Examinando por Autor "Boully, Ludovic"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Clonación y expresión del gen sintético de la neurotoxina recombinante específica para insectos del Androctonus australis Hector (AaHIT) en Escherichia coli(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 2016) Fuentes C., Ediner J.; Aguilar, Estela; Boully, Ludovic; Montiel, DvorakLa toxinología y la recombinación con fines biotecnológicos ha tomado importancia por los múltiples hallazgos e impactos en farmacia, agricultura y para reducir el impacto ambiental antropogénico. La AaHIT es una neurotoxina polipéptidica de 65-70 residuos de aminoácidos específica para insectos y producida por el Androctonus autralis. El objetivo de este estudio fue el diseño, clonación, estandarización y transformación de las cepas de Escherichia coli DH5α y BL21 con la secuencias sintética de AaHIT y GFP. Esta secuencia formulada tiene un promotor regulado por IPTG para las secuencias de interés GFP y la AaHIT. La construcción se sintetizó y se clonó en el plásmido pUC57. La inducción para la producción de AaHIT mediante la activación del promotor regulado por IPTG se evaluó a 31° C y 37° C, pero no se encontró diferencias en la expresión. La transformación con el vector pUC57 fue positiva y se denota con la presencia del inserto por resistencia a medio con ampicilina. Mediante electroforesis en geles de poliacrilamida SDS-PAGE se verificó la producción proteína reportera GFP de 37 kDa y a simple vista se corroboró la fluorescencia verde en las dos cepas, sin embargo, la intensidad y presencia fue mayor en las cepas de DH5α. En cuanto a la AaHIT recombinante no se observó la banda esperada de 7kDa.Ítem Cuantificación de los compuestos bioactivos y capacidad antioxidante del hongo Cordyceps sinensis para su uso potencial como aditivo alimentario(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Carrillo A., Sergio D.; Maldonado, Luis; Sánchez, Armida; Boully, LudovicEl uso de antioxidantes contribuye a disminuir el deterioro de los alimentos. Una práctica común en la actualidad es el uso de aditivos alimentarios de origen sintético, como el butilhidroxitolueno (BHT) y butilhidroxianisol (BHA). El hongo Cordyceps sinensis es ampliamente usado en la medicina asiática y se ha encontrado que aporta múltiples beneficios. Con el fin de evaluar la capacidad antioxidante de este hongo como aditivo alimentario, se obtuvieron extractos a partir de harina de C. sinensis, utilizando extracto acuoso (T1), etanólico (T2), acuoso-etanólico (T3) y acuoso a 50 °C (T4) (en una relación soluto/solvente de 100 g/900 mL c/u). Para la harina se determinó la composición química proximal, obteniendo alto contenido de carbohidratos (80%), y valores bajos de humedad, proteína, grasa y cenizas (<10%). Se determinó el contenido de fitoquímicos, incluyendo contenido de polisacáridos totales (CPT), fenoles totales (CFT), flavonoides totales (CFvT), flavonas y flavonoles totales (CFFT), flavanonas y dihidroflavonoles totales (CFDT), y ácido clorogénico (CAC). Además, actividad antirradical DPPH y ABTS, así como poder reductor (PR). Los resultados indicaron que el extracto T3, seguido del extracto T1, presentaron la mayor capacidad antioxidante (DPPH. ABTS y PR), lo cual fue asociado con el CFT, CFFT, y CFDT, así como CPT, CFvT y CAC, respectivamente. Se recomienda evaluar el efecto de la adición de los extractos obtenidos de la harina de C. sinensis sobre la estabilidad oxidativa y microbiológica de productos cárnicos.Ítem Diseño, construcción y evaluación de un reactor fotocatálico para descontaminar agua con Diuron 80 WG por fotocatálisis heterogénea(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Alfaro A., Brenda; Boully, Ludovic; Tenorio, Erika; Barahona, LucyLa fotocatálisis heterogénea es un proceso de oxidación avanzada (POA), el cual consiste en la formación de radicales hidroxilos oxidantes capaces de degradar moléculas complejas. Para realizar este proceso es necesario un catalizador como el dióxido de titanio (TiO2), por lo cual, es tóxico y presenta una alta eficiencia. Por ello, se construyó un reactor con lámpara ultravioleta (UV) artificial, alrededor del cual se movilizarían los tratamientos durante un período de 120 minutos. Se utilizó el espectrofotómetro “Agilent Technologies” (modelo Cary 8454) y antes de realizar la toma de los datos, fue necesario determinar el límite de detección (1.60 mg/L) y de cuantificación (5.34 mg/L) del Diuron. Se analizaron 15 tratamientos, los cuales estaban compuestos por concentraciones de 3, 6, 9, 15 y 20 mg/L de Diuron con 0, 100 y 200 mg/L de TiO2. Las muestras fueron tomadas del minuto 0 al 120 (nueve muestras), de cada una se obtuvieron cinco submuestras, las cuales fueron filtradas y analizadas por el espectrofotómetro. Para visualizar el comportamiento de los tratamientos a lo largo de las 2 horas se realizaron tres gráficas lineales y se procedió a calcular el porcentaje de remoción de cada tratamiento. De acuerdo a la información obtenida, se concluyó que no es adecuado indicar que este método es eficiente, ya que el porcentaje de remoción más alto fue de 28.6%. Finalmente, se elaboró un protocolo de limpieza de nueve pasos, el cual tiene finalidad estandarizar el proceso de aseo del reactor.Ítem Elaboración y caracterización de un material biodegradable utilizando desechos de lechuga de la Planta Poscosecha en la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Salmerón H., Francisco I.; Cardona, Jorge; Boully, Ludovic; Maldonado, LuisEl incremento de la población actual afecta en los desechos de comida que no se consume, principalmente en la agroindustria las mermas representan un grave problema. De la misma forma, la producción masiva de plásticos de único uso como las bandejas de poliestireno expandido presentan problemas en el ambiente. Este estudio evaluó el uso del desperdicio de la lechuga de la Planta de Poscosecha de Zamorano como un nuevo ingrediente para la industria y una alternativa de su uso en un material biodegradable. Se realizó una comparación de dos métodos de secado, en deshidratador solar o un horno de convección forzada. El polvo de lechuga con las mejores propiedades se obtuvo del horno de convección con un 43% de fibra y 18% de humedad. Este polvo se utilizó en la elaboración de un material biodegradable con la metodología de superficie de respuesta en el cuál, las variables fueron el polvo de lechuga, almidón de maíz y quitosano. Se evaluó espesor, densidad inicial y final, fuerza de penetración, color e índices de solubilidad y absorción de agua de las bandejas desarrolladas con el material. Se determinó que una proporción de 29.4% de polvo de lechuga, 15.7% quitosano y 54.9% de almidón en base seca de la formulación optimiza los valores de fuerza perforación, espesor y densidad final del material biodegradable. Se probó la bandeja optimizada en la vida de anaquel del melón, brócoli y maíz y se identificó un daño a los productos por una transferencia de color del material.Ítem Evaluación de la Capacidad Fungicida y Bactericida de Extractos Vegetales en Hongos Fitopatógenos, Bacterias Fitopatógenas y Bacterias Entéricas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Castillo M., Maria E.; Avellaneda, Carolina; Boully, Ludovic; Tercero, JoséEl control natural en enfermedades constituye un amplio campo de investigación y desarrollo para llevar a cabo prácticas agrícolas más sostenibles. El objetivo de esta investigación fue determinar el potencial de inhibición de extractos vegetales a diferentes concentraciones de neem, romero, marañón, zacate Limón y cortez Amarillo sobre el crecimiento in vitro de hongos fitopatógenos, bacterias fitopatógenas y bacterias entéricas. Se recolectó el material vegetal y prepararon los extractos vegetales a las diferentes concentraciones según los microorganismos, posteriormente se realizaron los bioensayos, en el caso de hongos se midió el crecimiento del micelio y en bacterias el halo de inhibición. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), un análisis de varianza y separación de medias por medio de una prueba Duncan, obteniendo que los extractos vegetales mostraron mejores efectos de inhibición en las concentraciones más altas. En hongos fitopatógenos, el extracto de marañón fue el más efectivo, mientras que el extracto de zacate limón inhibió completamente el crecimiento de Colletotrichum spp. En bacterias fitopatógenas, el extracto de zacate limón fue el más efectivo, y Pseudomonas spp. fue el género más susceptible. En bacterias entéricas, el extracto de romero tuvo mayor inhibición y Staphylococcus aureus ATCC 6538TM fue altamente susceptible a todos los tratamientos. Los mejores resultados se observaron a las 24 horas en hongos y a las 168 horas en bacterias. Estos resultados respaldan el uso de alternativas naturales en la agricultura, ofreciendo beneficios para el control de patógenos, sostenibilidad, costos y seguridad alimentaria.Ítem Evaluación de la degradación del Ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D) por Fotocatálisis Heterogénea(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Ayala S., Edna B.; Boully, LudovicLa evaluación de la degradación del herbicida 2,4-D se realizó en el laboratorio de química de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano por medio de fotocatálisis heterogénea. Donde se buscó evaluar la degradación del herbicida 2,4-D empleando fotocatálisis heterogénea en un reactor de lámpara UVC a escala laboratorio. Además de evaluar la influencia de las variables de operación en el proceso de fotocatálisis en la eficacia de la remoción del herbicida 2,4-D y determinar el porcentaje de remoción. Se simulo el agua residual con concentraciones de 6, 18 y 24 mg/L del herbicida utilizando óxido de cinc como catalizador a concentraciones de 0.3, 0.6 y 1 g/L. donde se tomaron alícuotas de cada muestra cada 30 minutos para analizarlas en el espectrofotómetro para determinar que variable afectaba en la degradación. Obteniendo de este trabajo que la concentración de 6 mg/L es la mínima utilizada para degradar más rápido que las otras dos, con respecto a la cantidad de catalizador que se utilizó. Por otro lado se logró degradar un 49% con la concentración de 6 mg/L de 2,4-D y 0.6 g/L de ZnO como catalizador y 33% con concentración de 24 mg/L y 0.3 de ZnO en 3 horas. Concluyendo con este experimento que la fotocatálisis heterogénea es un PAO que logra degradar contaminantes como los herbicidas y que en especial el 2,4-D se logra mayor remoción a mayor tiempo que trabaje el reactor.Ítem Evaluación del efecto acaricida de las infusiones de Cymbopogon sp., Eucaliptus sp., Citrus aurantium y Mentha sp., en el control de Varroa destructor en Apis mellifera L.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Cueto P., José M.; Estevez B., José A.; Orozco, Jesús; Boully, Ludovic; Aguilar, KaterinLa varroasis, causada por el ácaro Varroa destructor Anderson y Trueman, es considerada la enfermedad más grave en la producción apícola. Se han probado productos de varios tipos para su control, sin embargo, se ha visto que Varroa ha desarrollado resistencias a algunos productos de origen químico, mientras otros de estos han causado problemas de contaminación. Hoy la tendencia a seguir es usar productos naturales que sean amigables con el ambiente. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto acaricida de diferentes infusiones de plantas en V. destructor y evaluar la variación del peso de las colmenas con respecto a las diferentes infusiones aplicadas. Las unidades experimentales consistieron en 40 colmenas de abejas parasitadas por el ácaro. Se utilizaron cuatro tratamientos: infusión de naranja agria, eucalipto, menta, y zacate limón, y cuatro testigos que no recibieron ningún tratamiento. Los productos se administraron directamente al panal semanalmente durante tres semanas. El porcentaje de Varroa en el panal se contabilizó cada siete días durante la duración del estudio. La naranja agria con una y dos aplicaciones presentó la mortalidad más alta (65.8 y 56.8% respectivamente). La infusión de zacate limón con tres aplicaciones y menta con dos aplicaciones no tuvieron efecto en la mortalidad de Varroa. La variación de peso más alta la tuvo el eucalipto con tres aplicaciones teniendo una ganancia de 0.1 kg/día, sin embargo, ninguno de los tratamientos presentó diferencia significativa en la variación de peso.Ítem Evaluación del efecto de la incorporación de dos tipos de plásticos (biodegradable y convencional) y la actividad de lombrices en suelos arenosos en trigo (Triticum aestivum L.)(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Mejía P., Amalia; Arévalo de Gauggel, Gloria; Geissen, Violette; Boully, LudovicPelículas plásticas como polietileno de baja densidad (PEBD) y biodegradables en la agricultura surgen como alternativa para la protección del suelo, cultivo y agua. El conocimiento de estos plásticos en el ecosistema terrestre es escaso. Los objetivos fueron evaluar en el desarrollo de las plantas de trigo: i. El efecto de la incorporación de plástico biodegradable y convencional en suelos arenosos, ii. El efecto del tamaño de los macro y micro plásticos y iii. El efecto de las lombrices (Lumbricus terrestris). El estudio se realizó en una cámara climatizada en la Universidad Wageningen, Holanda. Se usaron dos películas plásticas, dos tamaños de partículas (5 – 10 mm y <1 mm), presencia y ausencia de lombrices, en un diseño DCA y cinco repeticiones (P ≤0.05). Se evaluaron en plantas semanalmente altura y número de hojas y al corte diámetro de tallo, biomasa aérea y radicular, hojas vivas y muertas, área foliar y macollamiento, pH y conductividad del suelo y mortalidad y peso de lombrices. La incorporación del plástico biodegradable en una concentración de 1% p/p en suelo retarda el desarrollo del trigo, baja la conductividad eléctrica en el suelo y no afecta el pH, mientras que el PEBD en el suelo no causa efecto en crecimiento pero genera mayor área foliar. Los micro plásticos retrasan el crecimiento del trigo. Las lombrices bajaron el pH del suelo, incrementaron la biomasa, el número de hojas, macollamiento y área foliar pero no tuvieron efecto en la altura y diámetro del tallo; su mortalidad incrementa en presencia de plástico biodegradable.Ítem In-vitro study of endophytic bacteria: Screening of Indole-3-acetic acid production and phosphate solubility(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Carías P., Emerson E.; Boully, Ludovic; Lefort, François; Tercero, JoséPlant growth promoting bacteria (PGPB) are found in the rhizosphere of plants as a heterogeneous group. Among its characteristics are the genetic capacity to produce indole-3-acetic acid from L-tryptophan and the production of organic acids and phosphate solubilizing enzymes. The production of indole-3-acetic acid of each bacteria culture was measured using the Salkowski reagent applying the liquid spectrophotometry technique. On the other hand, to evaluate the potential of organic acid production of phosphorus solubility, the National Botanical Research Institute, Pune (NBRIP) culture medium was used applying the liquid spectrophotometry technique. All evaluated bacteria showed the ability to produce indole-3-acetic acid and organic acids of phosphorus solubility. The strains of Pseudomonas sp. examined in this study were the most efficient in the production of AAI and the strains of Bacillus sp. were the most efficient in the solubility of phosphates.Ítem Influencia de la concentración de dióxido de carbono en el crecimiento y composición de la biomasa de Botryococcus braunii y Scenedesmus sp(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Castañeda H., Lizbeth; Cortés, Victoria; Parra, Roberto; Boully, LudovicLas emisiones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera continúan incrementando como resultado de las actividades antropogénicas, requiriendo de alternativas de mitigación para su reducción y captura. Entre estas opciones se plantea el uso de organismos que requieren CO2 para sus procesos metabólicos, como las microalgas. El objetivo de este estudio fue investigar la influencia que tiene el suministro de CO2 con las concentraciones de 0.03, 10 y 20% en el crecimiento, producción de proteínas, lípidos y carbohidratos de las microalgas Botryococcus braunii y Scenedesmus sp. cultivadas bajo condiciones controladas. Se encontró que el crecimiento celular de Botryococcus braunii disminuye con concentraciones altas de CO2 reportando valores de 0.64 g/L con 0.03% CO2, 0.26 g/L con 10% CO2 y 0.41 g/L con 20% CO2, en donde el contenido de nitrógeno con el suministro de 10% CO2 inhibe el crecimiento. En el caso de Scenedesmus sp. se mostró un aumento en el crecimiento celular, al incrementar la concentración de CO2 alcanzando valores mayores con 20% CO2 y una concentración de biomasa de 1.95 g/L. La curva de crecimiento celular y el contenido de proteínas, lípidos y carbohidratos se encuentran directamente relacionados para ambas especies, obteniendo las mayores concentraciones luego de 15 días en los tratamientos con mayor producción de biomasa. Finalmente, la eficiencia de remoción de CO2 fue más alta para ambos cultivos al operar con 10% CO2, logrando 6.78% para Botryococcus braunii y 6.60% para Scenedesmus sp.Ítem Mejoramiento en el sistema de filtrado para el bálsamo del Liquidambar styraciflua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Miranda G., Roberto A.; Flores, Juan; Boully, Ludovic; Licona, Juan R.Honduras es el país que tiene un gran potencial de extracción de bálsamo de Liquidámbar styraciflua L a nivel mundial. Esta actividad representa una de las principales fuentes de ingresos para muchas familias de la comunidad Pech en Olancho. Ellos filtran el bálsamo por gravedad utilizando mallas metálicas y papel para eliminar agua y residuos sólidos proveniente de la recolección en campo. Este proceso es el que más toma tiempo en su cadena de valor retrasando la comercialización del mismo. El estudio se enfocó en la elaboración de un sistema a presión para aumentar la velocidad de filtrado. Se realizaron tres replicas a temperatura ambiente para tres sistemas de filtrado (dos por gravedad y uno a presión) durante tres horas para obtener la velocidad de cada uno. El sistema a presión fue el más eficiente con una media de 0.485 lb/h. Posteriormente, se analizó la humedad, y viscosidad del bálsamo obtenido de los tres sistemas. El porcentaje de humedad del bálsamo en este estudio fue de 9.1-11% y la viscosidad del bálsamo presentó un comportamiento no newtoniano porque a diferentes revoluciones por minuto (rpm) no presentó una viscosidad definida y constante.Ítem Obtención de un biopolímero a partir de desechos de cáscara de papa y yuca de la Planta Postcosecha de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Ruiz M., Abdel E.; Rodriguez p., David A.; Cardona, Jorge; Espinal, Raúl; Boully, LudovicLa elaboración de bioplásticos es una alternativa a plásticos derivados de la industria petroquímica por su potencial de degradabilidad. El objetivo principal del experimento fue elaborar una formulación para la obtención de un biopolímero a base almidón de maíz agregándole Harina de Cáscara (HC) de papa o yuca. En la primera fase, se elaboraron bandejas con 3 y 6% de HC, posteriormente se realizaron pruebas mecánicas, color, permeabilidad y solubilidad a las bandejas para seleccionar la más parecida a las utilizadas en el envasado de jalea sólida. Se obtuvo que 6% de HC de yuca, fue similar a los controles en fuerza de fractura, perforación y tensión. En la segunda fase, se realizaron pruebas mecánicas y de color a las bandejas de HC de yuca y dos bandejas comerciales antes y después de su envasado, donde se obtuvo una resistencia a la tensión y perforación de similar de la bandeja con los tratamientos control antes y después del envasado en ambas temperaturas. Usando un diseño completo al azar para ambas fases y una interacción de los factores de la segunda fase (LSMEANS). En la fuerza de fractura, la bandeja HC de yuca fue mejor que los tratamientos control, necesitando una fuerza mayor de fractura. Además, se midió la degradabilidad de la bandeja seleccionada. Se concluyó que la bandeja con una concentración de 6% de HC de yuca presentó características mecánicas de mayor similitud a los controles y fue capaz de resistir el envasado de jalea sólida de guayaba a altas temperaturas, empacándola al vacío y almacenamiento por un periodo de cinco días sin cambios significativos.Ítem Obtención y evaluación in vitro de metabolitos secundarios de dos cepas de Bacillus subtilis contra el hongo fitopatógeno Fusarium spp.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Bustamante S., Marlon R.; Trabanino, Rogelio; Aguilar, Estela; Boully, LudovicBacillus subtilis es una bacteria Gram positiva que produce metabolitos secundarios que contienen propiedades antifúngicas. Entre los metabolitos secundarios producidos se destacan la Iturina A y la surfactina. Se realizó la obtención y evaluación in vitro del extracto de metabolitos secundarios de dos cepas de Bacillus subtilis con la finalidad de evaluarlos contra el hongo fitopatógeno Fusarium spp. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la eficacia de cuatro solventes (metanol, etanol, ácido fórmico y agua destilada estéril) para la obtención de un extracto de metabolitos secundarios producidos por dos cepas de Bacillus subtilis (Zamorano y QST 713) y determinar el tiempo de fermentado adecuado de la bacteria para la extracción de los metabolitos secundarios de ambas cepas sobre la inhibición de crecimiento de Fusarium spp. Para ello se utilizó la metodología de extracción propuesta por Miizumoto. Se utilizó un diseño completo al azar con un arreglo factorial de 2×4×4 con cuatro repeticiones por tratamiento para un total de 128 unidades experimentales. El método utilizado para la prueba antifúngica fue la de extensión por superficie de placa utilizando 200 microlitros del extracto de metabolitos por placa con el medio Muller Hinton, evaluados a los 7 días de incubación. El mejor resultado sobre el porcentaje de inhibición de crecimiento de Fusarium spp. se obtuvo utilizando las cepas Zamorano y QST 713, ambas con el solvente agua destilada estéril con 24 horas de fermentación de la bacteria y la cepa Zamorano con el solvente ácido fórmico con 24 horas de fermentación obteniendo 99, 94 y 94% de inhibición de crecimiento de Fusarium spp. respectivamente.Ítem Optimización de extracción y microencapsulación de carotenoides totales de tomate (Solanum lycopersicum var. Manzano.) mediante secado por aspersión(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2018., 2018) Viera A., Daniel E.; Maldonado, Luis; Cardona, Jorge; Boully, LudovicEn este estudio se optimizó la extracción y microencapsulación de carotenoides totales de tomate (Solanum lycopersicum) mediante secado por aspersión. El estudio consistió en dos fases con el fín de determinar el punto óptimo para la extracción y microencapsulación del compuesto bioactivo. En la fase 1 (uno) se optimizó la extracción de carotenoides y licopeno de tomate mediante un diseño factorial rotacional completo con tres variables dependientes y una variable independiente (P < 0.10): temperatura de extracción (28 y 31 °C), relación acetonahexano (78 y 84%) y tiempo (0.06 – 0.14 hrs). El valor óptimo en el estudio de concentración de carotenoides y licopeno extraídos fue 3404.5 mg/100 g de tomate y se obtuvo con una temperatura de 29.7 °C, relación acetona-hexano de 80.56% y tiempo de 0.11 horas. En la fase 2 (dos) del estudio se optimizó la microencapsulación de carotenoides y licopeno mediante un diseño factorial rotacional completo con dos variables dependientes y dos variables independientes (P < 0.10): Temperatura de aire de entrada (176 – 210 °C) y temperatura de aire de salida (98-102 °C). El valor óptimo se obtuvo con temperatura de aire de entrada de 185.8 °C y temperatura de aire de salida de 101 °C, obteniendo una eficiencia de encapsulación de 40.10% y rendimiento en el secado por aspersión de 18.76%.