Pentatomidae en Honduras: Listado, distribución y biología de especies
Pentatomidae en Honduras: Listado, distribución y biología de especies
Archivos
Fecha
2002
Autores
Arismendi S., Nolberto L.
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.
Resumen
Arismendi, Nolberto. 2002. Pentatomidae en Honduras: Listado, distribución y biología de
especies. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Ciencia y Producción
Agropecuaria. Zamorano, Honduras. 54 p.
Para conocer la importancia económica, biológica y ecológica que ofrecen los insectos es
necesario tener un mejor conocimiento de las especies que habitan en un área y su
distribución. Esto permite conocer cuales son beneficiosos y cuales pueden ser una
competencia para el hombre, un ejemplo de esto son los pentatómidos. El objetivo de este
trabajo fue elaborar un listado que permita establecer la cantidad de especies de la familia
Pentatomidae en Honduras y que además permita conocer parte de la biología, ecología y
distribución de las especies. Para el estudio se hicieron colectas periódicas y además se
tomaron en cuenta la colección y la base de datos de la Colección de Artrópodos de
Zamorano, el Museo Entomológico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la
Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Los insectos capturados fueron montados en alfiler
y etiquetados con sus datos provenientes del campo, como son: localidad, fecha de captura,
colector y en algunos casos datos adicionales como la planta hospedera o presa, además se
identificaron a la subfamilia, género y especies que pertenecen. Se determinaron 62 géneros
con 131 especies de esta familia en Honduras, de las cuales 83 especies pertenecen a la
subfamilia Pentatominae (63%), seguida de la Asopinae con 19 especies (15%), Edessinae
con 16 especies (12%) y por último Discocephalinae con 13 especies (10%). Algunas
especies son plagas importantes en cultivos agrícolas (Antiteuchus tripterus, Chinavia
marginata, Chlorocoris distinctus, Murgantia histrionica, Nezara viridula, Proxys
punctulatus, Thyanta perditor y algunas especies del género Edessa, Euschistus, Mormidea
y Oebalus) y otras son depredadores (Alcaeorrhynchus grandis, Euthyrhynchus floridanus,
Stiretrus anchorago y especies del género Podisus). Dentro de las 131 especies
identificadas, 16 especies conforman un nuevo registro para Honduras y ocho de éstas son
nuevos registros para Centroamérica. La mayoría de las especies se concentran de mayo
hasta agosto, y el departamento con mayor número de especies identificadas fue Francisco
Morazán. Al contrastar las especies de pentatómidos identificados, la de Honduras es similar
a la Costa Rica (135 especies), pero superior a la diversidad de Nicaragua (87 especies). Hay
autores que sugieren que al menos 24 especies que no están registradas en este trabajo
pueden estar distribuidas en Honduras, para ello se recomienda hacer más capturas en los
departamentos que tienen pocas especies capturadas para corroborar esta información.
Descripción
45 p.
Palabras clave
Chinches hediondas,
Depredadores,
Diversidad,,
Fitófagos,
Pentatómidos