de Inventarios de Aves para El Salvador en la Plataforma y Base de Datos “eBird”(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Acosta C., Miriam E.; Komar, Oliver; Juárez, RoselvyLa gestión de la biodiversidad y áreas protegidas debe estar cimentada en información de calidad y completa. Los inventarios biológicos proporcionan la base principal para una buena gestión y conservación de la biodiversidad. El presente estudio fue llevado a cabo en El Salvador, país rico en biodiversidad y recursos naturales. Se realizó un análisis del avance en los inventarios biológicos de aves en la plataforma “eBird”. La plataforma divide los territorios en cuadrantes, por lo que, se analizaron todos los que correspondían al territorio salvadoreño, 64 cuadrantes en total, de los cuales se obtuvo un dato único por cuadrante y se promediaron para obtener el promedio nacional. A nivel nacional el inventario de aves estaba completo en un 49% para el año 2010, y 10 años después presentó un avance del 33%. Para el 2020, alcanzó el 81% de avance en el inventario de aves. Otro análisis enfocado en tres de los parques nacionales más importantes del país, El Imposible, Los Volcanes y Montecristo mostró que estos se encontraban en un 89, 65 y 75% de avance respectivamente para el año 2010 y alcanzaron un 93, 79 y 88% para el año 2020. Los inventarios, en el punto de avance que poseen para el año 2020, mostraron ser aptos para ser utilizados como información dentro de la gestión de los parques nacionales. La sectorización de cuadrantes mostró cuales son las áreas dentro del país que requieren más esfuerzo de muestreo para llegar a un inventario más completo a nivel nacional.Ítem Evaluación del avance de inventarios de aves para Honduras en eBird(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Páez R., Darío X.; Komar, Oliver; Lara, KarlaeBird es un sitio en internet útil y eficaz para el estudio de las aves, por su amplio inventario de observaciones de aves a nivel de Honduras y del mundo. Para analizar el avance del inventario de eBird se calculó el índice de avance de inventarios para 295 cuadrantes producidos por el programa, y cada cuadrante representa 400 km2. Este índice se calculó con base en la proporción de especies de aves indicadoras de un inventario completo, que han sido registradas. Se realizó un análisis secundario para 12 áreas protegidas prioritarias del proyecto USAID ProParque. El análisis de registros de aves se limitó en dos períodos de tiempo, (1) hasta el año 2010 y (2) hasta el año 2012 para 60 especies de aves indicadoras de avance de inventarios. Para el 2010, el promedio del índice de avance para todos los cuadrantes era 10% (en promedio, 6 de las 60 especies indicadoras habían sido observadas). El índice incrementó hasta 19% para el 2012. A nivel de áreas protegidas, el Jardín Botánico y Centro Experimental Lancetilla fue el área con mayor avance en su inventario, ya que hasta el 2010 registraba 49 de 60 especies indicadoras (82%) y para el 2012 se registró 52 especies (87%). El Parque Nacional Sierra de Agalta fue el área protegida con menor avance en su inventario, porque hasta el 2010 se registró 7 de 60 especies indicadores (12%), y se registró 20 especies hasta el 2012 (33%).Ítem Evaluación del inventario de macrohongos para la Reserva Biológica Uyuca y el campus de la Universidad Zamorano, Francisco Morazán, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Zambrano M., Emely V.; Komar, Oliver; Díaz, RinaLa evaluación del inventario de macrohongos se basó en la elaboración de una guía, la determinación de riqueza de especies observada y estimada y la comparación de patrones estacionales en abundancia. Los datos sobre abundancia fueron recopilados a través de 20 visitas de campo, de noviembre del 2020 hasta abril del 2021. Se elaboró una guía ilustrada de macrohongos mediante el análisis de 329 observaciones en el Valle Central de Zamorano y 778 observaciones en la Reserva Biológica Uyuca. Estas observaciones han sido cargadas a la plataforma “iNaturalist” por estudiantes, docentes de la Universidad Zamorano y terceras personas. La guía ilustrada se conforma por 19 órdenes, 68 familias, 107 géneros y 319 especies en la Reserva Biológica Uyuca; mientras en el Valle Central de Zamorano, muestra 16 órdenes, 45 familias, 71 géneros y 175 especies. La riqueza del inventario en macromicetos se calculó mediante curvas de acumulación de especies y el estimador Chao1. Las curvas de acumulación en las dos zonas de estudio no presentan una diferencia; pero en Uyuca, muestran una riqueza significativamente mayor en época seca que en época lluviosa. Sin embargo, este resultado puede ser debido a diferencias en la forma de colectar datos, que no fue igual en las dos estaciones. Además, se determina una diferencia significativa en abundancia de macrohongos entre sitios, durante la estación seca. Las medianas de conteos de macromicetos en transectos de similar longitud fueron 0.5 en el Valle Central de Zamorano (Ecosendero), comparado con 13.5 en la Reserva Biológica Uyuca.Ítem Exposición de dos especies de escarabajos ambrosía (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) a tres hongos entomopatógenos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Bojorque F., Verónica C.; Cave, Ronald D.; Avery, Pasco; Komar, OliverDada la importancia biológica, ecológica y económica de los escarabajos ambrosía, en los últimos 10 años se han convertido en el centro de atención de decenas de investigadores. Xylosandrus crassiusculus y Xyleborus volvulus, provenientes de Asia, han sido catalogadas como plagas devastadoras que atacan árboles de laurel rojo (Persea borbonia (L.) Spreng.) y aguacate (Persea americana Miller) en los Estados Unidos de Norte América. Estos escarabajos ambrosía mantienen una relación simbiótica con un hongo patógeno llamado Raffaelea lauricola, el cual causa una enfermedad denominada “la marchitez del laurel”. En este estudio se evaluó el potencial de tres hongos entomopatógenos (Metarhhizium brunneum, Beauveria bassiana e Isaria fumosorosea) comercialmente disponibles como potenciales agentes controladores biológicos sobre X. crassiusculus y X. volvulus. El mejor método para inocular los insectos en laboratorio es alimentarlos con papel filtro contaminado con la solución fúngica en vez de sumergirlos en dicha solución. Para X. crassiusculus expuestos al hongo B. bassiana, su tiempo letal (TL50) cuando fueron sumergidos fue 144 horas, mientras cuando fueron alimentados con papel contaminado, fue solo 106 horas, una reducción de 26%. Con M. brunneum, la reducción fue 37% y con I. fumosorosea, fue 72%. El TL50 de X. volvulus con B. bassiana fue 132 horas, con M. brunneum fue 141 horas y con I. fumosorosea fue 190 horas. Las dos especies de escarabajos expuestas a los diferentes hongos presentaron TL50 significativamente menores al control, con excepción de X. crassiusculus expuesto a I. fumosorosea.Ítem Identification of Wild Edible Mushrooms of Uyuca Biological Reserve with Productive Potential(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Romero R., Grecia A.; Van den Berghe, Eric; Komar, OliverProduction systems to provide food for the population are mainly comprised of animal husbandry and vegetable crop production. On the other hand, edible mushrooms represent the future of food security and human development due to their high nutritional potential. Currently, there are many gaps with respect to wild species available as candidates for mushroom production in Honduras. The objective of this project is to document in an identification manual the wild edible mushroom species available at the Uyuca Biological Reserve and identify those with the greatest productive potential for commercialization with the evaluation of variables such as: peak fruiting months, months of appearance, protein content, shelf life, palatability, quantity of flesh, prices, and medicinal properties. Additionally, determine the ideal months for harvesting edible species in the reserve. The documentation and identification of the species was carried out by means of systematic transects of an area of 400 m2 with photographs and the iNaturalist platform. Likewise, an extensive literature review of each species was carried out to obtain information on the different variables and protein tests were conducted based on dry mass using the Kjeldahl methodology. Finally, with the classification of each variable by means of scales based on Likert methodology, it was determined that the species Cantharellus cibarius, Fistulina hepatica, Lactarius deliciosus, Lactarius indigo and Amanita jacksonii have the greatest commercial potential. On the other hand, the months mainly marked by the seasonality of edible mushroom species are June and October.Ítem Inventario de mamíferos no voladores en remanentes de bosque seco del campus de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Prieto F., José L.; Van den Berghe, Eric; Estrada, Nereyda; Komar, OliverLa deforestación, amenaza la biodiversidad en ecosistemas del mundo entero. Los mamíferos, son especialmente vulnerables por ocupar niveles tróficos superiores y ser objetos de persecución humana. El campus de Zamorano en Honduras presenta un paisaje agrícola con parches de bosque aislado, con la posibilidad de albergar especies de mamíferos medianos y pequeños. El objetivo de este estudio fue inventariar mamíferos no voladores en dos parches de bosque tropical seco (total: 34.16 ha) conocidos como el Ecosendero y Monte Redondo. Además, se comparó la efectividad de cuatro metodologías: trampas cámara, registros de huellas, trampas Sherman y avistamientos directos. Se abandonó el uso de trampas Sherman al no tener capturas con múltiples ensayos y distintas carnadas. Las trampas cámara y avistamientos directos fueron los métodos más eficientes y confiables. En total se registraron 14 especies, pertenecientes a 13 familias y 5 órdenes, incluyendo: Didelphis marsupialis, Didelphis virginiana, Dasypus novemcinctus, Sciurus variegatoides, cf. Peromyscus, Nyctomys sumichrasti, Dasyprocta punctata, Cuniculus paca, Sylvilagus floridanus, Canis latrans, Procyon lotor, Lontra longicaudis, Mephitis macroura y Herpailurus yagouaroundi. Según curvas de acumulación, se estima que el inventario está completo en un 82%. Esta diversidad demuestra el potencial de espacios reducidos de bosque para mantener biodiversidad si no hay cacería.