Examinando por Autor "Gallo, Ernesto"
Mostrando 1 - 20 de 65
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de eficiencia de la Bolsa de Valores de Quito, periodo 2013-2015(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Auz F., Ricardo D.; Arias, Fredi; Gallo, ErnestoLa bolsa de valores es una institución financiera que provee las instalaciones y servicios necesarios para facilitar la compra y venta de acciones de empresas, bonos de gobierno e instrumentos de inversión que se cotizan en la bolsa. La Bolsa de Valores de Quito fue creada para fomentar el crecimiento de la actividad económica ecuatoriana. El modelo CAPM determina los rendimientos esperados de las empresas que cotizan en la bolsa, el beta () de la ecuación muestra la volatilidad de una empresa con respecto a la volatilidad del mercado. El presente estudio buscó determinar la eficiencia de la Bolsa de Valores de Quito a través del modelo CAPM. La Bolsa de Valores de Quito cuenta con 316 empresas emisoras de acciones, pero no todas mantienen una participación constante en el tiempo de estudio, por esta razón se tomó una muestra de 19 empresas que aparecen continuamente. Se utilizó la ecuación CAPM y se obtuvieron 12 betas positivos, lo que va acorde con la teoría de este modelo, por otro lado 7 empresas reflejaron betas negativos que no se han explicado en la teoría del CAPM, sin embargo un beta negativo podría reflejar que el precio de las acciones se mantiene e incluso podría disminuir. La Bolsa de Valores de Quito aparentemente muestra severas deficiencias al igual que la mayoría de los mercados bursátiles de Latinoamérica. Se debe realizar un estudio con una base de datos históricos más amplia para tener más robustez en los hallazgos.Ítem Análisis de factibilidad técnico y financiero para la implementación de dos micro centrales hidroeléctricas en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Sandoval N., Fredy E.; Gallo, ErnestoSandoval Navarro, F.S. 2012. Análisis de factibilidad, técnico y financiero para la implementación de dos micro centrales hidroeléctricas en Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33 p. En este estudio se analizó la factibilidad técnica y financiera de la implementación de dos micro centrales hidroeléctricas, estas están ubicadas en propiedades de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. La primera central ubicada al final de la tubería de recolección de agua El Benque (14˚1'11.93''N-87˚2'8.72''W) y la segunda central en la tubería de descarga de agua de la quebrada Santa Inés ubicada en los terrenos de Santa Inés (13˚59'15.76''N-86˚59'17.20''). Se determinó la capacidad de producción de energía eléctrica de éstas dos micro centrales por medio de la relación entre: cauda, altura, coeficiente de fricción, rendimiento de turbina, rendimiento del generador eléctrico, fuerza de gravedad y rendimiento de distribución de energía con tres escenarios de capacidad de generación de energía eléctrica con alto, medio y bajo caudal. También se determino la rentabilidad del proyecto por medio de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) con dos periodos de trabajo de 12 y 24 horas diarias de operación, estos dos últimos mencionados fueron combinados con los tres niveles de caudal antes mencionados. La micro central El Benque posee una capacidad media de 8.98 Kilovatios hora (Kwh) y Santa Inés con una capacidad media de 21.43 Kwh. El Benque presenta con capacidad de caudal medio VAN de US$ 75,976 y TIR de 80% en operación de 24 horas y VAN US$ 25,998 y TIR 36% en operación de 12 horas, Santa Inés presenta con capacidad de caudal medio VAN de US$ 110,748 y TIR de 89% en operación de 24 horas y VAN 32,373 y TIR 36% en operación de 12 horas.Ítem Análisis de la cadena de valor de hortalizas en transición a orgánicas en Opatoro, La Paz, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Moreno M., Wendell A.; Falck, Mayra; Gallo, ErnestoMoreno, W. 2011. Análisis de la cadena de valor de hortalizas en transición a orgánicas en Opatoro, La Paz, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 40 p. El enfoque analítico de las cadenas de valor permite a los actores tomar decisiones en cuanto a sus estrategias de participación. La investigación se ha centrado en las hortalizas en transición a orgánico del municipio de Opatoro, La Paz, Honduras, debido a que en esa zona opera la Red Comal brindando asistencia técnica y financiera. La metodología se sustenta en la caja de herramientas para analizar cadenas de valor con enfoque de género, que fue elaborada por RUTA, GIZ y CATIE. La información para validar la operatividad de la cadena incluyó encuestas a los productores y consumidores, entrevistas semiestructuradas a los intermediarios y comentarios de actores claves. Se realizó una tipificación de los productores de la zona comparándolos con sus pares del municipio de Güinope, El Paraíso, Honduras, los cuales utilizan químicos en su producción. El abordaje de la cadena retoma cuatro aspectos, una georeferenciación de los productores que permite evaluar su distribución y posibilidades de articulación. El análisis estratégico busca orientar aspectos claves para mejorar el funcionamiento y relevar las iniciativas que pueden favorecer la inclusión de los productores en la apropiación de valor. El estudio concluye que la cadena tiene un funcionamiento centrado y liderado por los intermediarios y consumidores. La propensión de los consumidores a pagar precios diferenciados no supera el 10%. Finalmente, la gobernanza tiene un alto componente de mujeres que aportan en todas las etapas productivas y toman decisiones en el consumo, existe un posicionamiento a nivel de intermediarias en el territorio.Ítem Análisis de las condiciones operativas y necesidades de infraestructura y equipo de las plantas procesadoras de camarón en la zona sur de Honduras(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Mancía, Paola; Zelaya, Oscar; Gallo, ErnestoMancía, P. 2007. Análisis de las condiciones operativas y necesidades de infraestructura y equipo de las plantas procesadoras de camarón en la zona sur de Honduras del Programa de Ingeniero en Administración de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 32p. La actividad camaronera ha alcanzado gran importancia en los últimos años, no sólo en Honduras sino que a nivel mundial. Actualmente en la industria acuícola el área disponible es de 18,500 hectáreas, de las cuales 12,500 hectáreas están en funcionamiento, cultivando aproximadamente 2,400 libras de camarón por hectárea, contando con más de 50 procesadoras formales e informales en el país, de las cuales 8 (formales) de ellas están ubicadas en la zona sur. El objetivo de este estudio es hacer un análisis de la situación actual de las empresas procesadoras de camarón cultivado en la zona sur del país y las necesidades de financiamiento de las mismas. Se hizo una recopilación de datos primarios y secundarios a través de entrevistas con grupos de expertos y datos obtenidos de revistas, documentos, libros y publicaciones que contienen información especializada del tema. Posteriormente se analizó la información a nivel del sector haciendo un análisis de competitividad utilizando las cinco fuerzas y el diamante de porter. Al hacer el análisis se determinó que es un sector que ha progresado en los últimos años, es una industria que cuenta con una integración vertical, representan una fuente importante de empleo para la población, principalmente empleados del género femenino, sus principales mercados son EUA, Europa, México y países Centroamericanos. Se identificó que el principal problema que presentan las procesadoras es la competencia que tienen con productos de mayor valor agregado provenientes principalmente de países asiáticos y la falta de camarón y capacidad de procesamiento para aumentar la productividad y satisfacer nuevos y más grandes mercados. Las perspectivas futuras de la industria es mejorar la eficiencia productiva para así poder competir en nuevos mercados.Ítem Análisis del sector agroexportador de piña en México: Caso La Más Dorada(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Alfaro R., Silvio X.; Gallo, Ernesto; Chazaro, SergioAlfaro Ramos, S.X. 2011. Análisis del sector agroexportador de piña en México: El Caso La Más Dorada. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 31 p. El método de estudio de casos es cada vez más utilizado en la enseñanza de acontecimientos reales por medio de discusiones grupales en diferentes etapas, que permiten analizar distintas alternativas de la idea central. Este estudio contempla la elaboración de un caso que consiste en el análisis de la posición de la empacadora de piñas para el mercado estadunidense. “La Más Dorada” es parte del sector agroexportador de frutas frescas en el estado de Veracruz, México. En el 2010 la empresa exportó 653,285 cajas de 11.4 kg a su principal socio comercial Estados Unidos y desde su fundación ha incrementado su volumen de exportación así como su cartera de clientes concentrándose en el mercado de los Estados Unidos. Bajo el mismo contexto se analizó en general el sector agroexportador de piña fresca de México, del periodo comprendido entre el 2008 hasta la actualidad. A manera descriptiva se hizo necesaria la descripción básica del cultivo de piña bajo las condiciones particulares del estado de Veracruz. La empresa se encuentra amenazada con la posibilidad de no poder cumplir los contratos con sus clientes a corto plazo debido a que uno de sus socios y principal proveedor de frutas ha decidido dejar la sociedad. Todo lo anterior dentro del marco de aprendizaje de casos de estrategias de agronegocios tomando como referencia el caso “La Más Dorada”, para lo cual se realizó un “Teaching Note” que se presenta como un resumen específico del caso mencionado, dando puntos estratégicos de discusión para el moderador.Ítem Análisis económico de la producción ecuatoriana de camarón y su demanda en Estados Unidos(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2009) Molina A., Felipe S.; Gallo, Ernesto; Meyer, DanielEcuador es el quinto mayor productor de camarón a nivel mundial y cuarto aliado comercial más importante para Estados Unidos en este rubro, durante la última década ha visto afectada su producción por la aparición de enfermedades siendo la más importante la mancha blanca afectando este sector en el año de 1999 y reduciendo su producción a solo un 31%, pero en los tres últimos años Ecuador ha logrado sobrepasar sus propios records históricos de producción. El presente estudio tiene como objetivo generar un sistema de ecuaciones simultáneas que caracterice la producción ecuatoriana de camarón y el mercado estadounidense para este producto. El sistema de ecuaciones cuenta con un R2 de 0.85 y un R2 ajustado de 0.7915, los coeficientes obtenidos por el análisis de regresión son consistentes tanto para oferta y demanda con la teoría económica. El error estándar del modelo es de 30,880 toneladas, y las variables tomadas para la regresión son estadísticamente significativas siendo el valor-t más bajo de 1.53. Se pudo comprobar que la tilapia es un producto sustituto al camarón por su signo positivo en la ecuación de demanda y que el ingreso es una variable que afecta positivamente la demanda de este producto al igual que el precio de los insumos a nivel de oferta (concentrado y larva) juega un papel importante a la hora de producir.Ítem Análisis financiero de un proyecto de exportación de arepas colombianas a Florida(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Mesa P., Eduardo.; Gallo, Ernesto; Lopes, JuanColombia presenta un gran campo de inversión en exportaciones, principalmente con Estados Unidos, esto debido al TLC entre ambos países. En Florida se encuentra la mayor cantidad de la población colombiana que reside en Estados Unidos, formando un grupo de 300.414 ciudadanos, lo que da la posibilidad de realizar un proyecto como el que se analiza a continuación. Se evaluó la posibilidad de exportación de arepas colombianas, con destino final Florida, para este análisis se hizo recolección de datos secundarios, tanto de Colombia como de Estados Unidos, se hizo investigaciones acerca de los costos totales para la realización del proyecto, entre los cuales están certificados, costos de envió, costo unitario del producto y costos administrativos. Se estimó la inversión inicial del producto en base a los costos de envió, así mismo se realizó el flujo de caja del proyecto con horizonte de evaluación de cinco años. Se evaluaron tres posibles cantidades a exportar, siendo el VAN, TIR y PRI. con el fin de determinar cómo puede cambiar el proyecto se realizó un análisis GATOF, para poder saber hasta qué punto puede variar el costo de exportación unitario y el precio del producto, sin que genere efectos negativos en el proyecto. Se concluyó que la elaboración del proyecto es factible económicamente, ya que sus ingresos superan a los costos totales, como también presenta un VAN y un TIR positivo; y se deduce que el PRI es corto ya que la inversión es basada en el costo de la primer exportación.Ítem Aplicación para la auto actualización semanal del análisis de tendencias del mercado norteamericano de frutas y verduras del sistema de inteligencia comercial GAMIS(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Torrez, Christian; Gallo, Ernesto; Pérez, OswaldoTórrez Galeano, C.R. 2011. Aplicación para la auto actualización semanal del análisis de tendencias del mercado norteamericano de frutas y verduras del sistema de inteligencia comercial GAMIS. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 14 p. En el 2010 en Zamorano, se generó la primera versión de “Gallo’s Agricultural Market Intelligence System” (GAMIS®) el cuál es una página web de inteligencia comercial de frutas y vegetales frescos exportados a Estados Unidos. El GAMIS presenta información de boletines técnicos de producción, manejo post-cosecha, precios diarios, volúmenes comercializados por día y gráficos de tendencias. La elaboración de los gráficos de tendencias 2008-2009 tomó 9 meses en generarlos para los autores Duarte y Calazans, sin embargo esta información de tendencias ya ha perdido valor para el 2011. El principal objetivo fue elaborar un programa que automatice todas estas actividades y permita presentar información actualizada a los usuarios. El programa fue desarrollado en Microsoft Excel con la programación de macros en Visual Basic para Aplicaciones (VBA). La primera función es la descarga automática de la información del sitio web “Agricultural Marketing Service” (AMS®), que se logró con programación desarrollada en el software iMacros®, Excel VBA e Internet Explorer. La segunda función fue la de interactuar con una base de datos compuesta por 152 libros de Excel. Cada libro de Excel almacena aproximadamente 9,000 observaciones por año, para completar un total de 20,000,000 de datos almacenados en celdas. El sistema presenta información útil y actualizada para las agroempresas presentes en el negocio de exportación de frutas y vegetales frescos a Estados Unidos, así como a inversionistas. Los gráficos se actualizan semanalmente y se ha desarrollado una base de datos para hacer análisis profundos de acuerdo al interés de futuros investigadores.Ítem Caracterización del sector de la palma aceitera en Ecuador(Zamorano: Esuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Rosero Á., Juan P.; Gallo, Ernesto; Leal, MartínRosero, J. 2010. Caracterización del sector de la palma aceitera en Ecuador. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33p. La cadena agroindustrial de la palma aceitera representa el 14.1% en el PIB agrícola del Ecuador, cuenta con inversión aproximada de USD 522,300,000 a lo largo de la cadena, genera 48,000 empleos directos y 60,000 empleos indirectos no solo por la producción sino también por todos los servicios que se generan alrededor del sector. Ecuador es el segundo productor de aceite de palma en América y el sexto a nivel mundial. Este estudio realiza un análisis de la producción y de los costos de la cadena. Para esto se recolectó y se dio formato a datos de fuentes secundarias, se realizó entrevistas a expertos y se analizó los datos. Se concluyó que el sector es muy atractivo para su rentabilidad, dando a los productores un rendimiento de un 40% considerando los costos de producción y rendimiento promedio en el Ecuador. La capacidad de procesamiento es 570 toneladas de fruta fresca. La demanda del aceite de palma ha aumentado considerablemente en el mundo por la creciente demanda de biocombustibles siendo China, India y la Unión Europea los principales consumidores e importadores. La oferta en el mundo y en el Ecuador ha venido aumentando en los últimos años al igual que la superficie sembrada. Las perspectivas para el sector en el futuro son muy buenas lo que incentiva a aumentar la capacidad de producción.Ítem CEFE-FARM: La plataforma para el portafolio óptimo de cultivos para el pequeño agricultor en Perú(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Félix G., Álvaro A.; Gallo, Ernesto; Peña, LuisEn Perú la agricultura representa una porción significativa del producto interno bruto (10% PIB en el 2010) y es considerado como el sustento para 2.3 millones de familia en todo el país. La agricultura es desarrollada principalmente por pequeños agricultores. Ellos enfrentan diversos retos para subsistir como: limitada educación superior, altos costos de producción y no cuentan con paquetes estadísticos que pudieran ayudarles a realizar análisis financieros. Tomando en consideración estas limitaciones, el proyecto tiene el objetivo brindar un paquete estadístico que apoye al pequeño agricultor en la toma de decisiones sobre lo que deberían sembrar. Asimismo el proyecto se ha enfocado a ser práctico de utilizar y toma en consideraciones los mayores cultivos del país. La metodología se basa en principios financieros y programación lineal para la optimización de recursos con la función de elegir los cultivos más factibles y rentables para el agricultor. El asesor financiero CEFE-FARM está diseñado con herramientas en Microsoft Excel®. Adicionalmente, se propone el procedimiento general para su implementación práctica en campo y los cooperadores necesarios para poder llevar a cabo exitosamente el programa de extensión.Ítem Comparación económica de control biológico vs. control químico de el ácaro Tetranychus urticae en el cultivo de chile en Comayagua, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Ruano O., Rodrígo J.; Gallo, ErnestoRuano Ortiz R.J. Comparación económica de control biológico vs. control químico del ácaro Tetranychus urticae en Comayagua, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 19 p. La empresa IAGSA (Ingeniería Agronómica y Ganadera Sociedad Anónima) es una empresa líder en la producción de chiles de colores para la exportación en Honduras. Este es un cultivo el cual requiere un alto grado de tecnificación para producirse y comercializarse fuera del país. Uno de sus mayores problemas durante su producción es el control de Tetranychus urticae, ya que esta plaga raspa la superficie de la hoja succionando los jugos de la planta causando clorosis, lo cual reduce el rendimiento, adicionalmente los productos químicos no controlan de manera efectiva este problema debido al ciclo de vida tan corto del ácaro plaga. Debido al daño que el ácaro ocasiona y la eficiencia en el control con aplicaciones de agroquímicos. IAGSA opto por buscar métodos control alternativos entre ellos el biológico utilizando el Neoseiulus longispinosus, este ácaro inserta el estilete y succiona el interior de la plaga la cual muere de manera instantánea. En el presente estudio evaluó el comportamiento desde el punto de vista de costos de ambos tipos de control realizando presupuestos parciales, análisis de dominancia ambos basados en la metodología del CIMMYT y dominancia estocástica. Los resultados de la evaluación de utilidades y los análisis de dominancia nos demuestran que el control biológico en promedio por hectárea tiene una utilidad mayor al control químico de Lps. 500,000. Además de dominarla estocásticamente en segundo orden, esto significa que hay una probabilidad mayor de obtener buenos resultados y un menor riesgo de inversión. Obteniendo observaciones más estándar además de replicables.Ítem Creación e Implementación de un Sistema de Inteligencia de Mercados Hortofrutícolas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Duarte B.,César R.; Agüero U., José C.; Gallo, Ernesto; Leal, MartínAgüero J. y Duarte C. 2010. Creación e Implementación de un Sistema de Inteligencia de Mercados Hortofrutícolas. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 14 p. Hoy en día la Inteligencia de Mercados se ha vuelto un requerimiento indispensable para el desarrollo de cualquier industria, incluso la agrícola. Ya no sólo es cuestión de producir y vender, sino de conocer todo los elementos que conforman la estructura del mercado en el cual se está involucrado. Por ello, se crea un Sistema de Inteligencia de Mercados Hortofrutícolas que satisfaga las necesidades de información de los empresarios implicados en este sector para la mejora de la toma de decisiones de inversión. El concepto fue desarrollado por el profesor Ernesto Gallo. El sistema fue diseñado por los tesistas bajo el esquema de un sitio web donde el visitante puede navegar por cada una de sus diferentes secciones de acuerdo al tema de su interés. El sitio está conformado por cuatro secciones: inicio, frutas, hortalizas y contáctenos. A su vez, el área de frutas y de hortalizas se divide en tres ramas: precios y volúmenes históricos en Estados Unidos, precios y volúmenes del día a nivel internacional y boletines técnicos y manejo poscosecha del cultivo. Los datos e información que alimentan el sistema son provistos por el Agricultural Market Service, el Centro de Poscosecha de la Universidad de California, la Fundación de Desarrollo Agropecuario, Infoagro, la Red de Información sobre Operaciones de Poscosecha y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, dada la confiabilidad de sus publicaciones. El sitio contiene información de cincuenta y cinco productos, divididos en veintitrés frutas y treinta y dos hortalizasÍtem Crédito como estrategia de manejo de riesgo para productores agrícolas en Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Collart, Alba; Gallo, Ernesto; Sanders, ArieCollart, A. 2007. Crédito como Estrategia de Manejo de Riesgo para Productores Agrícolas en Nicaragua. Proyecto Especial de Graduación del Programa de Ingeniería en Agronegocios, Zamorano, Honduras. 38 p. En Nicaragua el 43% de la población se concentra en áreas rurales y 80% de los pobres rurales dependen de la agricultura como actividad económica principal. Para un hogar rural, un nivel de consumo constante puede permitirle llevar a cabo actividades riesgosas como puede ser la actividad agrícola debido a factores geográficos, políticos, climáticos y/o de mercado. Los hogares rurales aplican diversas estrategias para el manejo de riesgo y la nivelación del consumo tales como aseguramiento, ahorro, diversificación de empleo y crédito. Este último permite lograr una nivelación intertemporal, diseminando el efecto de una crisis en el tiempo. Sin embargo, los productores agrícolas rurales no tienen igual acceso a mercados de crédito. Los productores más pobres, principalmente por falta de garantías, pueden incurrir en crédito informal, que implica altas tasas de interés. Este estudio analiza si los hogares agrícolas en Nicaragua utilizan el crédito para nivelar el consumo del hogar. Tres modelos fueron desarrollados, el primero describió el gasto per cápita del hogar en función de características socioeconómicas y estrategias de manejo de riesgo, el segundo analizó el acceso a crédito como factor crítico en el proceso de toma de decisiones y el último relacionó el acceso con la probabilidad de experimentar una crisis en producción. Los datos sugieren que el principal uso del crédito es consumo, pero sólo los hogares con características como educación y activos productivos tienen mayor ingreso y acceso a este. Se puede concluir que los mercados financieros rurales son imperfectos y el acceso generalizado a crédito de fuentes formales es escaso. Fue evidente la existencia de una estratificación de estrategias según nivel socioeconómico donde los más pobres no pueden nivelar su consumo a través del crédito, siendo más propensos a caer en trampas de pobreza. Como resultado, recomendaciones sobre intervenciones gubernamentales e implicaciones de política pueden derivarse, principalmente si uno de los objetivos del envolvimiento gubernamental debe ser garantizar la accesibilidad de servicios financieros a precios competitivos en las áreas rurales del país.Ítem Desarrollo de un modelo de programación lineal para la elaboración de planogramas en el puesto de ventas de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Villa B., David; Zachrisson F., Rafael A.; Gallo, Ernesto; Leal, MartínVilla, D., Zachrisson, R. 2011. Desarrollo de un modelo de programación lineal para la elaboración de planogramas en el puesto de ventas de Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 26p. Wal-Mart, la cadena de supermercados más grande del mundo, obliga a supermercados tradicionales a utilizar la herramienta de merchandising para mejorar procesos existentes e implementar nuevos para poder competir en un mercado competitivo. En la actualidad el uso de planogramas elaborados a partir de un modelo cuantitativo y factores cualitativos y saber administrarlos adecuadamente es una guía fundamental para que el detallista cuantifique el espacio que se dispone para cada categoría y maximizar las utilidades. Conocer la óptima cantidad de producto a colocar frontalmente en la góndola para que esté disponible visualmente al consumidor con precios, y en el momento oportuno se conoce como “merchandising”. Es una fuente primaria de diferenciación, se cree que es la primera responsable de la personalidad. Es la manera como se quiere que el cliente perciba los productos, las posibilidades son múltiples y la afinidad de los productos tienen diversas opciones, está decisión tiene en la visión un componente estratégico vital. Para desarrollar el método cuantitativo se analizó la información del punto de venta y con esta se elaboró un modelo que cuantifica la demanda de cada producto por categoría. El método cualitativo tomó en cuenta factores como rotación y rentabilidad de los productos, ofertas, y espacios fríos, templados y calientes en la góndola. Con el uso de estas herramientas se diseñaron planogramas para las categorías definidas que puede ser replicado en las demás categorías. Dirigiendo cada categoría como una unidad estratégica de negocio, se mejora el manejo del inventario de anaquel en relación a las ventas de la tienda.Ítem Desarrollo de un plan de negocios para establecer una cervecería artesanal para la venta de cervezas especiales en la ciudad de Cochabamba, Bolivia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Rocabado A., Rodrigo; Gallo, Ernesto; Bernardo, JorgeRocabado R. 2010. Desarrollo de un plan de negocios para establecer una cervecería artesanal para la venta de cervezas especiales en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 32 p. Bier Bar es un local dedicado a la producción y venta de cervezas especiales en Cochabamba, Bolivia donde se ofrece productos diferenciados y de alta calidad a nuestros clientes. El establecimiento cuenta con la maquinaria necesaria para producir tres tipos de cerveza: Triple, Blonde y Dark. Además de una zona de bar donde se comercializa. El objetivo del presente estudio fue elaborar un plan de negocios, donde los inversionistas puedan conocer la rentabilidad del negocio y así sea más fácil tomar la decisión de invertir. Como parte del estudio se realizó un estudio de mercado donde se determino una demanda anual de 826,271 unidades de los tres diferentes productos con un coeficiente de variación del 25 %. Además se calculó el VAN el cual fue de 397,750 Bs. con una TIR de 40 % y se hizo un análisis de sensibilidad a través de una isocuanta de equilibrio F.O.G. A partir de los datos mencionados se concluyó que el proyecto es rentable y se recomienda a los inversionistas realizar la inversión.Ítem Diagnóstico de la situación actual y perspectivas futuras de la industria de melón (Cucumis melo L.) en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Sánchez C., Déborah S.; Gallo, Ernesto; Molina, Moises; Arias, Fredi; Berlíoz, GuillermoSánchez, D. 2006. Diagnóstico de la situación actual y perspectivas futuras de la industria de melón (Cucumis melo L.) en Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 97 p. El sector agrícola hondureño representa el 14% del PIB total y emplea el 39% de la fuerza laboral activa, siendo la industria de melón un rubro importante dentro de este sector. Generando US$61.676 millones en ingresos por exportaciones, siendo el principal socio comercial Estados Unidos, con una participación de 89.01%. El objetivo de este estudio fue diagnosticar la situación actual y las perspectivas futuras de la industria de melón en Honduras, se analizó la industria a nivel mundial, las empresas nacionales y el mercado de Estados Unidos. Para el análisis del sistema agroalimentario se empleó la metodología CADIAC (Cadenas y Diálogo para la Acción) propuesta por el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) en donde se analiza la relación con el mercado internacional, nacional y se describe el funcionamiento de la industria. Al analizar la industria de melón se identificó que se encuentra conformado por empresas agroindustriales dedicadas a la exportación de melón hacia los mercados de Canadá, Estados Unidos, la Unión Europea y a otros países centroamericanos. Se determinó que los sectores conexos a la industria que proveen de insumos y servicios se encuentran bien desarrollados en la zona, sin embargo, la actividad comercializadora se realiza a través de intermediarios y en algunos casos poseen sus propias empresas comercializadoras. Se identificó que el principal problema que presenta la industria de melón es la sobreoferta que existe en el mercado, lo que provoca una disminución considerable en los precios y como consecuencia disminuye el margen de ganancia del exportador. Se identificaron que las perspectivas futuras de la industria son mejorar la eficiencia productiva que le permita competir en los mercados actuales y explorar nuevos mercados.Ítem Diagnóstico situacional de la producción de vegetales orientales en el Valle de Comayagua, Comayagua, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2009) González V., Andrea M.; Gallo, Ernesto; Colíndres, ZairaEl objetivo general del estudio fue elaborar un diagnóstico de la situación actual de la producción de vegetales orientales en el Valle de Comayagua, empleando la metodología CADIAC (Cadena y Diálogo para la Acción) propuesta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y diseñada para analizar sistemas agroalimentarios. El estudio se enfocó específicamente en la producción de vegetales orientales en el Valle de Comayagua, donde se encuentran 487 explotaciones de vegetales orientales, en una área promedio al año de 1,200 Ha, que dan al país ingresos de US$ 28 millones al año. El vegetal oriental que más se produce, que más demanda tiene en los Estados Unidos y que tiene los precios más altos es la berenjena china, el 50% de la tierra destinada a vegetales orientales es a este cultivo. Otros vegetales orientales que se producen son el cundeamor, la ocra, el chive, y la bangaña. Toda la producción es procesada, empacada y exportada por 4 agroexportadoras que trabajan bajo sistemas de contratos con los productores. Las exportaciones van dirigidas casi en su totalidad a Estados Unidos y en pequeñas cantidades a Canadá. Todo el rubro nacional de vegetales orientales ha mejorado e incrementado gracias a la ayuda de organismos nacionales, internacionales, públicos y privados.Ítem Diagnóstico y estrategias de acercamiento de los graduados del Departamento de Administración de Agronegocios(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Correa R., Augusta E.; Gallo, ErnestoEl Departamento y los graduados durante estos años se han desvinculado, por esta razón se trata de retomar el contacto con ellos para poder saber su situación actual, tanto en la parte laboral como en la parte académica, también pedir sugerencias que se las pueda implementar en la educación de los estudiantes que se encuentran cursando los cursos que el Departamento está brindando. Para esto se los localizó mediante vía electrónica y mediante llamadas telefónicas, pidiendo que llenaran encuestas y respondiendo a entrevistas telefónicas. Al finalizar la toma de datos se obtuvo información valiosa para el Departamento como la actualización de la base de datos, la cual se encontraba desactualizada, también información acerca de salarios, maestrías realizadas, e información adicional interesante para la ayuda en el crecimiento del Departamento y también ayuda a los graduados. Para que la información investigada sea utilizada de mejor manera, se utilizó un programa donde se metieron los datos de información general acerca de los graduados para que los profesores puedan mantener un contacto más directo con los graduados. También se creó un perfil del Departamento en Facebook, en el cual se han unido la mayoría de los graduados del Departamento, señalando que están gustosos de poder compartir anuncios mediante este medio de comunicación.Ítem Diseño de un módulo de finanzas bajo la metodología de educación en línea en el tema evaluación de proyectos de inversión(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Morán C., Hugo A.; Gallo, Ernesto; Herrera, Namig; Rios, KarlaLa Evaluación de proyectos de inversión es uno de los tópicos de interés que apoya el mejoramiento de los agentes económicos en su accionar dentro del entorno financiero. Utilizar metodologías de educación virtual se ha convertido en los últimos años en una opción factible de formación permanente, en espacios que no se supeditan a salones de clases o a horarios fijos y que por ende reducen las barreras de tiempo y espacio. En el proceso de búsqueda de un paquete de formación pertinente para personas que trabajan en el sector financiero, se ha incursionado en el diseño de un curso de finanzas bajo la metodología de educación en línea, el cual ha resultado en una serie de productos educativos tendientes a desarrollar habilidades, capacidades y aptitudes definidas por el rol que deberán cumplir los potenciales usuarios del producto generado. El ciclo de desarrollo de este curso en línea contempla aspectos pertinentes al diseño de contenidos con el apoyo de un experto temático, el diseño instruccional, al diseño y desarrollo de los guiones técnicos y pedagógicos de los recursos educativos, a la programación en ambiente web de los productos generados, al empaquetado bajo las normas exigidas y a las pruebas en ambientes controlados.Ítem Diseño de un programa para la producción de 1 contenedor de 40 pies semanal de vegetales orientales durante todo el año desde la EAP, con fines de exportación(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Roca, Hugo; Gallo, Ernesto; Barahona, Ulises; Vega, MarcoRoca, H. 2007. Diseño de un programa para la producción de 1 contenedor de 40 pies semanal de vegetales orientales durante todo el año desde la EAP, con Fines de Exportación. Proyecto especial para optar por el título de Ingeniero en Administración de Agronegocios Zamorano, Honduras, 28p. En general el mercado de vegetales orientales se ha estado incrementando en lugares como Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia e Inglaterra y otros países de Europa, esto abre oportunidades para la exportación de productos no tradicionales a países como Honduras que es un país que cuenta con extensas áreas para la producción hortícola, además de estar ubicada en un lugar ventajoso respecto al mercado mas grande del mundo que es Estados Unidos. El objetivo de este estudio es demostrar la facilidad de producción de estos vegetales no tradicionales y la rentabilidad de producir, ya que se los puede producir en cualquier época del año y la demanda internacional esta creciendo. Para esto se investigaron todos los costos para la producción, el precio por caja y la cantidad de cajas que en promedio se saca por ciclo esto para saber cuanto serian los ingresos y poder demostrar la rentabilidad del proyecto, después se hizo una rotación de los cultivos, tratando de maximizar el uso de recursos como la tierra, rotando cultivos de diferentes familias todo esto para poder sacar 1 contenedor semanal durante las 52 semanas del año en el menor espacio posible. Este proyecto tiene una inversión inicial de US$ 44,244 con un VAN de US$ 115,201con una tasa de descuento de 15% en un terreno de 18 hectáreas, con el cual se concluye que es un proyecto económicamente rentable. El proyecto no es sensible a una disminución de precios considerable (mayor al 15%).