Examinando por Autor "Esnaola, Marco"
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alternativas de alimentacion para vaquillas de reemplazo y bufalos en crecimiento durante la epoca seca(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Solano R., Alberto J.; Matamoros, Isidro; Esnaola, Marco; Santillán, RaúlEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes dietas en el desarrollo de vaquillas de reemplazo; ensilaje de sorgo con monensinu (ENCM) y sin monensima (ENSM), paja de arroz amoniatada con monensima (PCM) y sin monensina (PSM), se utilizaron 48 animales de composición racial Brahaman, Beefimaster y con cuales (Holstein- Brahaman y Holstein- Gyr). Las variables medidas fueron ganancia diaria de peso (GDP), consumo de materia seca (CMS) y conversión alimenticia (CA); para la evaluación reproductiva se midio el efecto de las dietas y el aditivo sobre el número de días a presentación de estro (DPE), número de días a servicio efectivo (NSE), porcentaje de preñez (PP), y numero de servicios por concepción (NSC).Ítem Alternativas para el engorde de novillos y bufalos en Zamorano(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Menacho R., Clodys A.; Matamoros, Isidro; Esnaola, Marco; Santillán, RaúlLos objetivos fueron validar los resultados obtenidos sobre la utilización de ionóforos y levaduras, bajo condiciones de engorde en confinamiento de novillos en la etapa de ceba y evaluar las ganancias diarias de peso de oovillos y bufalos en crecimiento con una dieta de pobre calidad nutricional suplementada con bloques multinutricionales (BM) y dos niveles de semolina de arroz. Se: realizaron dos experimentos. En el primer se utilizaron 48 animales y en d segundo se utilizaron 12 novillos y 12 búfalos. El experimento 1 (Exp. 1) duró 126 días y el segundo (Exp. 2) tuvo dos periodos de 21 días, con un periodo de adaptac ión de una semana. Los grupos experimentales fueron balanceados por peso, edad y composición racialÍtem Amoniatación de Residuos Agrícolas con Urea(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Zapana, Juan C.; Murillo, Beatriz; Vélez, Miguel; Esnaola, MarcoEvaluar los mejores tratamientos obtenidos en el laboratorio en pruebas biológicas con rumiantes, midiendo el consumo voluntario en pruebas de alimentación. Determinar la digestibilidad de los residuos amoniatados con ovejas y correlacionarla con la digestibilidad in vitro. Realizar una evaluación económica-nutricional de las prácticas de amonificación de distintos rastrojos.Ítem Análisis Reproductivo de seis Explotaciones Porcinas en el departamento de Cortés,Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Domínguez Á., Leonardo V.; Esnaola, Marco; Matamoros, Isidro; Suazo, RobertoSe analizó la eficiencia reproductiva de seis granjas comerciales de producción de lechones, ubicadas en el Departamento dc Cortes, Honduras, desde Enero 1995 hasta Diciembre 1996. Se evaluó un inventario promedio de 1768 hembras, las que produjeron dicho periodo 7501 partos y 66137 cerdos nacidos vivos. No se encontraron diferencias significativas entre granjas (P>0.05) el número de cerdos destetados/hembra/año, ni para el promedio de cerdos nacidos vivos/camada. El número de camadas/hembra/Año fue significativamente diferente (P<0.05) siendo mayor en la granja Insal (2.28) y menor en la granja San Lucas (2.08). La mortalidad predestete fue significativamente mayor (P<0.05) las granjas Insal y Mi Delicia (10.6% y 9.68% respectivamente), siendo las muertes causadas por trauma y hambre las mas comunes (24% y 22%). Las hembras servidas con dos montas fueron las que obtuvieron el mayor promedio de cerdos nacidos/camada (9.3). Las hembras de primer y segundo parto tuvieron camadas menos numerosas (8.7 y 8.6 cerdos/ camada respectivamente). Las granjas Hobo, San Lucas y Pedregal fueron las que presentaron intervalos de días no productivos mayores (P<0.05) especialmente en las categorías de destete a primer servicio, primer servicio a concepción y primer servicio a descarte. La taza de descarte y la tasa de reemplazo no fueron estadísticamente diferentes entre granjas (P>0.05). Para ninguno de los parámetros estratificados de acuerdo a mes del año se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre meses.Ítem Analisis tecnico del hato de búfalos de Zamorano(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1998) Bravo H., Carlos A.; Esnaola, Marco; Suazo, Ángel; Narvaez, CésarEl búfalo de agua (Bubalus bubalis) es un animal que presenta un buen potencial para sistemas de producción animal, ya que puede mantener una producción en condiciones de baja calidad alimenticia en la cual el bovino apenas podría sobrevivir. En ciertos países asiáticos esta especie representa un gran aporte del sector agropecuario a sus economías en términos de producción de carne y leche. El Departamento de Zootecnia ha mantenido un rebaño de búfalos desde 1984 el cual se ha manejado bajo un sistema de un ordeño con Ternero similar a los sistemas de doble propósito. El presente estudio se planteó con el objetivo principal de elaborar en base de los registros una descripción del comportamiento productivo y reproductivo del hato de búfalos en el periodo 1982 - 1996 y efectuar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos y los citados en la bibliografía. También se realizó un análisis económico de la sección. Para lograr estos objetivos primero se evaluó los diferentes niveles de producción del rebaño de búfalos dividiéndola en dos partes: análisis descriptivo, en el cual se usaron medidas de tendencia central y medidas de variabilidad para luego realizar el análisis comparativo.Ítem Aplicación y Evaluación Económica de Distintos Procesos de Curado de Piernas de Res para la Producción de Jamones(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Verduga R., Rafael E.; Rendel, Rodolfo; Esnaola, Marco; Prego, José A.En mercados donde las exigencias son cada vez más diversas, la búsqueda de nuevos productos representa una vía para obtener nuevas ganancias. El productor industrial de carne que obtiene su ganancia de la transformación de materias primas, podría utilizar en forma más rentable algunas piezas o cortes de la canal del ganado vacuno que hoy se expenden sin procesar a nivel de las carnicerías. Con la aplicación de técnicas ya conocidas de transformación, como los tratamientos térmicos y de curado a algunas de estas piezas de la res, sería posible obtener incrementos en el rendimiento económico total.Ítem Comparación de dos sistemas de muda forzada en gallinas ponedoras para condiciones de tropico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1988) Gómez A., Ricardo A.; Esnaola, Marco; Murillo, Beatriz; Prego, José A.La industria avícola en Honduras, es un área productiva de explotación comercial relativamente nueva. El desarrollo obtenido en la producción de pollos puede considerarse un éxito, no asi en la producción de huevos que ha experimentado un crecimiento desordenado, causando épocas de sobreproducción y escaces, que producen variaciones muy grandes en el precio que se paga por los huevos. Estas fluctuaciones que ocurren aún dentro de un mismo año, obligan al avicultor a implementar prácticas que le permitan reducir sus costos, maximizando así la eficiencia económica de la explotación. Dentro de estas prácticas de manejo, la más forzada podría tener una gran importanciaÍtem Comportamiento reproductivo de Cerdas Gestantes alimentadas con dietas que incluyen Soya Forrajera (Neonotonia wi¡¡htii Lackey)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1989) Martínez A., Carlos.; Esnaola, Marco; Salazar, Mauricio; Santillán, RaúlEn la producción de cerdos la alimentación es el rubro de mayor importancia ya que representa del 75 al 85% del total de los costos de producción. En la Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), la unidad de producción de cerdos hace uso de sub-productos tales como: el suero de queso, residuos del rastro (tankaga) y sobres de comida que tienen como objetivo bajar los costos de alimentación al disminuir la cantidad de concentrado balanceado.Ítem Comportamiento y calidad de canal de cerdos alimentados con distintos niveles de coquito integral de palma africana (Eleais quinensis)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1989) Flores R., Rodolfo A.; Esnaola, Marco; Murillo, Beatriz; Salazar, Mauricio; Prego, José A.Se evaluó el coquito integral (CI), como fuente energética para raciones de crecimiento y engorde. Se utilizaron 90 cerdos cruzados, hembras y machos castrados, con un peso promedio inicial de 28 kg y una edad aproximada de 3 meses. Los cerdos fueron distribuidos, de acuerdo al sexo, peso inicial y origen de camada, en 5 grupos experimentales de 6 cerdos cada uno (3 hembras y 3 machos), los que fueron asignados al azar a 5 tratamientos experimentales. Los tratamientos estudiados fueron: tratamiento 1.- dieta control, con maíz como fuente principal de energía, tratamiento 2.- dieta con 10% de CI en reemplazo del maíz, tratamiento 3.- dieta con 20% de CI, tratamiento 4.- dieta con 30% de CI, tratamiento 5.- dieta con 40% de CI.Ítem Efecto de distintos de substrato, fuentes de celulosa, densidades de siembra y periodicidades de alimentacion sobre la produccion de la lombriz roja Eisenia foetida (Savidny, 1826)(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1992) Cruz A., Ronald O.; Matamoros, Isidro; Santillán, Raúl; Esnaola, MarcoDurante la primera fase del ensayo, el objetivo fue evaluar el efecto. Sobre la producción y la composición química de la carne de lombriz. De tres tipos de substrato alimenticio y cuatro fuentes adicionales de celulosa con lo que se tuvieron 12 combinaciones tratamiento. que se repitieron cuatro veces. Totalizando 413 unidades experimentales (u.e. bandejas de Plástico de:30 por :30 cm). Conteniendo 2. 27 kg de substrato inicial (estiércol vacuno envejecido). Las bandejas plásticas habían sido perforadas en su base y cubiertos los hoyos con malla milimétrica para favorecer el drenaje y evitar la salida de las lombrices. Se serraron (mil lombrices por cada u.e.). Con un peso promedio de 0.152 g (n=4570). Noventa y nueve granos del tipo de substrato correspondiente a cada tratamiento y once granos del material celulósico fueron alimentados cada siete días ambos alimentos se extendían sobre una de las mitades de la bandeja.Ítem Efecto de distintos tipos de substracto, fuentes de celulosa, densidades de siembra y periocidades de alimentación sobre la producción de la lombriz roja Eisenia foetida (Savigny, 1826)(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Cruz A., Ronald O. ; Matamoros, Isidro; Santillán, Raúl; Esnaola, MarcoDurante la primera fase del ensayo, el objetivo fue evaluar el efecto, sobre la producción y la composición química de la carne de lombriz, de tres tipos de substracto alimenticio y cuatro fuentes adicionales de celulosa. Con lo que se tuvieron 12 combinaciones-tratamiento, que se repitieron cuatro veces. Totalizando 48 unidades experimentales (u. e. bandejas de plástico de .30 por 30 cm). Conteniendo 2.27 kg de substrato inicial (estiércol vacuno envejecido). Las bandejas plásticas habían sido perforadas en su base y cubiertos los hoyos con malla milimétrica. P/3.rc: I. favorecer el drenaje y evitar la salida de las lombrices. Se sembraron (mil lombrices por cada u. e.). Con un peso promedio de 0.152 g (n=4570).Ítem Efecto de la alimentación pre-puberal en la edad a la pubertad y de “flushing”, en la tasa de ovulación en cerdas de reemplazo.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Matamoros A., José L.; Matamoros, Isidro; Esnaola, Marco; Murillo, BeatrizLos objetivos fueron: 1. Evaluar el efecto del régimen alimenticio prepuberal (ad libitum vs. Registrado) en la edad, peso y tasa de ovulación, edad y peso al segundo celo. Para el primer objetivo se utilizó un diseño completo al azar (DCA) y para el segundo se utilizó un DCA con un arreglo factorial 2*2, donde los factores fueron régimen alimenticio (A) y flushing (B). Se utilizaron 48 cerdas de reemplazo (52.16+ 8.3 kg. De peso y 119.15+ 9.1 días de edad) las cuales fueron divididas en dos grupos, a partir de los 70 kg. De peso, para la alimentación ad libitum (n=26) y restringida 8n=22) hasta la pubertad (concentrado de engordé).Ítem Efecto de la Amoniatación con Urea del Rastrojo de Maíz sobre su calidad Alimenticia para Corderos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Raudales P., Juana A.; Vélez, Miguel; Murillo, Beatriz; Esnaola, MarcoUno de los problemas principales de la producción de rumiantes en los trópicos es su alimentación, especialmente en la época de sequía, en lo cual el crecimiento de pastos es mínima o nula y los remanentes de la época de lluvia son de mala calidad. La producción intensiva es difícil porque los suelos aptos para ello son pocos y tienen que ser destinados a la producción de granos. Su uso para la producción de rumiantes provocaría la competencia con la producción de alimentos de consumo humano directo.Ítem Efecto de la disminución del nivel de harina de pescado en dietas para lechones destetados tempranamente(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Gamez A., Mirko H.; Esnaola, Marco; Gernat, Abel; Castillo, RogelCon el objetivo de incrementar el grado de eficiencia y rentabilidad de los sistemas de producción porcina, se evaluó el efecto que tiene la disminución estratégica del nivel de Harina de Pescado (HP), sustituida por la Harina de Soya (HS), en dietas para Lechones destetados a dos edades (21 y 28 dias), a partir de Las dos semanas post destete. Para el experimento se utilizaron 96 lechones (48 hembras y 48 machos), la mitad de estos destetados a 21 dias y la otra mitad a los 28 dias, con un peso inicial promedio de 6.15 kg y 6,94 kg respectivamente. Se midió el efecto de cuatro niveles de HP en la dieta (9%,6%, 3% y 0%), combinado con las des edades de destete (8 tratamientos), a partir de las dos semanas post destete, sobre la ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. Las ganancias de peso para los distintos niveles de HP en los cerdos destetados a los 21 dias fueron 443, 400, 445 y 455 g/cerdo/dia y de, 478, 498y 464 para Ios destetados a 28 dias de edad. Se observaron diferencias significativas (P=0.001) soIo para el factor edad de destete. El consumo de alimento (g/dia)] fue de854, 745,867 y 787 para 21 días y 977, 973, 962 y 903 para 28 días respectivamente se observaron diferencia significativas (p=0.01) de nuevo solo para el factor edad de destete.Ítem Efecto de la restricción de alimento en el peso corporal y producción de Gallinas Reproductoras pesadas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Montoya B., José L.; Gernat, Abel; Esnaola, Marco; Ulloa C., Jorge A.Uno de los mayores retos de la industria avícola es el manejo de la alimentación y control del peso corporal de gallinas reproductoras, particularmente reproductoras pesadas. El objetivo del presente estudio fue medir los efectos de distintos niveles de restricción de alimento después de haber alcanzado el pico de producción y su relación con la productividad. Se utilizaron 19,028 gallinas de la línea regular Arbor Acres, las cuales fueron alojadas en galpones de costado abierto, ubicados en Siguatepeque, Honduras. Los tratamientos evaluados fueron restricción alimenticia de 1, 1.5 y 2 g/ave/semana durante las primeras 10 semanas luego se continuo con restricciones de 1 g/ave/semana hasta las 55 semanas de edad. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de producción, huevos totales por ave alojada, peso de huevo, peso corporal y porcentaje de mortalidad. Para las variables porcentaje de producción, producción de huevos totales por ave alojada y peso de huevo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, en cuanto peso corporal tampoco se obtuvo diferencia significativa entre tratamientos pero se logro disminuir el peso corporal a medida aumenta el nivel de restricción alimenticia, en la mortalidad tampoco se obtuvo diferencia significativa entre tratamientos. Al comparar económicamente se obtiene un ahorro al realizar restricciones de 2g/ave/d, debido a que se obtiene una menor conservación alimenticia. Las variables evaluadas no fueron afectados debido a que los niveles de restricción alimenticia no fueron tan drásticos como para ocasionar una baja disponibilidad de nutrientes.Ítem Efecto de la suplementación con distintos niveles de cobre y probiotico en la ración de cerdos destetados(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) De la Cruz C., Luis E.; Esnaola, MarcoEn los países del trópico latinoamericano se presentan en general serios problemas con la formulación de raciones para lechones destetados tempranamente. Esto es debido a que los subproductos lácteos y las fuentes de proteína de origen animal que comúnmente son usados en los países de clima templado, son escasas y de muy alto costo en el trópico. En los últimos años se ha dado también una considerable atención al uso de probióticos, cultivos de levaduras y otros aditivos naturales para racionas de cerdos. Mucho de este interés ha sido generado por el incremento de las objeciones y la preocupación del público al uso de antibióticos en dietas de animales como promotores de crecimiento. Los esfuerzos de la investigación se han centrado en la aplicación de probióticos en monogástricos (cerdos y aves), y han sido dirigidos hacia la reducción de los síntomas del stress, lo que incrementa la producción y mejora en general la salud del animal. La gama de probióticos que han sido utilizados es muy amplia ya que se han usado desde bacterias ácido productoras (i.e. Lactobacillus acidophilus, Streptococcus faecium (LACTOSACC)) hasta cultivos de levaduras, ácidos orgánicos y sus sales. Los estudios de Lyons en 1988 apoyan la hipótesis que "el mantenimiento de un pH estomacal bajo mejora los parámetros ya mencionados."Ítem Efecto de la suplementación energética en producción de leche y eficiencia reproductiva en vacas de doble propósito(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1998) Villaseca C., Andrés F.; Matamoros, Isidro; Esnaola, Marco; Santillán, RaúlEl objetivo del estudio fue determinar el efecto de la suplementación energética (Semolina de Arroz y Harina Integral de Palma) en dos niveles (T1 = 1kg/vaca/ordeño y T2 = 2kg/vaca/ordeño) sobre la producción de leche y eficiencia reproductiva en sistemas de doble propósito bajo pastoreo rotacional intensivo. Se utilizaron 32 animales ½ sangre Holstein de una y dos lactancias, divididas en dos grupos en base a días post-parto, condición corporal, producción de leche en la semana antes del estudio y producción de leche acumulada para luego ser asignados a uno de los tratamientos. Las variables a medir fueron: producción de leche/vaca/día (PLVD), contenido de grasa (G) y proteína (P), condición corporal (CC), peso de ternero (PT), días a primer celo (DPC), días a servicio efectivo (DSE), números de pajillas por vaca preñada (NPVP) y porcentaje de preñez (PP). Los animales que recibían 2kg/vaca/ordeño (9.5 ± 0.05) produjeron más leche/día (P<0.0001) en comparación con los que recibieron 1kg/vaca/ordeño (8.99 ± 0.05) sin afectar los porcentajes de G y P en la leche (P<0.993 ; P<0.679), CC (P<0.819) y PT (P<0.523) En los parámetros reproductivos, no se mejoró DPC (P<0.474) ni los DSE (P=<0.993); sin embargo, la fertilidad al primer celo se vió mejorada por el mayor grado de suplementación (2kg/vaca/ordeño), donde el NPVP fue menor (1.73 ± 0.08), obteniéndose además un 68.75% de preñez en comparación a los animales que recibieron 1kg/vaca/ordeño (2.71 ± 0.11) y 35.7% de preñez, respectivamente. Con el incremento de producción y la mejora en el desempeño reproductivo se debiera obtener mayor productividad de las vacas con la suplementación energética adicional.Ítem Efecto del Coquito Integral y Aceite de Palma Africana (Elaeís quineensis, Jacq., en la Alimentación de Cerdos Destetados(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Chávez, José; Esnaola, Marco; Murillo, Beatriz; Prego, José A.La producción porcina en el trópico esta grandemente afectada por los costos de alimentación. Esto se debe a que se utilizan en gran medida insumos que son importantes en la dieta de los humanos, como los granos de cereales, particularmente el maíz. Muchas veces esta producción de maíz en Centro América se ve afectada por la irregularidad de los períodos de lluvia, obligando esto a importar grandes cantidades de maíz. Se ha buscado por lo tanto sustituir en las raciones de cerdos las fuentes energéticas tradicionales (maíz) por subproductos de la industria aceitera y que no compitan con los alimentos destinados al hombre.Ítem Efecto del enfriamiento por goteo en el enfriamiento de cerdas lactantes y sus camadas.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1991) Romero O., Joaquín; Esnaola, Marco; Flores, Antonio; Torres, GuillermoCon el objeto de obtener información acerca del efecto que tiene el uso de un sistema de enfriamiento evaporativo por goteo para cerdas lactantes sobre el comportamiento de éstas, y sus camadas, se montó un experimento en la Escuela Agrícola Panamericana, durante los meses de agosto (1990) a enero (1991). Se utilizó un total de 36 cerdas con sus respectivas camadas divididas en dos tratamientos, cerdas con enfriamiento y 17 cerdas sin enfriamiento. Para el análisis estadístico se usó un Diseño Completamente al Azar. Los resultados obtenidos fueron corregidos por medio de una regresión simple y múltiple, con el objeto de disminuir la influencia de otras variables. No se encontró diferencias en los consumos de alimento y pesos promedios de lechones al destete, entre los dos tratamientos.Ítem Efecto del frijol terciopelo Mucuna pruriens, como fuente de proteina en la alimentacion de cerdos en crecimiento(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Flores O., Luis A.; Esnaola, Marco; Gernat, Abel; Flores, GladysSe realizó un experimento de alimentación con el objetivo de evaluar el grano de frijol terciopelo, como fuente de proteína en raciones de cerdos en crecimiento. Se utilizaron 60 cerdos híbridos comerciales (30 hembras y 30 machos castrados), cruces de las razas Landrace x Yorkshire x Duroc; con un peso inicial promedio de 28 Kg, que fueron distribuidos, de acuerdo al sexo y peso inicial en 15 grupos experimentales de 4 cerdos cada uno (2 hembras y 2 machos castrados). Los cerdos se asignaron en 3 grupos experimentales por tratamiento. Las dietas estudiadas fueron: 1) Dieta control a base de maíz más harina de soya como fuente principal de proteína. Reemplazo del 100% de la harina de soya por: 2) Harina de frijol terciopelo tostado; 3) Harina de frijol terciopelo cocido; 4) Harina de frijol terciopelo remojado; 5) Harina de frijol terciopelo crudo. Las dietas fueron formuladas basados en los requerimientos del NRC, (1988), con 15% de proteína cruda y los cerdos fueron alimentados ad libitum. Se realizaron controles de peso y consumo de alimento cada 14 días.