Logotipo del repositorio
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Colbert, Raphael"

Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características generales y relación hospedero-patógeno del género Xanthomonas spp.: Revisión de Literatura
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Ortiz M., Cristina S.; Avellaneda, Carolina; Colbert, Raphael
    El género Xanthomonas spp. es uno de los más importantes que afectan a cultivos de alto valor comercial en todo el mundo. Esta revisión de literatura tuvo la finalidad de ampliar el conocimiento de los síntomas, comprender las relaciones hospedero – patógeno, y presentar métodos de control en cultivos de relevancia agrícola afectados por Xanthomonas. Esta investigación muestra las características generales del género Xanthomonas, los síntomas que producen las diferentes especies o patovares en los cultivos de tomate, chile (Capsicum annuum), arroz, crucíferas y cítricos, el ciclo del patógeno, los mecanismos de virulencia, y algunos métodos de control. Los patovares se clasifican dependiendo del rango de hospedero y tejido que afectan de tal forma que cada uno posee distintos mecanismos de virulencia como las proteínas efectoras que liberan a través de los sistemas de secreción. Esto ha representado un desafío al momento de encontrar un método de control eficiente. Sin embargo, el uso de métodos de control cultural, químico, y biológico integrados en un programa de manejo de enfermedades reduce significativamente la población bacteriana. Además, los avances en la edición genética han abierto nuevas oportunidades para desarrollar variedades resistentes, ya que, es la forma más efectiva de controlar las enfermedades relacionadas con Xanthomonas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización fenotípica de accesiones de maíz para la adaptación a la sequía
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Gómez C., Marvin J.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    La creciente demanda de alimentos a nivel mundial y los impactos actuales y proyecciones futuras del cambio climático plantean la necesidad de mejorar la productividad del maíz (Zea mays L.) y su contribución a la seguridad alimentaria en Centroamérica. Bajo este escenario, es necesario desarrollar estrategias de adaptación sostenibles, que permitan producir en condiciones de estrés hídrico en ambientes heterogéneos. Con el objetivo de identificar accesiones con tolerancia a estrés de sequía, se caracterizaron 30 accesiones de maíz provenientes del Banco de Germoplasma de Zamorano, incluyendo materiales criollos y variedades mejoradas de polinización libre utilizadas por agricultores de Honduras y El Salvador. Los ensayos se condujeron en la época seca que comprende los meses de enero a mayo del 2020 y de diciembre a marzo del 2020-21 en Zamorano, utilizando tres regímenes de estrés hídrico. Se utilizó la media geométrica y el porcentaje de reducción de rendimiento como índices para seleccionar las accesiones con mejor desempeño bajo estrés por sequía. Además, se identificaron caracteres secundarios, que mostraron correlaciones con el rendimiento bajo estrés por sequía, incluyendo mazorcas por planta (r=0.76**), peso de 100 semillas (r=0.67**), senescencia foliar (r=-0.58**), y aspecto de mazorca (r=-0.83**). Las accesiones Capulín, Olotillo, Indio, Planta Baja y Olotillo Mejorado, presentaron buen potencial de rendimiento y estabilidad a través de los estreses aplicados. Las accesiones seleccionadas y los rasgos secundarios altamente correlacionados con rendimiento en condiciones de estrés podrán servir en futuros procesos de mejoramiento para desarrollar germoplasma tolerante a estrés de sequía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización fenotípica de accesiones de sorgo para la adaptación a condiciones de sequía del Corredor Seco Centroamericano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Espinoza A., Alexandra; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    Las sequias afectan de manera directa el desarrollo humano y provocan serios daños en el sector agrícola; lo cual es más perceptible en el “Corredor Seco Centroamericano”. Así mismo la producción agrícola se ve afectada por la incidencia de plagas y enfermedades. Por ello una alternativa sostenible es la producción de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench], un cultivo alternativo para las condiciones mencionadas. El propósito de la investigación fue la caracterización fenotípica de un grupo de accesiones de sorgo del Banco de Germoplasma de Zamorano, las cuales se llevaron a cabo durante la época seca (verano) del 2020 y 2021, mediante ensayos de sequía que incluyeron tres condiciones de estrés, severo, moderado y sin estrés (riego normal). En otro ensayo se evaluó la respuesta de las accesiones al ataque del pulgón amarillo y la roya, los principales problemas bióticos del sorgo, durante la postrera del 2020. Los resultados indican que la duración del ciclo fenológico de las accesiones de sorgo estuvo influenciada por la temperatura y las accesiones PCR 1-16, PCR 3-14, PCR 3-22 y Blanco Tortillero fueron las más precoces, y la más tardía CENTA CF (Rojo). Las accesiones mencionadas y CENTA RCY, Sorgo Sureño y Sorgo Sureño II presentaron los mayores rendimientos y la mejor tolerancia a la sequía. Las accesiones CIR 15-20 y CENTA S-2 (BMR) presentaron los menores daños causados por el pulgón amarillo y la roya. Se sugiere continuar con un proceso de validación de las accesiones promisorias en fincas ubicadas en zonas productoras de sorgo del Corredor Seco de Honduras, para confirmar el potencial agronómico y calidad comercial mediante evaluaciones participativas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización fenotípica de accesiones de tomate en condiciones a campo abierto y macrotúnel
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Flores P., Francely C.; Avellaneda, Carolina; Ramírez, Hugo; Colbert, Raphael
    En Honduras, el tomate (Solanum lycopersicum L.) es considerado un cultivo hortícola de gran relevancia económica y una fuente importante de vitaminas, minerales y fibra. Actualmente, la creciente demanda de alimentos, el manejo hortícola convencional y los impactos negativos del cambio climático en la agricultura, plantea la necesidad de desarrollar estrategias de adaptación que permitan la producción sostenible del cultivo de tomate. Por esta razón, el agricultor debe conocer y aplicar prácticas agrícolas adecuadas con material genético que tenga la mejor respuesta fenotípica a las condiciones en las que se desarrolle. Con el objetivo de identificar accesiones con adaptación superior bajo condiciones climáticas representativas de Honduras, se caracterizaron fenotípicamente 10 accesiones de tomate provenientes del Banco de germoplasma del World Vegetable Center de Taiwán, y dos híbridos comerciales testigos. Los ensayos se condujeron en campo abierto y macrotúnel en Zamorano, en los meses de febrero a julio 2022 y empleando 14 descriptores cuantitativos y uno cualitativo. Se identificaron características deseables de crecimiento vegetativo, productividad, calidad de fruto y resistencia al virus TYLCV en las líneas AVTO1903 y AVTO1915, mostrando una respuesta similar a los híbridos Bianco F1 y Pony Express F1. Los resultados de este estudio permiten iniciar un proceso de fitomejoramiento participativo, con el fin de validar el potencial de adaptación producción. En conclusión, las accesiones seleccionadas podrán ser utilizadas con fines de liberación y/o el uso en programas de mejoramiento para conferir características de alto rendimiento, calidad postcosecha y resistencia al TYLCV, contribuyendo así a una producción agrícola más sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización fenotípica, molecular y nutricional de la línea de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) SEF-70
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Lopez C., Rafael A.; Mata C., Lidysce A.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo de gran interés comercial y nutricional, sin embargo, es afectado por plagas, enfermedades y factores abióticos que limitan su producción. El objetivo de esta investigación fue realizar la caracterización fenotípica, nutricional y molecular de la línea de frijol biofortificado SEF-70. La investigación se llevó a cabo en Zamorano durante los meses de octubre 2022 a enero 2023, y comprendió dos fases, siendo la primera evaluar el comportamiento agronómico y nutricional de la línea SEF-70 y tres testigos (Honduras Nutritivo y Amadeus 77, y la variedad criolla Seda) bajo diferentes niveles de fertilidad del suelo usando un diseño BCA con cuatro repeticiones. En la segunda fase, se determinó la presencia o ausencia de genes de resistencia al virus del mosaico dorado, roya y mancha angular mediante marcadores moleculares SCAR. La línea SEF-70 alcanzó rendimientos que no fueron significativamente diferentes a los testigos, sin embargo, obtuvo un mayor peso de 100 semillas, presentó menos días a floración que Amadeus 77 y Honduras Nutritivo, mientras que, en días a madurez fisiológica la diferencia no fue significativa a Amadeus 77. El contenido de hierro de SEF-70 (56 mg kg-1) no fue estadísticamente significativo a Honduras Nutritivo (59 mgkg-1), además posee genes que confieren resistencia al virus del mosaico dorado del frijol, mancha angular y roya. SEF-70 es una línea promisoria con excelente potencial de rendimiento, características fenotípicas y calidad de grano deseables para ser liberada como una variedad comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización parcial de híbridos de chile picante y dulce en campo abierto en Zamorano
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Escalante P., Froilan A.; Colbert, Raphael; Avellaneda, Carolina
    El chile (Capsicum annuum L.) es una hortaliza de importancia económica producida en varias regiones por el alto valor nutritivo y contenido de vitamina A y B. El objetivo de esta investigación fue realizar una evaluación de algunas características agronómicas de en híbridos de chile picante y dulce en campo abierto. El estudio se llevó a cabo en los meses de marzo a junio 2022 en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, donde se evaluaron 14 híbridos de chile (ocho dulces y seis picantes) usando un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones por tratamiento para un total de 56 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron la altura de planta, número de flores y frutos, rendimiento, peso por fruto, diámetro polar, diámetro ecuatorial y el contenido de sólidos solubles totales. Los híbridos AVPP1346 y AVPP0204 presentaron un mayor crecimiento vegetativo en rango de altura de 131.33 y 119.67 cm, respectivamente. El híbrido que mostró mayor rendimiento fue AVPP1346, asímismopresentó el mayor porcentaje de materia seca (12.91%) y contenido de sólidos solubles totales (5.89 °Brix). Los híbridos AVPP1111 Y AVPP0701 fueron los que mostraron un menor crecimiento vegetativo. Se determinó que el híbrido que obtuvo los mejores resultados en el crecimiento y desarrollo de la planta fue el AVPP1346.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de dos métodos de extracción de ADN para bacterias del género Xanthomonas spp.
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Miranda S., Ivis L.; Meza I., Katherine L.; Avellaneda, Carolina; Colbert, Raphael
    Al género Xanthomonas spp., pertenecen bacterias que causan cuantiosas pérdidas económicas en el sector agrícola; en la actualidad se hace necesario su diagnóstico a nivel de especie por métodos moleculares, siendo la extracción de ADN uno de los pasos fundamentales. Existen diversos métodos para la obtención de ADN bacteriano que varían dependiendo de la complejidad, duración del procedimiento e inversión por lo que el presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de comparar dos métodos de extracción de ADN bacteriano, empleando un método convencional y un kit comercial. Se tomaron muestras de diversos cultivos que fueron recolectadas en los meses de marzo y abril. Se realizó la extracción de ADN de 22 muestras recolectadas que fueron identificadas de la bacteria a evaluar con la implementación de ambos métodos de extracción. Los resultados obtenidos utilizando el método de extracción convencional reflejaron resultados de poca calidad y alta variabilidad en concentración en cada una de las muestras. Sin embargo, al utilizar el kit comercial se obtuvieron extracciones de ADN mucho más uniformes con una buena integridad al momento de someterlas a electroforesis en gel de Agarosa al 1.5% pero menor. Ambos métodos permitieron la correcta extracción del ADN, con valores fluctuantes en concentración y pureza sin embargo, la implementación del método convencional requiere afinamiento y mayor estandarización para ser empleado como procedimiento de rutina para diagnóstico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comportamiento agronómico de líneas de frijol bajo condiciones de estrés de sequía terminal y baja fertilidad
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019, 2019) Toruño G.,Carlos E.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa de grano más importante para el consumo humano a nivel mundial, y una de las mayores fuentes de proteína. Las principales limitantes abióticos de la producción del frijol son la sequía y la baja fertilidad de los suelos. Los objetivos fueron identificar líneas avanzadas de frijol común con tolerancia a estrés de sequía terminal y baja fertilidad e identificar características relacionadas a la tolerancia a ambos estreses. Para evaluar en campo la tolerancia a sequía terminal se utilizaron 198 líneas SQF-F6. Para evaluar en campo la tolerancia a baja fertilidad se utilizaron 58 líneas SQF-F7, seleccionadas del ensayo de sequía terminal; para ambos ensayos se utilizaron como testigos la variedad mejorada Amadeus 77 y la variedad criolla Seda. Ambos ensayos se sembraron con un arreglo de parcelas divididas en un diseño de BCA. Las variables evaluadas para ambos ensayos fueron: rendimiento, valor agronómico (VA), media geométrica (MG), índice de cosecha (IC), días a floración (DF), días a madurez fisiológica (DMF), y severidad de virus de mosaico dorado amarillo del frijol (VMDAF). Para determinar los índices de adaptación a estrés hídrico se calculó el índice de intensidad de sequía (IIS) e índice de susceptibilidad de sequía (ISS). De las líneas evaluadas en ambos estreses; se identificaron un grupo de ocho líneas con alto potencial de adaptación a estrés de sequía y baja fertilidad. Las variables rendimiento, MG, ISS, IC y VA permitieron identificar líneas tolerantes a estrés de sequía terminal y baja fertilidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Comportamiento agronómico de variedades criollas y mejoradas de maíz en un suelo “typic ustifluvent” de baja fertilidad
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Pierre, Fritzner; Rodríguez, Iveth; Colbert, Raphael
    El maíz (Zea mays L.) es uno de los granos básicos más importantes para la seguridad alimentaria y nutricional en Centro América. Es producido mayormente por pequeños agricultores en suelos de baja fertilidad. El objetivo de esta investigación fue determinar el comportamiento agronómico, rendimiento de grano de variedades de maíz en un suelo “typic ustifluvent” de baja fertilidad. En enero y septiembre de 2022, se evaluaron 16 variedades de maíz en dos tratamientos con y sin fertilizante mineral, en Zamorano, Honduras. En los dos experimentos, se utilizó un arreglo de parcelas divididas de un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones;y los tratamientos de fertilización y las variedades estuvieron distribuidos en las parcelas principales y las subparcelas, respectivamente. En el Experimento 2, se aplicó un inoculo de hongos micorriza-arbusculares (HMA). Se observaron diferencias significativas de los efectos simples de la fertilización y variedad, y la interacción fertilización × variedad, para la mayoría de las características agronómicas y el rendimiento de grano en ambos experimentos. Las variedades Indio Choluteca y Capulín presentaron los rendimientos más altos en ambos experimentos. La altura de planta y a la primera mazorca, el aspecto de mazorca y el peso de 100-semillas estuvieron correlacionados con el rendimiento de grano. En el Experimento 2, el comportamiento de cinco variedades en las parcelas sin fertilización se mejoró con la inoculación de HMA. Las mejores variedades ingresaran a ensayos de validación en fincas de agricultores en regiones maiceras de Honduras.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desarrollo de variedades de maíz con tolerancia a sequía y resistencia a la mancha de asfalto
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Curruchich C.,Wesly A.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    El maíz (Zea mays L.) desempeña un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de la región Centroamericana. El cultivo ha sido afectado por el cambio climático el cual ha generado problemas para los productores como sequías y mayor severidad de la mancha de asfalto. Debido a esto, es necesario desarrollar estrategias que permitan a los agricultores adaptarse y ser más resilientes a condiciones climáticas adversas y presencia de enfermedades. El objetivo de la presente investigación fue el desarrollo de poblaciones mejoradas de maíz con tolerancia a sequía y resistencia a la mancha de asfalto para generar variedades adaptadas a las condiciones limitantes que afectan la sostenibilidad de los sistemas de pequeños y medianos productores de maíz y la seguridad alimentaria en Honduras. Las evaluaciones se realizaron mediante la selección de 120 plantas F1 autofecundadas con resistencia a mancha de asfalto y caracteres agronómicos deseables (setiembre 2021-enero 2022); y la evaluación de las progenies S1 en condiciones hídricas favorables (agosto-diciembre 2022) y bajo estrés hídrico (noviembremarzo 2023) en ensayos alfa látice con tres repeticiones. Con base en los criterios de heredabilidad y ganancia por selección, usando un índice de selección de 30%, se seleccionaron 40 S1 superiores en rendimiento de grano y caracteres secundarios que presentaron diferencias significativas en cada población. En la siguiente época de siembra, la semilla S1 remanente de las progenies seleccionadas, se usarán en un ciclo de recombinación para generar las poblaciones mejoradas resistentes a mancha de asfalto y tolerantes a sequía a ser evaluadas en fincas de agricultores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estandarización de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la identificación de la enfermedad de escaldadura de la hoja en la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Sagastume F., Cecilia N.; Vedia Q., Andres M.; Avellaneda, Carolina; Colbert, Raphael
    La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es uno de los cultivos de mayor importancia económica en Honduras, por tener una producción anual de más de cinco millones de toneladas. La caña de azúcar es susceptible a diversas enfermedades bacterianas siendo la más importante escaldadura de la hoja o LSD (Leaf Scald Disease), por sus siglas en inglés, cuyo agente causal es Xanthomonas albilineans. El objetivo del estudio fue la estandarización de la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la identificación de la enfermedad en 54 variedades de caña de azúcar. Las muestras fueron recolectadas en la finca Azacualpa 2 lote 21 y finca los Micos, lote 7 de la Compañía Azucarera Tres Valles S.A, a dichas muestras se les extrajo el ADN evaluando su calidad y concentración para posteriormente identificar la presencia de la enfermedad a nivel molecular mediante la técnica de PCR. Mediante esta técnica se identificó la presencia de la bacteria Xanthomonas albilineans en 17 de las variedades analizadas de igual manera se determinó que la temperatura 57.5° C para la etapa de hibridación fue la más adecuada para obtener bandas claras en la electroforesis en muestras positivas validando de esta forma el perfil térmico de la PCR.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluacion de dos tipos de vinaza como fertilizante y acondicionador de suelo en el cultivo de frijol
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Cordero Ll., Juan F.; Arévalo de Gauggel, Gloria ; Colbert, Raphael
    Vinaza es un subproducto al elaborar etanol a partir de caña de azúcar. Por litro de etanol se producen 15 litros de vinaza, esta gran producción genera problema para su almacenamiento y la respuesta es darle uso a este residuo. El objetivo fue evaluar el efecto de dos tipos de vinaza: tratada (VT) y pura (VP), como fertilizante y acondicionador de suelo en el cultivo de frijol var. Amadeus77. El estudio se realizó en Zamorano, Honduras. Se evaluaron cinco dosis de cada producto (0.6, 2.9, 14.3, 114.3 y 286.6 m3/ha) fraccionada a los 15, 30 y 45 días después de siembra-DDS. Se utilizó BCA con tres repeticiones. Se realizó un ANDEVA (P≤0.05) por DMS. Con VP, la altura de la planta fue mayor en las semanas tres, cuatro, cinco y siete. La mejor dosis para obtener precocidad en la floración fue 0.6 m3/ha, que adelantó un día y mejoró el desarrollo del volumen y diámetro de raíces. La aplicación de las vinazas cambió la composición química del suelo. 114.3 m3/ha de VT generó pH 6.00 en el suelo, VP lo elevó de 6.2 a 7.4. Conductividad eléctrica se elevó de 1 dS/m a 10 con VT y a 4 con VP. VT eleva fósforo, altas dosis de vinaza aportan potasio. Es igual usar VT y VP a dosis ≤ 14.3 m3/ha en frijol. Dosis mayores de 114.3m3/ha de vinaza al suelo, restringe la producción de frijol. Se recomienda usar VT en suelos con pH alcalino y VP con pH ácido a esa dosis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de familia S1 de maíz con resistencia a la Mancha de Asfalto
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Miranda T., Diego F.; Colbert, Raphael; Rodríguez, Iveth
    El maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos más importantes en la región de Centro América, por el impacto que ejerce en la nutrición de la población. Este grano básico se ve amenazado por distintos factores en el cual destacan las enfermedades fitopatógenas como la mancha de asfalto. Dentro de las alternativas que se ha presentado a lo largo de los años y que ha obtenido resultados positivos se encuentra el mejoramiento genético. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar las características agronómicas y de rendimiento de las familias S1 que presentan resistencia a mancha de asfalto. El proceso de mejoramiento genético en la investigación inició con la cruza parental Tuxpeño × DICTA 96 para obtener las familias F1. Posteriormente, estas familias fueron auto fecundadas para obtener las familias S1. Un grupo de 152 familias S1 y los parentales fueron evaluados en campo de Zamorano y los criterios de selección se basaron sobre las características agronómicas, incidencia enfermedad mancha de asfalto y rendimiento. Se utilizó un diseño experimental alfa látice con tres repeticiones, y los datos fueron analizados usando el programa estadístico Infostat versión 2020I. Dentro de las 16 variables evaluadas, 14 presentaron diferencias significativas (p≤0.05) entre las familias y parentales incluyendo las características agronómicas, incidencia de la enfermedad y rendimiento. Con base en las características agronómicas la población S1 obtuvo mejores resultados que sus parentales para días a madurez fisiológica, altura de mazorca, altura de planta, y acame de raíz. La resistencia a enfermedades el parental Dicta 96 obtuvo los mejores resultados y las familias S1 presentaron resistencia intermedia a la mancha de asfalto. Para las variables de rendimientos los parentales se mostraron superiores que la población S1.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de fungicidas para el control de Alternaria spp. en tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de laboratorio
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Gomez R., Marcell C.; Nuñez E., Cristian J.; Avellaneda, Carolina; Colbert, Raphael
    Resumen. La presencia de enfermedades es un factor que limita la producción de tomate Solanum lycopersicum L. en muchas partes del mundo. Anualmente se presentan grandes pérdidas a causa de las enfermedades fúngicas, dentro de estas encontramos al género de gran importancia económica Alternaria. En este estudio se evaluó el crecimiento de cinco cepas de Alternaria spp. colectadas de plantaciones de camote, mango y tomate, ante la presencia de cuatro fungicidas (Mancozeb, Sulfato de cobre Pentahidratado y Oxitetraciclina, Reynoutria sachalinensis, y Bacillus subtilis) aplicados en tres diferentes concentraciones (100, 90 y 80%) en medio de cultivo agar papa dextrosa (APD). Además, se evaluó Mancozeb considerando que fue el mejor fungicida inhibiendo el crecimiento del hongo, en explantes de tomate inoculados con el hongo in vitro. Se determinó que todos los fungicidas afectaron el crecimiento de las cinco cepas de Alternaria spp. Mancozeb mostró la mayor inhibición del crecimiento, mientras que Reynoutria sachalinensis presentó la menor. Mancozeb, y Sulfato de cobre Pentahidratado y Oxitetraciclina en las tres concentraciones mostraron el mismo patrón de inhibición del hongo. Los productos biológicos Reynoutria sachalinensis y Bacillus subtilis mostraron diferencias significativas entre las concentraciones. Las aplicaciones de Mancozeb se recomienda realizarlas de manera preventiva, ya que, de forma curativa, puede no resultar tan eficiente en todas las cepas de Alternaria spp.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la presencia entre generaciones de los genes SIX (secretado en xilema) en Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Bautista F., Álvaro J.; Suazo T., Andrea K.; Avellaneda, Carolina; Colbert, Raphael
    El tomate es una de las hortalizas más importantes en el mundo, siendo afectada severamente por el hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. El estudio del proteoma de la savia del xilema es de vital importancia, ya que determina la presencia de los genes de avirulencia, llamados genes SIX (secretados en xilema). El objetivo de este estudio fue, evaluar la presencia de los genes SIX1 y SIX3 a través de la generación madre, primera generación y segunda generación de siete aislamientos de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici y un aislamiento de Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici. El total de aislamientos en todas las generaciones fue de 168. Se extrajo ADN y se evaluó la presencia de los genes a través de PCR con el uso de primers específicos para cada gen. Se realizaron mapas de calor para obtener un análisis visual de datos de la expresión génica del hongo en los aislamientos. Se demostró que existe un fenómeno de presencia y ausencia de genes SIX entre generaciones, así como diferencias en morfología. Se determinó que el fenómeno está sucediendo con mayor proporción en el gen SIX1 y en menor proporción en el gen SIX3. La causa de este fenómeno de presencia y ausencia de genes SIX entre generaciones, está ligada a su ubicación en el cromosoma 14 del genoma de Fusarium oxysporum, el cual es transferido horizontalmente. Sin embargo, es recomendado secuenciar el producto de la PCR, para obtener un factor preciso que determine la causa de este fenómeno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la resistencia de genotipos de frijol al virus del mosaico dorado amarillo y al gorgojo mexicano Zabrotes subfasciatus Boheman (Coleóptera: Chrysomelidae)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019, 2019) Suazo M., José O.; Colbert, Raphael; Espinal, Raúl; Rodríguez, Iveth
    La adopción de variedades mejoradas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) se basa en altos rendimientos, calidad comercial del grano y resistencia a factores limitantes (bióticos y abióticos). El gorgojo de almacén Zabrotes subfasciatus y el virus del mosaico dorado amarillo del frijol (VMDAF) son factores bióticos que afectan directamente la calidad del grano y el rendimiento. El objetivo del estudio fue evaluar la resistencia al gorgojo Z. subfasciatus y al VMDAF en 21 líneas de frijol de la Universidad de Puerto Rico y tres variedades testigos (Amadeus 77, Surú y Seda). La resistencia a Z. subfasciatus debido a la presencia del locus APA (arcelina-fitohemaglutinina-inhibidor de α-amilasa) en las líneas PR, se evaluó utilizando frascos de vidrio conteniendo 10 semillas y 5 parejas del gorgojo, en un diseño completamente al azar con 12 repeticiones. La resistencia al VMDAF se evaluó en condiciones de campo utilizando un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, y la presencia del marcador molecular SR2 del gen bgm-1 en el laboratorio. Las líneas PR 1729-44 y PR 1729-45 fueron altamente resistentes al gorgojo presentando menor índice de susceptibilidad, porcentaje de emergencia de adultos y daños a las semillas, y mayor tiempo promedio de desarrollo del insecto. Ambas líneas resultaron ser resistentes al VMDAF y presentaron buen rendimiento en el campo, y presentaron el marcador SR2 del gen bgm-1. Estas líneas serán evaluadas en condiciones de producción y almacenamiento en fincas de agricultores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de tres láminas de riego en suelos de diferentes texturas en el desarrollo de frijol (Phaseolus vulgaris L.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Mata V., Ingrids I.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Colbert, Raphael; Gallo, Alejandra
    El frijol (Phaseolus vulgaris L.) la leguminosa de grano más producida a nivel mundial. Importante en la dieta humana ya que aporta proteínas y minerales. Generalmente, la producción se realiza en condiciones de temporal, cuando la precipitación es insuficiente e impredecible. En Latinoamérica se estima que el estrés hídrico reduce el rendimiento un 73%. Los objetivos fueron evaluar el efecto de la aplicación de tres láminas de riego en suelos de diferente textura y determinar la variabilidad de dos tipos de sensores de humedad (TDR y FDR). Fueron nueve tratamientos con tres repeticiones: tres láminas de riego (352, 320 y 288 mm) en tres tipos de suelo (franco, franco-arenoso y franco-arcilloso) hasta 67 días después de siembre. Se realizó un ANDEVA con separación de medias por Duncan (P ≤ 0.05) y análisis con SAS-9.4. El desarrollo de la planta fue favorecido con las láminas de 320 y 352 mm en los suelos franco y franco-arcillosos. 288 mm limitó el desarrollo del cultivo en todos los suelos. En suelo franco-arenoso la lámina de 352 mm favoreció al cultivo con altura de planta de 83.6 cm vs 56.8 cm con 288 mm, mientras que la longitud de raíz fue de 132.3 con 352 mm y 111.2 m con 288 mm diferentes entre sí (P<0.05) y mostró en promedio mayores lecturas con ambos sensores. La mayor variabilidad en lecturas de humedad se obtuvo con el sensor FDR con 42.31 % en suelo franco-arcilloso, 43.9 % en franco y con 44.5 % en franco-arenoso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del crecimiento, desarollo y rendimiento de tres variedades de maíz en asocio con frijol y soya, bajo dos arreglos de siembra
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Hernández G., Daniel G.; Pineda, Renán ; Colbert, Raphael; Mejia, Leonardo
    El maíz es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial. Su producción se ha extendido a muchas regiones del mundo, principalmente como monocultivo y generalmente, bajo un solo arreglo de siembra. Sin embargo, su producción en asocio con otros cultivos, como el frijol y la soya, o en diferentes arreglos de siembra, no es común. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de tres variedades de maíz sembradas en asocio con frijol y soya, bajo dos arreglos de siembra; líneas individuales y líneas gemelas. El experimento se realizó en el lote 7 de Zona II de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo en parcelas divididas, en donde, la parcela principal fue el arreglo de siembra, la sub-parcela, el asocio entre maíz con frijol o soya y la sub-sub parcela, las variedades de maíz. Se analizó el efecto de los factores en las variables de desarrollo y rendimiento del maíz y cultivos de asocio. El arreglo de siembra afectó la altura y diámetro del tallo en maíz, siendo estos, mayores, en siembras con hileras simples, también afectó el rendimiento en frijol y soya, pero, fueron las hileras gemelas las que mostraron mayores rendimientos. El arreglo de siembra fue el factor que más influyó en las variables en estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación fenotípica del germoplasma de frijol común para resistencia a Macrophomina phaseolina Tassi (Goid.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Lacayo L., Antonio L.; Colbert, Raphael; Avellaneda, Carolina; Rodríguez, Iveth
    El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) está siendo afectado por efectos del cambio climático, presentando períodos de sequía prolongados, exceso de lluvias e incrementos en la temperatura. Estas condiciones han generado un incremento en desarrollo de patógenos causantes de enfermedades como la pudrición gris del tallo causada por el hongo Macrophomina phaseolina Tassi (Goid.). El objetivo del presente estudio fue validar las técnicas de inoculación y evaluar la resistencia de líneas avanzadas de frijol común a M. phaseolina para su uso futuro en el mejoramiento genético. Se realizaron dos ensayos: 1) una prueba de patogenicidad para 44 líneas de frijol común inoculadas con dos aislamientos del hongo (Mph 32, Mph 9) las cuales fueron evaluadas a los 2, 5 y 10 días posterior a la inoculación; 2) y una optimización de la metodología de inoculación con M. phaseolina (Mph 32) utilizando la técnica de incisión en el tallo en 12 líneas de frijol en invernadero, las cuales fueron evaluadas a los 7, 14 y 21 días posterior a la inoculación. Según los resultados obtenidos en la prueba de patogenicidad los genotipos SQF 1616-22, Amadeus 77, SQF 1559-15, SQF 1559-11, SQF 1559-6, Seda, SQF 1559-20 y L88-63 presentaron resistencia a M. phaseolina (Mph 32 y Mph 9). La metodología de optimización de la técnica de incisión en el tallo resultó óptima para inducir la enfermedad, en este ensayo el genotipo G-122 presentó resistencia a M. phaseolina (Mph 32).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Identificación de la presencia del gen Bru1 en variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
    (Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Cruz M., Santos J.; Avellaneda, Carolina; Colbert, Raphael
    El uso de biotecnología en la agricultura es fundamental para mejorar la productividad y eficiencia en los sistemas productivos de los países en vía de desarrollo como Honduras. La utilización de técnicas moleculares para la detección de enfermedades o para la identificación de genes asociados a la resistencia en cultivos como la caña de azúcar representa un gran avance en nuestros países. Es por ello, que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la presencia del gen Bru1 en 65 variedades de caña de azúcar, mediante análisis moleculares. El gen Bru1 cual concede resistencia a P. melanocephala causante de la roya café. Se tomaron muestras de las variedades en campo y se hizo la extracción de ADN para aplicar pruebas PCR. Se compararon los clones que cuentan con la presencia del alelo frente a evaluaciones en campo obtenidas de investigaciones previas en los centros de desarrollo. Se analizaron cultivares que no contaban con evaluaciones previas para el gen de resistencia y se investigaron los parentales que dieron origen a estos clones. Con las pruebas PCR se encontró un 27.69% del gen Bru1 en el total de los materiales evaluados. Del mismo modo, al comparar los clones se conoció que es posible que existan otros genes asociados a la resistencia de la enfermedad. Finalmente, se pudo asociar la presencia del gen Bru1 a características poligénicas heredables de los parentales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Biblioteca Digital copyright © 2023 - Sitio desarrollado por Biblioteca Wilson Popenoe.

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias