Examinando por Autor "Cordero, Roberto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apidae en Honduras: Listado, distribución y biología de las especies(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Argueta A., Gerson E.; Rueda, Alfredo; Cave, Ronald D.; Cordero, RobertoArgueta Avelar, G.E. 2002. Apidae en Honduras: Listado, distribución y biología de las especies. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 45 p. La mayoría de las plantas son polinizadas por insectos del orden Hymenoptera, principalmente por abejas de la familia Apidae, las cuales son consideradas como uno de los grupos de insectos más evolucionados y complejos. La importancia de estudiar su distribución, ecología e identificación nos permite saber cuál es la función que cumplen estos insectos en la conservación de la biodiversidad de los bosques. Los objetivos planteados fueron: hacer un inventario de las especies y géneros de la familia Apidae, elaborar mapas de distribución geográfica para cada especie y describir su biología. La mayoría de los especímenes examinados fueron de la colección de Zamorano, los cuales fueron capturados por personal de Zamorano y parataxónomos en todo Honduras, también se revisaron especímenes de la colección de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Se identificó la especie y el género con claves taxonómicas y por último se hicieron los mapas de distribución usando las coordenadas de cada lugar de recolección, luego estos fueron agregados a la base de datos de la colección de Zamorano. La familia Apidae en Honduras se conforma de tres subfamilias, 16 tribus, 34 géneros y 129 especies. La subfamilia Apinae, es la más diversa, representa el 88% de las especies, 87.6% de los géneros, 75% de las tribus y el resto lo comparten en porcentajes similares las subfamilias Xylocopinae y Nomadinae. La tribu Meliponini es la más diversa, tiene 11 géneros y 35 especies y los géneros más dispersos son Apis, Bombus, Trigona, Epicharis, Xylocopa y Euglossa. Las siguientes especies son nuevos registros para Honduras: Bombus (Psithyrus) guatemalensis, Eufriesea rugosa, Euglossa analis, Eulaema meriana, E. bombiformis, Melissodes agilis, M. communis communis, Paratetrapedia lugubris, P. zeabrai, Epeolus pusillus, Xylocopa micans, X. muscaria, Ceratina dupla, C. calcarata y Gaesischia sp. La mayor diversidad de especies de abejas se encontró en los departamentos de Atlántida (Parque Nacional Pico Bonito, Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, y Lancetilla), Cortés (Parque Nacional Azul Meambar y El Cusuco), Yoro (Parque Nacional Pico Pijol), Olancho (La Muralla), Francisco Morazán (La Tigra y El Uyuca) y El Paraíso (Cerro Monserrat). A pesar de haber encontrado una alta diversidad de especies de Apidae en Honduras, un alto porcentaje (36%) de éstas no ha sido identificado. Por eso se recomienda obtener las claves taxonómicas o enviar estos especímenes a especialistas para su identificación.Ítem Capacitación y Concientización Ambiental sobre Insectos en Dos areas Protegidas de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Peña F., Guillermo A.; Cave, Ronald D.; López, Julio; Cordero, RobertoEl conocimiento del valor de los recursos naturales y la biodiversidad es de crítica importancia en Honduras. La gente no puede apreciar ni beneficiarse de una biodiversidad desconocida y mucho menos conservarla. El estudio y el entendimiento de la biología y ecología de los insectos es un esfuerzo significativo e inteligente para hacer de las áreas protegidas mejores experiencias de valoración y aprendizaje. El objetivo de este estudio fue ejecutar y evaluar la capacitación y concientización sobre insectos a ocho guías naturalistas y guardarecursos del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y del Parque Nacional Pico Bonito y a 14 maestros de escuelas primarias, además elaborar rotafolios para las dos áreas protegidas. La duración del primer taller fue de 10 días y de 3 días para el segundo. Los participantes fueron seleccionados por la Fundación Cuero y Salado (FUCSA) y la Fundación Parque Nacional Pico 9 Bonito (FUPNAPIB). Se obtuvieron datos mediante hojas de registro, evaluaciones de exámenes escritos, evaluación de los talleres, hojas de sondeo y dos visitas a las áreas protegidas para dar seguimiento y elaborar los rotafolios. Se determinó si existía diferencia en la percepción de los visitantes a las áreas protegidas, en cuanto a insectos y plantas y su importancia en los ecosistemas. Se analizaron las notas de los exámenes y se calculó un Índice de Incremento en Conocimiento (IIC). Los guías naturalistas y guardarecursos aumentaron sus conocimientos en 166% y obtuvieron un IIC de 26.6 y los maestros de escuelas primarias aumentaron conocimientos en 90% con un IIC de 20.9. Después de la experiencia en las áreas protegidas los visitantes están aumentando su concientización acerca de la importancia de la biodiversidad de insectos en los ecosistemas. Se estimó que por cada maestro capacitado y concientizado sobre insectos, se tiene un potencial de concientización de 165 niños de escuelas rurales. El presente trabajo representa la primera documentación sobre ejecución y evaluación de los procesos de capacitación ambiental en biodiversidad de insectos en áreas protegidas de Honduras.Ítem Estudios de la crianza masiva de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera : Noctuidae) en laboratorio(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2002) Boquin K., Gerardo J.; Cave, Ronald D.; Cordero, Roberto; Trabanino, RogelioLas prácticas de manejo en la crianza masiva de Spodoptera frugiperda son importantes ya que se utiliza este insecto para la producción de virus de la poliedrosis nuclear y Telenomus remus. El objetivo fue evaluar las concentraciones de ácido sórbico y formalina en la dieta artificial y evaluar dos prácticas de manejo de adultos en jaula en el proceso de la crianza masiva de S. frugiperda. Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Control Biológico de Zamorano desde enero hasta abril del 2001. El primer experimento consistió en desarrollar nueve dietas artificiales modificando las cantidades de ácido sórbico y formalina. El segundo experimento consistió en medir el efecto de cinco densidades de individuos en jaula de oviposición. El tercer experimento consistió en medir el efecto en jaula de la proporción de hembras por macho sobre la oviposición. La dieta con 50% más de ácido sórbico + 25% más de formalina, comparada contra la dieta utilizada en el laboratorio, aumentó 5.5 veces la mortalidad de larvas. También disminuyó 3.6 la contaminación por el hongo Aspergillus y aumentó 3.3 veces la tasa de empupación. La densidad de 80 adultos por jaula fue la que obtuvo el mayor número de masas de huevos, pero sólo varió significativamente de las densidades de 40 y 90. Esto se debió a que hubo un mejor aprovechamiento espacial por parte de los adultos en jaulas de 30 cm de alto por 17 cm de diámetro. La proporción 5♀: 1♂produjo más huevos por masa, pero no más masas por hembra.Ítem II Taller de Entomología para Maestros de Escuelas Rurales(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 2001) Cave, Ronald D.; Cordero, Roberto; Machado, JoséLa conservación de los bosques y la biodiversidad que estos contienen es crítica en América Central. La deforestación, el crecimiento poblacional, la expansión de la agricultura y la contaminación ambiental con químicos industriales y agrícolas han puestoÍtem Infiuence of weed management and parasitoids of lepidopterous pests in intercropped sorghum and maize in southern Honduras(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2000) Cordero, Roberto; Pitre, Henry; Cave, Ronald D.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Un grupo de lamas de lepidópteros formado por Spodopterafrugiperda (J. E. Smith), Metaponpneumata rogenhoferi Moschler, Spodoptera Iatifascia (Walker) y Mocis latipes (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae) son la principal plaga insectil que afecta la producción de sorgo y maíz en el sur-este de Honduras. Este grupo de insectos fue estudiado bajo dos sistemas de manejo de malezas. Los dos sistemas consistían en la remoción temprana de malezas al momento de la siembra y después según fuese necesario (práctica tradicional) y la remoción tardía de malezas tres semanas después de la siembra (práctica experimental). Los parasitoides de cada insecto plaga fueron registrados. A pesar que el sorgo y maíz intercalado en el sistema de manejo de malezas tardío fueron infestado con mayor densidad de malezas durante el desarrollo temprano del cultivo comparado con el cultivo que experimentó la remoción temprana de malezas, las plantas en ambos sistemas fueron atacadas por las mismas especies de lamas de lepidópteros. El cultivo en el sistema tradicional de manejo de malezas tuvo mayor densidad de lamas por planta comparado con el cultivo en el sistema de remoción tardía de malezas. Huevos y larvas de este grupo de lepidópteros fueron atacados por 12 especies de parasitoides. Las lamas en cada uno de los sistemas de manejo de malezas sufrieron niveles similares de parasitismo (11 a 16%) indicando que los parasitoides no fueron afectados por el manejo de malezas. El cultivo con el sistema de manejo tardío de malezas experimentó menos daño por el grupo de larvas de lepidópteros comparado con el cultivo intercalado que experimentó la práctica tradicional de remoción temprana de malezas al momento en que emejan. Las malezas sirvieron como hospederos preferidos durante el inicio del cultivo para los lepidópteros defoliadores permitiendo que las plantas jóvenes del cultivo escaparan al daño por la plaga.Ítem Inventario y estudio comparativo de la fauna de odonata en tres áreas de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Machado, José; Cave, Ronald D.; Rueda, Alfredo; Cordero, RobertoPara la conservación de los bosques y la diversidad que tienen es necesario un mejor conocimiento de las especies que los habitan, su distribución y clasificación. La mayoría de esta diversidad está compuesta por insectos. El grupo de odonatos, por su naturaleza, ayuda en el control de algunas plagas y puede ser usado como un indicador ecológico de la calidad de los ecosistemas. Actualmente existe poca información de éstos en Honduras. Los objetivos fueron: realizar un inventario de las especies del orden Odonata, crear una base de datos y comparar la fauna encontrada con la de Belice, Nicaragua y Costa Rica. Se realizaron capturas de febrero a octubre en el Valle de Zamorano (Yeguare) y en abril y agosto en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y el Parque Nacional Pico Bonito, complementando con especimenes aportados por parataxónomos y los existentes en el inventario ecológico de Zamorano. Los insectos atrapados fueron colocados lateralmente en sobres de papel y colocados en acetona por 24 horas para evitar su descomposición y la pérdida de coloración. Luego se secaron por una o dos horas y fueron transferidos a un sobre transparente con datos de localidad, fecha y el recolector, así como la familia, género y especie. Se generó una base de datos para comparar la fauna de las tres áreas de estudio entre sí, y con la fauna de Belice, Nicaragua y Costa Rica. Se encuentran 84 especies en las tres áreas de estudio, pertenecientes a 43 géneros y 10 familias. Las familias con mayor riqueza de especies fueron Libellulidae, Coenagrionidae y Aeshnidae que juntas son más del 83% del total de la fauna encontrada. Dos especies, Mecistogaster linearis (Zygoptera: Pseudostigmatidae) y Brechmorhoga nubecula (Anisoptera: Libellulidae), reportadas en el Parque Nacional Pico Bonito, son nuevos registros para Honduras. Contrastando la odonatofauna de Honduras con la de Belice, se encontraron 114 especies (65%) en común de 174 reportadas en ese país. Costa Rica comparte con Honduras 132 (49%) de sus 268 especies registradas, y Nicaragua coincide con 82 especies (82%) de las 100 especies registradas. A pesar de haber encontrado una alta diversidad de especies de Odonata en Honduras, un buen porcentaje es desconocido. Se recomienda completar la información con colectas en los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibucá y La Paz que no han sido estudiados.Ítem Pentatomidae en Honduras: Listado, distribución y biología de especies(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Arismendi S., Nolberto L.; Rueda, Alfredo; Cave, Ronald D.; Cordero, RobertoArismendi, Nolberto. 2002. Pentatomidae en Honduras: Listado, distribución y biología de especies. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 54 p. Para conocer la importancia económica, biológica y ecológica que ofrecen los insectos es necesario tener un mejor conocimiento de las especies que habitan en un área y su distribución. Esto permite conocer cuales son beneficiosos y cuales pueden ser una competencia para el hombre, un ejemplo de esto son los pentatómidos. El objetivo de este trabajo fue elaborar un listado que permita establecer la cantidad de especies de la familia Pentatomidae en Honduras y que además permita conocer parte de la biología, ecología y distribución de las especies. Para el estudio se hicieron colectas periódicas y además se tomaron en cuenta la colección y la base de datos de la Colección de Artrópodos de Zamorano, el Museo Entomológico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Los insectos capturados fueron montados en alfiler y etiquetados con sus datos provenientes del campo, como son: localidad, fecha de captura, colector y en algunos casos datos adicionales como la planta hospedera o presa, además se identificaron a la subfamilia, género y especies que pertenecen. Se determinaron 62 géneros con 131 especies de esta familia en Honduras, de las cuales 83 especies pertenecen a la subfamilia Pentatominae (63%), seguida de la Asopinae con 19 especies (15%), Edessinae con 16 especies (12%) y por último Discocephalinae con 13 especies (10%). Algunas especies son plagas importantes en cultivos agrícolas (Antiteuchus tripterus, Chinavia marginata, Chlorocoris distinctus, Murgantia histrionica, Nezara viridula, Proxys punctulatus, Thyanta perditor y algunas especies del género Edessa, Euschistus, Mormidea y Oebalus) y otras son depredadores (Alcaeorrhynchus grandis, Euthyrhynchus floridanus, Stiretrus anchorago y especies del género Podisus). Dentro de las 131 especies identificadas, 16 especies conforman un nuevo registro para Honduras y ocho de éstas son nuevos registros para Centroamérica. La mayoría de las especies se concentran de mayo hasta agosto, y el departamento con mayor número de especies identificadas fue Francisco Morazán. Al contrastar las especies de pentatómidos identificados, la de Honduras es similar a la Costa Rica (135 especies), pero superior a la diversidad de Nicaragua (87 especies). Hay autores que sugieren que al menos 24 especies que no están registradas en este trabajo pueden estar distribuidas en Honduras, para ello se recomienda hacer más capturas en los departamentos que tienen pocas especies capturadas para corroborar esta información.