Examinando por Autor "Barahona, Ulises"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Antagonismo de Glifosato mezclado con Paraquat o Glufosinato de amonio(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Caballero M., Jorge L.; Pitty, Abelino; Barahona, UlisesAlgunos agricultores tienen el concepto de que la mezcla de Glifosato, herbicida sistémico, con Paraquat o Glufosinato de amonio, herbicidas de contacto, controlan mejor las malezas. Por tal razón, el objetivo fue determinar si existe un mejor control mezclando Glifosato + Paraquat o Glifosato + Glufosinato de amonio. Se realizaron tres experimentos con las malezas Panicum maximum, Cynodon nlemfluensis y Cyperus rotundus. Se evaluó la efectividad en el control de malezas aplicándolo mezclado con Paraquat o con Glufosinato de amonio. Se utilizó la dosis recomendada de Glifosato, Paraquat y Glufosinato de amonio de 1068, 200 y 150 g/ha de ingrediente activo por hectárea, respectivamente. Con Panicum maximum, los herbicidas fueron aplicados con una bomba de mochila a una presión de 1.5 bares (21 psi), se utilizó una boquilla cónica regulable y se aplicaron 500 L/ha. Con Cynodon nlemfluensis y Cyperus rotundus se aplicó con una bomba de mochila modelo T equipada con un tanque de acero inoxidable presurizado con CO2, una presión de 30 psi, boquillas Teejet® XR8003VS de abanico plano de amplio espectro y 250 L de solución por hectárea. En los tres experimentos, a la primera semana hubo mayor control con Glifosato + Paraquat y Glifosato + Glufosinato que con Glifosato solo. Sin embargo, a los 28 días después de aplicado, las mezclas de Glifosato + Paraquat y Glifosato + Glufosinato tenían menos control comparado con Glifosato solo, lo que indica un antagonismo. En Cynodon nlemfluensis, a los 28 días después de la aplicación de Glifosato + Paraquat, Glifosato + Glufosinato y Glifosato el control fue 10, 50 y 9% de mortalidad, respectivamente; en Panicum maximum fue de 0, 1 y 37%, respectivamente. La aplicación de Glifosato tuvo más control, lo que indica un antagonismo y se atribuye a que el Paraquat y Glufosinato son herbicidas de contacto que matan las células rápidamente y no permiten la translocación del Glifosato al sistema radical. Con Glifosato + Glufosinato en las malezas Panicum maximum y Cynodon nlemfluensis, hubo menos control que con Glifosato solo, pero con Cyperus rotundus no hubo diferencia a los 24 ni 28 días después de la aplicación; esto se atribuye a que las malezas Panicum maximum y Cynodon nlemfluensis ya estaban bien establecidas con un sistema radical grande, pero el Cyperus rotundus había sido establecido tres semanas antes de la aplicación y no tenía un sistema radical grande y no pudo rebrotar.Ítem BioWash aplicaciones como bioactivador sobre el crecimiento y rendimiento en maiz dulce y tomate(Zamorano : Escuela Agricola Panamericana 2012, 2011) Almeida C., Wilson R.; Pack, Jeffery; Barahona, Ulises; Segura, MartaAlmeida Chiriboga, WR. 2011. BioWash® aplicaciones como bioactivador sobre el crecimiento y rendimiento en maíz dulce y tomate. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 18 p. Los bioestimulantes son formulaciones que contienen compuestos activos que trabajan sobre la fisiología de la planta, activando sus defensas, aumentando la capacidad de enraizamiento, estimulando el desarrollo vegetativo, mejorando la productividad, reduciendo estrés. Este estudio evaluó el bioestimulante Biowash® en tomate y maíz dulce con diferentes números de aplicaciones y con bombas manuales y de motor. En tomate se aplicó 1.0 L de BioWash® por hectárea disueltos en 200 L de agua después de la siembra y tres o cuatro veces foliarmente. En maíz se aplicó la misma dosis tres veces foliarmente y varió con aplicaciones en la siembra y una última aplicación foliar. Se aplicó con una bomba de motor con 235 psi y otra manual con 53 psi, ambas con una boquilla de abanico plano y una descarga de 615 ml/min. Se usó un diseño de BCA con cuatro repeticiones. Se midió crecimiento vegetativo (ambos cultivos), floración y cuaje (tomate), y rendimiento (ambos cultivos). Para los parámetros productivos BioWash® no mejoró los índices de ningún índole para ninguno de los cultivos y no se recomienda con las dosis evaluadas.Ítem Comparación de rendimientos, valor económico y supresión de malezas de maíz dulce, habichuela y pepino bajo sistemas de monocultivo e intercultivo en El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Achupallas M., Julio M.; Gaitán P., Milquiades R.; Pack, Jeffery; Barahona, Ulises; Pitty, AbelinoAchupallas, J. y Gaitán, M. 2009. Comparación de rendimientos, valor económico y supresión de malezas de maíz dulce, habichuela y pepino bajo sistemas de monocultivo e intercultivo en El Zamorano, Honduras. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, 18 p. El intercultivo es un sistema de producción en el cual se cultivan dos o más especies en una misma área. Es una práctica comúnmente utilizada por los pequeños agricultores, que permite una mayor utilización del terreno, un menor riesgo de pérdida total de la producción, provee estabilidad en la producción y una mejor distribución del trabajo durante el año. El objetivo del estudio fue evaluar los sistemas de intercultivos y monocultivos en horticultura. Se evaluaron monocultivos de maíz dulce, habichuela y pepino con densidades típicas del cultivo (100%) e intercultivos de pepino + habichuela, maíz dulce + pepino, maíz dulce + habichuela con densidad de (50%) y maíz dulce + habichuela + pepino, densidad (33%). Se utilizó un diseño BCA con siete tratamientos y cuatro repeticiones de 10 m × 10 m cada una. Se determinó el rendimiento de los monocultivos comparados con los intercultivos, el uso equivalente de tierra (UET), el uso equivalente de terreno financiero (UETF), y la supresión de malezas. La productividad absoluta por área de los monocultivos fue más alta que los intercultivos, pero cuando se sumaron los rendimientos relativos de los cultivos en policultura, siempre mostraron ventajas sobre sus monocultivos. La producción por planta a base de la densidad del cultivo y usando como referencia la del monocultivo fue >1.0 en todos los intercultivos, indicando que existe sinergia en las combinaciones del sistema. Rendimientos de maíz dulce + habichuela + pepino presentaron UET= 1.62, resultando en ahorros de 62% de terreno si los cultivos fueran sembrados por separado. El UETF más valioso se encontró en el monocultivo de maíz dulce (1.0), pero las mezclas de maíz dulce + habichuela (0.97) y maíz dulce + pepino (0.91), no difirieron del monocultivo de maíz. Las poblaciones de malezas fueron significativamente menores en parcelas con combinaciones de tres cultivos, mostrando supresión en coyolillo y gramíneas. Las poblaciones de malezas de hoja ancha tuvieron una tendencia de reducción numérica, pero no fue significativo.Ítem Comparación de seis sustratos comunes en la producción de pepino (Cucumis sativa) y acumulación de sales, bajo invernadero en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Morales C., Nelson R.; Pitty, Abelino; Arévalo de Gauggel, Gloria; Barahona, Ulises; Pu, Diego; Pitty, AbelinoMorales, N. 2009. Comparación de seis sustratos comunes en la producción de pepino (Cucumis sativa) y acumulación de sales, bajo invernadero en Zamorano, Honduras. Proyecto especial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. 24 p. En la Escuela Agrícola Panamericana ocasionalmente se usa sustratos de materiales inertes y orgánicos para producción en invernaderos, es una práctica muy común para asegurar un ambiente propicio para las plantas. Suelen presentarse problemas de compactación, reducción de drenaje, y acumulación de sales en su sustrato (mezcla de arena, compost y casulla de arroz, 50%, 38%, 12%, respectivamente). Se evaluaron seis tratamientos (mezclas actuales de primero y segundo ciclo, fibra de coco, compost, arena y mezcla de compost con arena). Se evaluó la producción de pepino (comercial y no comercial) (kg/ha), acumulación de sales en los sustratos y un análisis de costo relativo al sustrato actual. Se usó un diseño de bloques completamente al azar, cuatro réplicas por tratamiento y seis plantas por cada réplica. Los sustratos de compost, arena más compost y mezcla de segundo ciclo mostraron rendimientos similares en producción de fruto comercial (86,700, 84,300 y 64,300 kg/ha, respectivamente); los primeros dos eran significativamente mejores que con arena, fibra de coco y mezcla de primer ciclo (49,800, 53,900 y 58,100 kg/ha, respectivamente). Hubo menos porcentaje de pérdida en frutos (4%) con el sustrato de compost comparado con los demás tratamientos (promedio de 10%). Los sustratos de arena mas compost y las mezclas de primer y segundo ciclo presentaron una tendencia constante de acumulación de sales durante 11 semanas y luego disminuyeron hasta el final del ciclo. Compost presentó una tendencia estable en sal hasta semana nueve donde comenzó a disminuir. Arena y fibra de coco permanecieron todo el ciclo por debajo de 2 dS/m, nivel crítico mínimo para una buena producción de pepino. Los costos generados por cambio de sustratos en la producción indican un margen de ganancia con relación al sustrato actual mayor para los sustratos de compost y compost más arena de US $5,588 y US $5,934, respectivamente.Ítem Comparación entre la bolsa y el "conomacetero" o "tubete" en la producción de plantas de café(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) González K., Darío O.; Duarte, Odilo; Huete, Mauricio; Barahona, UlisesPara la producción de plantas de café en viveros normalmente se usan bolsas de plástico, una modificación a este método es el uso de ''tubetes'' o "conos maceteros" de plástico rígido, por lo tanto el objetivo fue comparar el crecimiento de plantas de café 'Lempira' en estos dos envases. Se probaron tratamientos de pregerminación de semilla en bolsa con musgo húmedo y transplante a tubete o bolsa; la siembra directa en tubete o bolsa y la siembra en almácigo con transplante a tubete o a bolsa (testigo). Las plantas más altas se obtuvieron al sembrar en almácigo y transplante a bolsa (14.7 cm.) o a tubete (14.7 cm.) y la siembra directa con transplante a bolsa (14.6 cm). Inicialmente existió variación estadística marcada en grosor del tallo, pero desapareció al final de los 6.5 meses del estudio, todos los tratamientos tuvieron 2.7 mm de diámetro. Los mayores pesos de las raíces de las plantas se obtuvieron en la siembra en almácigo y transplante a bolsa (6.9 g) o a tubete (7.0 g) y con la siembra directa en bolsa (6.7 g). Para los tratamientos en el orden arriba mencionado los pesos fueron 13.8, 13.7 y 13.3 g. El mayor crecimiento se logró al sembrar en almácigo y transplantar a bolsa (testigo) o a tubete y con la siembra directa en bolsa. En todos los aspectos evaluados la siembra directa en tubete y los tratamientos de pregerminación en musgo fueron estadísticamente inferiores a los tratamientos arriba mencionados, excepto el grosor del tallo. No hubo deferencia estadística entre plantas producidas en el sistema tradicional de almácigo con transplante a bolsa, con las producidas en siembra directa en bolsa o las transplantadas de almácigo a tubete, por lo que el uso del tubete debería ser adoptado por las ventajas que ofrece en costos de transporte y transplante ya que el costo de planta es el mismo.Ítem Comparación técnica y económica de dos cultivares de chile dulce (Capsicum annuum L.) en tres medios de producción en condiciones de macrotúnel(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Chiriboga T., Felipe; Miselem, José; Barahona, Ulises; Martínez, PabloLos factores que rodean a la producción de hortalizas pueden llegar a ser la limitante para el alcance de rendimientos que generen utilidades satisfactorias. Existen tecnologías que disminuyen el efecto de estos factores, por ejemplo el cultivo en bolsas con sustratos o variedades mejoradas. El objetivo principal consistió en evaluar la productividad y la rentabilidad de dos cultivares de chile dulce en tres medios de producción. El estudio fue realizado entre el 30 de noviembre de 1999 y el 17 de marzo del 2000, en El Zamorano, Honduras. Se utilizaron los cultivares Keystone Resistant Giant (KRG) y Plutona y tres medios de producción: el suelo, sustrato con proporción de 58:34:8 de compost, casulla semiquemada de arroz y arena y sustrato con proporción de 38:50:12. Se utilizaron bolsas de polietileno de 22.5 cm de diámetro por 44 cm de altura para los sustratos. Estadisticamente no hubo diferencia significativa entre medios de producción en rendimiento (P=0.6255), el rendimiento de los medios de producción fue: 28,318 kg/ha en suelo, 29,340 kg/ha en sustrato 58:34:8 y 30,653 kglha en sustrato 38:50:12, en cambio, los cultivares sí influyeron (P=0.0321), el híbrido Plutona superó a la variedad mejorada KRG, con 31,731 kg/ha comparado con 27,142 kg/ha. El tratamiento más rentable fue KRG en sustrato 38:50:12 (169%) seguido de KRG en suelo (156%) a un precio por kilogramo de chile dulce de US$ 0.75. La tasa de retorno marginal más alta se consiguió al pasar del cultivar KRG con sustrato 58:34:8 a KRG con sustrato 38:50:12 (6392%).Ítem Cuatro colores de mulch plástico y mulch orgánico en la incidencia de áfidos y mosca blanca, y rendimientos y sacarosa disuelta (°Bx) en melón(Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Ucles G., Gustavo A.; Pack, Jeffery; Barahona, UlisesN Ucles Guifarro, G. A. 2011. Cuatro colores de mulch plástico y mulch orgánico en la incidencia de áfidos y mosca blanca, y rendimientos y sacarosa disuelta (°Bx) en melón. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 13 p. El uso de mulch plástico es muy común en el cultivo del melón. Existen muchos colores de mulch plástico y de mulch orgánico, pero se desconoce cuál el tipo y color más eficiente. El objetivo del ensayo fue evaluar mulch plástico blanco con un testigo de mulch gris, negro y metalizado (aluminado) y mulch orgánico de zacate seco en la producción de dos variedades de melón (Caribbean Gold, Tipo Cantaloupe y Natal, tipo Amarillo) en poblaciones de áfidos y mosca blanca, rendimientos (total y comercial), y sacarosa disuelta (°Bx). Se arreglaron los dos factores (dos variedades por seis mulch) en un diseño de BCA con parcelas divididas (plástico). Los rendimientos de ambos cultivos fueron sumamente bajos en este ensayo por el ataque fuerte de mosca blanca y áfidos. Poblaciones de mosca blanca fueron mínimas en todos los tratamientos con mulch a lo largo del estudio, mientras que poblaciones en los tratamientos sin mulch fueron significativamente más altas, poblaciones de áfidos fueron sumamente altas por una plantación abandonada vecina que afectó gravemente a las plantas, áfidos en tratamientos con mulch orgánico consistentemente fueron más numerosos que en otros tratamientos, y el mulch negro y gris también tuvieron poblaciones altas durante los muestreos de nueve y 20 días después del trasplante. Los mulch metálico y blanco consistentemente tenían menos áfidos que otros colores de mulch o el testigo. El mulch metalizado obtuvo los mejores rendimientos totales y comerciales en ambas variedades 18,560 y 8,282 kg /ha en Caribbean Gold y 7,159 y 3,358 kg /ha en Natal, respectivamente. De los mulch utilizados, ninguno aumentó significativamente los niveles de sacarosa disuelta en el melón. Caribbean Gold tuvo un promedio de de 8.5 °Bx y Natal 7.5 °Bx.Ítem Desarrollo de una guía para producir semilla híbrida de sandía (Citrullus lanatus L.)(2015) Batres A., Alejandro; Ramírez, Dennis; Sierra, Alejandra; Barahona, UlisesEn 1970 se comenzó la producción de semillas híbridas diploides a gran escala. Un híbrido logra aprovechar las características de las especies combinadas con el fin de perpetuar los mejores rasgos y obtener un comportamiento superior a las plantas nativas. La falta de conocimientos, metodologías y parámetros para la producción comercial de semillas hibridas, son las principales razones que lo limitan. Uno de los procesos más complicados es la emasculación a mano (eliminación de estambres) la cual se da en la etapa de polinización dirigida que es el método más común para la producción de semillas híbridas en cucurbitáceas. En las plantas monoicas, la emasculación se da en los botones florales del progenitor femenino. El proyecto se basa en el desarrollo de procedimientos y métodos para la producción de semilla híbrida en la EAP Zamorano en Honduras. Se pretende ayudar a los agricultores proporcionando una guía detallada que ilustre las operaciones en cada una de las etapas del cultivo. Para ello se facilitara de una forma dinámica y productiva, fotografías, con el objetivo de reforzar la parte teórica logrando así un mejor entendimiento acerca de las actividades a desarrollar desde la siembra hasta la cosecha, así como también ganar experiencia de campo para una correcta producción.Ítem Determinación de la Concentración de la Solución Nutritiva Para Crecimiento y Producción de Lechuga var. Verónica en Hidroponía(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2006) Ferrufino, Noruri; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Hilda; Barahona, Ulises; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Zamorano ha realizado dos experimentos en lechuga en hidroponía, uno no se completó por razones sanitarias y otro no obtuvo los resultados deseados porque la solución nutritiva no fue la más adecuada para el crecimiento de las plantas. A partir de estas experiencias se planteó esta investigación, la cual se realizó en dos experimentos. En el primer experimento tuvo como objetivo definir el mejor medio de germinación en semillero y adaptación de las plántulas a la solución nutritiva. El segundo experimento tuvo como objetivo definir la concentración de la solución nutritiva a la cual se obtienen los mejores rendimientos en el sistema de raíz flotante.Ítem Determinación de la concentración de la solución nutritiva para crecimiento y producción de lechuga var. Verónica en hidroponía.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Ferrufino N., Enrique J.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Hilda; Barahona, UlisesZamorano ha realizado dos experimentos en lechuga en hidroponía, uno no se completó por razones sanitarias y otro no obtuvo los resultados deseados porque la solución nutritiva no fue la más adecuada para el crecimiento de las plantas. A partir de estas experiencias se planteó esta investigación, la cual se realizó en dos experimentos. En el primer experimento tuvo como objetivo definir el mejor medio de germinación en semillero y adaptación de las plántulas a la solución nutritiva. El segundo experimento tuvo como objetivo definir la concentración de la solución nutritiva a la cual se obtienen los mejores rendimientos en el sistema de raíz flotante.Ítem Determinación de la dosis óptima de clomazone, naptalam y bensulide para el control de malezas en pepino (Cucumis sativus)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2004) Andrade A., Luis E.; Pitty, Abelino; Barahona, Ulises; Moreira, DavidAndrade Ayala, L. E. 2004. Determinación de la dosis óptima de clomazone, naptalam y bensulide para el control de malezas en pepino (Cucumis sativus). Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 21 p. El control de malezas manual o con azadón implica disponibilidad constante de mano de obra. Esto representa mayor costo y aplazamiento de la deshierba si no hay personal suficiente. El objetivo del estudio fue determinar si los herbicidas preemergentes clomazone, naptalam y bensulide tienen un efectivo control sobre las malezas en la época lluviosa en pepino. El estudio se realizó de junio a agosto de 2004 en El Zamorano, Honduras. El experimento compuesto por naptalam (2.00, 1.75 ó 1.50 kg ia/ha) y clomazone (0.56 kg ia/ha) tuvo ocho tratamientos y el experimento de naptalam (2.00, 1.75 ó 1.50 kg ia/ha) y bensulide (4.00 ó 3.00 kg ia/ha) tuvo 12 tratamientos. Se usó un diseño de bloques completos al azar y cuatro repeticiones. Los tratamientos donde se utilizó naptalam 2 kg ia/ha + clomazone 0.56 kg ia y naptalam 1.5 kg ia/ha + clomazone 0.56 kg ia/ha tuvieron diferencias en control de hoja ancha 14 DDA (días después de la aplicación) (P=0.029), con respecto a la deshierba manual y en gramíneas hubo mayor control a los 41 DDA (P=0.023). Naptalam 2 kg ia/ha + clomazone 0.56 kg ia/ha aumentó los costos incrementales, además de tener menor beneficio neto por hectárea. Naptalam 1.5 kg ia/ha + clomazone 0.56 kg ia/ha, no aumentó los costos incrementales, pero su beneficio neto por hectárea fue menor que el control manual. La diferencia en beneficio neto puede deberse a que la densidad poblacional de Cyperus rotundus a inicios del período de interferencia fue mayor en el área manejada con herbicidas que la del control manual, por haber deshierbado 16 DDA. En el experimento de naptalam y bensulide ningún tratamiento tuvo diferencias en control, en relación al control manual y todos aumentaron los costos incrementales. No se recomienda el uso de naptalam 2.00 kg ia/ha + clomazone 0.56 kg ia/ha y naptalam 1.50 kg ia/ha + clomazone 0.56 kg ia/ha por haber tenido menor beneficio neto. No se recomienda el uso de bensulide porque aumenta los costos incrementales y se obtiene menor beneficio neto en condiciones de la época lluviosa en El Zamorano.Ítem Determinación del coeficiente hídrico del cultivo (Kc) para la lechuga variedad Verónica en los meses de mayo a julio en condiciones de El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2008) Hoch F., Anwar F.; Álvarez, Francisco; Barahona, UlisesHoch, A. 2008. Determinación del coeficiente hídrico (Kc) para la lechuga variedad Verónica en los meses de mayo a julio en condiciones de El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial para optar al titulo de Ingeniero agrónomo, El Zamorano, Honduras. 24 p. Los efectos del cambio climático y la deforestación han hecho cada vez más limitado el uso del recurso agua. El coeficiente hídrico es un factor que multiplica una variable; en este caso la variable es la evapotranspiración de referencia (ETo) para estimar la evapotranspiración del cultivo (ETc). Se determinó el coeficiente hídrico de la lechuga variedad Verónica que es de importancia económica en El Zamorano. El estudio se realizó en el lote 14 de Zona 2, área de horticultura, desde el 30 de mayo hasta el 3 de julio de 2008. Se estimó la ETc utilizando un lisímetro no pesante de drenaje libre. La ETo se obtuvo de una estación meteorológica automatizada ubicada entre el lote 11 y 14, Zona 2. El ciclo en campo de la lechuga variedad verónica es de 35 días, por lo tanto, se determinaron cinco fases resultando en cinco datos de Kc. Los Kc desde la semana uno hasta la semana cinco fueron 0.76, 0.98, 1.16, 0.99, 0.83. La mayor evapotranspiración se dio en las semanas tres y cuatro debido al incremento de la temperatura, radiación solar y velocidad del viento, además coincidió con la etapa fisiológica comercial del cultivo en el cual el requerimiento hídrico fue mayor. La lechuga variedad verónica evapotranspiró 113.2 mm en el ciclo de producción.Ítem Determinación del tiempo óptimo de protección con casas chinas de manta térmica en tomate orgánico en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Erazo D,. Claudia Z.; Sierra, Alejandra; Barahona, UlisesLa principal limitante para la producción orgánica son las plagas y enfermedades. Las casas chinas son coberturas formadas por dos paredes de manta térmica en forma triangular, las cuales podrían proporcionar protección contra plagas. El objetivo de este estudio fue evaluar la estructura casa china para la protección de tomate y su efecto en el rendimiento por hectárea para poder establecer la duración óptima de uso de las casas chinas en la producción orgánica de tomate pera -cultivar Shanty-. Se usó un diseño completamente al azar. Se evaluaron cuatro tratamientos, de acuerdo a la duración de las casas chinas en el cultivo según los días después del trasplante (DDT), estos fueron: 20 DDT, 30 DDT, 40 DDT y 50 DDT. Para cada tratamiento hubo cuatro repeticiones En todos los tratamientos se monitoreo la presencia de mosca blanca (Bemisia tabaci), minador de la hoja (Liriomyza spp.), larvas de Lepidópteros (Spodoptera spp.) e incidencia de las enfermedades: tizón temprano (Alternaria spp.), bacterias (Pseudomonas spp. y Xanthomonas spp.) y virus. Los rendimientos fueron clasificados en comercial tipo A, comercial tipo B y no comercial. Se sub-clasificó el tomate no comercial por daños causados por Bemisia tabaci, Alternaria spp., Bacterias y Spodoptera spp. Las casas chinas no evitaron la presencia de Liriomyza spp., Bemisia tabaci, Alternaria spp, Spodoptera spp. y bacterias. Se determinó que el tratamiento con mayor rendimiento fue el de casa china 40 DDT.Ítem Diseño de un programa para la producción de 1 contenedor de 40 pies semanal de vegetales orientales durante todo el año desde la EAP, con fines de exportación(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Roca, Hugo; Gallo, Ernesto; Barahona, Ulises; Vega, MarcoRoca, H. 2007. Diseño de un programa para la producción de 1 contenedor de 40 pies semanal de vegetales orientales durante todo el año desde la EAP, con Fines de Exportación. Proyecto especial para optar por el título de Ingeniero en Administración de Agronegocios Zamorano, Honduras, 28p. En general el mercado de vegetales orientales se ha estado incrementando en lugares como Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia e Inglaterra y otros países de Europa, esto abre oportunidades para la exportación de productos no tradicionales a países como Honduras que es un país que cuenta con extensas áreas para la producción hortícola, además de estar ubicada en un lugar ventajoso respecto al mercado mas grande del mundo que es Estados Unidos. El objetivo de este estudio es demostrar la facilidad de producción de estos vegetales no tradicionales y la rentabilidad de producir, ya que se los puede producir en cualquier época del año y la demanda internacional esta creciendo. Para esto se investigaron todos los costos para la producción, el precio por caja y la cantidad de cajas que en promedio se saca por ciclo esto para saber cuanto serian los ingresos y poder demostrar la rentabilidad del proyecto, después se hizo una rotación de los cultivos, tratando de maximizar el uso de recursos como la tierra, rotando cultivos de diferentes familias todo esto para poder sacar 1 contenedor semanal durante las 52 semanas del año en el menor espacio posible. Este proyecto tiene una inversión inicial de US$ 44,244 con un VAN de US$ 115,201con una tasa de descuento de 15% en un terreno de 18 hectáreas, con el cual se concluye que es un proyecto económicamente rentable. El proyecto no es sensible a una disminución de precios considerable (mayor al 15%).Ítem Diseño y cálculo de un sistema de riego por goteo para 32 ha de cultivos hortícolas y 5 ha de cultivos orgánicos en El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2008) Cevallos Z., Cristian P.; Francisco Álvarez; Barahona, UlisesCevallos, Cristian. 2008. Diseño y cálculo de un sistema de riego por goteo para 32 ha de cultivos hortícolas y 5 ha de cultivos orgánicos en El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 40p. El objetivo del estudio fue diseñar un sistema de riego adaptado a las necesidades hídricas de los cultivos hortícolas producidos en Zamorano, haciendo un uso eficiente del agua y mejorando las condiciones para educación, investigación y producción. El estudio se llevó a cabo en El Zamorano a una altura de 800 msnm, una precipitación anual promedio de 1084 mm y una temperatura anual promedio de 23.4 ºC. Se realizaron aforos en la microcuenca de Santa Inés y la quebrada El Gallo. Para calcular la ETo se usaron los datos climatológicos realizando un promedio de cinco años. Se elaboró un mapa por texturas del suelo y se realizaron pruebas de infiltración y curvas de retención de humedad; se analizaron parámetros como profundidad de raíces, porcentaje de agua permisible, época de siembra y etapas de crecimiento de los cultivos, para elegir el cultivo con el que se calcularon las necesidades hídricas. La tubería se seleccionó según los requerimientos de presión y caudal; las pérdidas de presión generados por fricción en la tubería se calcularon con la ecuación de Hazen&Williams. Se diseñaron sistemas independientes para el área de producción orgánica y el área de horticultura. El sistema de riego para el área de horticultura es totalmente automatizado y está adaptado para sembrar hortalizas. Se diseñaron lotes de 0.5 ha con doble cinta de goteo con un caudal de 0.51 L/h/gotero, espaciamiento entre goteros 0.2 m, entre cintas 0.2 m y entre hileras de 1.5 m, a una presión de 10 psi, cubriendo dos lotes por turno para lo cual se requiere un caudal de 38.6 m3/h que es impulsado por dos bombas centrífugas de 4.5 hp. El sistema tendrá un costo total de $63,919 y es factible ya que el proyecto presenta un VAN de 100,783 y una TIR de 353%. El sistema de riego para el área de producción orgánica esta adaptada para la producción de hortalizas y papaya; se diseñaron lotes de 0.25 ha con doble cinta de goteo con un caudal de 0.51 L/h/gotero, espaciamiento entre goteros 0.2 m, entre cintas 0.2 m y entre camas 1.5 m, a una presión de 10 psi y para el cultivo de papaya dos goteros de botones por planta de 4 L/h/gotero. El sistema es capaz de regar dos lotes de forma simultánea requiriendo un caudal de 17 m3/h que es impulsado por dos bombas de 2.5 hp. El sistema tendrá un costo total de $14,150 y es factible ya que el proyecto presenta un VAN de 3,857 y una TIR de 0.43%.Ítem Efecto de aplicación de cuatro dosis de potasio en el rendimiento de banano, en suelo con alto contenido de potasio, subsolado y no subsolado(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Restrepo J., Juan D.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Ramírez, Dennis; Barahona, UlisesEstudio realizado en la unidad de Olericultura de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Objetivos, evaluar el efecto de la aplicación de cuatro dosis de potasio en el rendimiento de banano, en un suelo con alta concentración de potasio, subsolado y no subsolado, evaluar el efecto de la aplicación de cuatro dosis de potasio en el rendimiento de banano, evaluar el efecto del rendimiento de banano con subsoleo profundo en un suelo compactado y realizar un análisis marginal de costos. El banano fue de la variedad Gran Enano. Se aplicaron ocho tratamientos con un DCA, arreglo factorial de dos por cuatro: dos sistemas de labranza y cuatro dosis de K2O. Los tratamientos fueron suelo subsolado cuatro años atrás y no subsolado con aplicación de 0, 300, 600 y 900 kg.ha-1 de K2O. Se evaluaron las variables de días: Desde siembra a embolse, embolse a cosecha y siembra a cosecha, porcentaje de parición, número de hojas a cosecha, peso del racimo, peso del raquis, peso comercial, peso de fruta (t.ha-1), peso promedio de manos, número de manos por racimo, de la primera y cuarta mano: Número de dedos, longitud y diámetro del dedo central. Se realizó un ANDEVA con un GLM, (P<0.05), LSMeans, analizado con SAS® 9.3. Existe una respuesta positiva en la producción de banano a la aplicación de potasio. En suelos ricos en potasio y compactados, es necesario subsolar para hacer disponible el elemento. Existe una respuesta positiva al subsolar cuando los suelos están compactados. Al no subsolar implica subir la dosis de K2O desde 300 hasta 600 kg.ha-1 para tener una respuesta en la producción. La mayor tasa marginal de retorno fue en 0 kg de K2O subsolado.Ítem Efecto de la aplicación de tres dosis de potasio en banano, bajo dos sistemas de labranza en suelos ricos en potasio. Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Chávez R., MariaTeresa de la C.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Ramírez, Dennis; Barahona, UlisesEl estudio se realizó en la unidad de Olericultura en el valle de Yeguare de la EAP Zamorano. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de cuatro dosis de potasio en banano, bajo dos sistemas de labranza en suelos ricos en potasio en el desarrollo vegetativo directamente en campo. Se utilizaron plántulas de banano de la variedad Gran Enano. Se aplicaron ocho tratamientos con un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial de dos por cuatro, dos sistemas de labranza y cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron suelo subsolado y no subsolado con 0, 300, 600 y 900 kg/ha de K2O. Se evaluaron altura y diámetro del pseudotallo, y número de hojas, se realizaron análisis de B, Zn, K foliar y K soluble del suelo este fue mayor en la dosis de 600 kg/ha de K2O en el lote subsolado y fue el único qué alcanzó los niveles adecuados. Las variables de altura del pseudotallo, diámetro del pseudotallo, no presentaron diferencias en el sistema de labranza (subsolado y no subsolado) en todas las variables (P<0.05). La mejor dosis fue 900 kg/ha de K2O en todas las variables. En número de hojas, en subsoleo fue mejor (P<0.05). La interacción subsolado por dosis no presentó diferencia significativa. El nivel del B foliar es bajo sin embargo en no suelos subsolado es más alto que en el subsolado. Los niveles de Zn foliares son adecuados en la hoja. B y Zn decrecen al aumentar las dosis de K. Los niveles de K foliar fueron adecuados, hubo respuesta a la aplicación de dosis altas. En suelos ricos en potasio hay respuesta en banano a dosis altas de K2O.Ítem Efecto de micorrizas benéficas (Mycoral®) y cachaza, en el peso de la caña y rendimiento neto de azúcar, en la Compañía Azucarera Tres Valles, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2006) Crespo M., Alina B.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Flores, Edwin D.; Barahona, UlisesCrespo, A. 2006. Efecto de micorrizas benéficas (Mycoral®) y cachaza, en el peso de caña y rendimiento neto de azúcar, en la Compañía Azucarera Tres Valles, Proyecto especial para optar al titulo de Ingeniero Agrónomo, Honduras. 21 p. En Honduras se siembran 75,853 ha por año de caña de azúcar, con un rendimiento de 74.1 t/ha/año y con una producción de 5,625,450 Mt/año. Honduras representa un 6.37% de la producción en Centro América. Teniendo en cuenta la importancia del cultivo y buscando alternativas para reducir costos e incrementar el rendimiento, como alternativas para la nutrición de la planta, se plantea la opción de utilizar las micorrizas benéficas y cachaza. Las micorrizas favorecen el aumento en la población de la microflora del suelo, mejora el desarrollo radical y foliar en las plantas provocando así una mayor absorción de fósforo, agua y otros nutrientes. La cachaza o torta de filtro es uno de los residuos de la industria de caña de azúcar; es rica en fósforo, calcio y nitrógeno y pobre en potasio; sin embargo por su alto contenido de humedad, genera olores desagradables, se convierte en criadero de moscas y crea combustión espontánea en estado seco, por ello no es totalmente aprovechada y presenta dificultades para su eliminación. El objetivo de este estudio fue evaluar a nivel semi-comercial el efecto de la aplicación de micorrizas benéficas Mycoral® y cachaza, en la producción y rendimiento neto de azúcar, en el primer ciclo del cultivo de caña de azúcar. Se establecieron tres tratamientos distribuidos en dos parcelas de 16,632 m² cada una, divididas en bloques completamente al azar, con seis repeticiones y dentro de cada repetición se realizaron tres muestreos. Se utilizó caña de la variedad MEX 69-290. El análisis estadístico fue factorial con medidas repetidas en el tiempo. Como resultados de los análisis de suelos y foliares se encontró que el pH del suelo se encuentra entre 8.06 a 8.17 que es básico, niveles bajos de nitrógeno y fósforo, niveles medios y altos de cobre, hierro, manganeso, zinc, los cuales por efecto del pH no son disponibles, razón por la cual se encontraron deficiencias en el contenido foliar. Los muestreos a partir del séptimo mes reflejaron mayor número de tallos y hojas en el tratamiento con Mycoral®. No hubo (P>0.005) diferencias en la infección de raíces entre los tratamientos, esto se puede atribuir a la presencia de micorrizas nativas presentes en el suelo. Los análisis bromatológicos demostraron que el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en azúcar fue Mycoral® con 247 lb/t de caña molida, seguido por cachaza con 241.3 lb/t de caña molida y la interacción de Mycoral® y cachaza obtuvo 235.4 lb/t de caña molida; el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en peso fue el tratamiento con Mycoral® obteniendo 125.5t/ha, seguido por Mycoral® y cachaza con 114.02 t/ha y cachaza con 89 t/ha de caña cosechada.Ítem Efecto de tres reguladores de pH en la efectividad de Paraquat y Glifosato(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2007) Bustamante E., Amanda.; Pitty, Abelino; Barahona, UlisesBustamante Espinosa A. 2007. Efecto de tres reguladores de pH en la efectividad de Paraquat y Glifosato. Proyecto especial de graduación para el programa de Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 15 p. La efectividad de un herbicida depende de la calidad del agua con que se aplique. Existen un gran número de productos reguladores de pH que se ofrecen para mejorar la efectividad de los herbicidas. Este estudio pretendió determinar el efecto de tres reguladores de pH sobre la efectividad de Paraquat y Glifosato. Se realizó en zona dos del área de horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. Se realizaron dos experimentos del efecto de los reguladores de pH sobre: Paraquat (Gramoxone Super 20 EC®) y la sal monoamónica de Glifosato (Roundup Max 68 SG®). Para los dos experimentos se utilizaron tres reguladores de pH (pH+, pH Master y Sinercid Buffer) y dos dosis de herbicida (dosis recomendada por el fabricante y 25% menos de la dosis recomendada) más dos testigos relativos, para un total de ocho tratamientos por experimento. Cada tratamiento fue aplicado en parcelas de 4 × 8 m. Para cada experimento se realizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El agua utilizada en este estudio provino de una laguna situada en zona dos. Para el experimento de Paraquat se utilizó un pH promedio del agua de 6.19 y para el experimento de Glifosato se utilizó un pH promedio del agua de 5.62. Con Paraquat se utilizaron dosis de 500 y 375 g i.a./ha, se encontró que no existe diferencia entre los tratamientos (α>0.05), y que adicionar el herbicida y el regulador de pH baja el pH del agua a niveles entre 3.01 y 4.70. Con Glifosato se utilizaron dosis de 896 y 672 g i.a./ha (ae) se encontró que no hubo efecto del regulador de pH sobre el control de malezas, al adicionar el herbicida se mantiene el pH del agua entre 5.92 y 5.94 mientras que al adicionar el regulador baja el pH del agua entre 2.33 y 3.38. El uso de pH+, Sinercid Buffer y pH Master no aumenta la efectividad de los herbicidas Paraquat ni Glifosato, pero sí los costos.Ítem El manejo integrado de Plutella xylostella en brócoli, coliflor y repollo con combinaciones selectas de microtúneles, nematodo entomopatógeno, refugios, y el insecticida Rynaxypyr en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Chávez P., Gilberto L.; Hurtado, Ronald M.; Pack, Jeffery; Cocom, Miguel; Barahona, Ulises; Pitty, AbelinoChávez, G y Hurtado, R. 2010. El manejo integrado de Plutella xylostella en brócoli, coliflor y repollo con combinaciones selectas de microtúneles, nematodo entomopatógeno, refugios, y el insecticida Rynaxypyr en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 31 p La Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) es una de las principales plagas que ataca a las brassicas a nivel mundial. Su manejo es sumamente complejo, particularmente porque desarrolla resistencia rápidamente a los productos químicos comúnmente utilizados. Este estudio evaluó la efectividad de la utilización de herramientas no químicas (microtúneles, Heterorhabditis bacteriophora, refugio), y el insecticida Rynaxypyr en el manejo de Plutella xylostella en brócoli, coliflor y repollo. El estudio se realizó con un diseño de parcelas divididas en espacio por: refugio, malla Agribon®, nematodo entomopatógeno y el insecticida Rynaxypyr. Se realizaron diez tratamientos con cuatro repeticiones para cada cultivo. Se evaluó los cambios en las poblaciones de P. xylostella, los cuales se midieron dos veces por semana y se evaluaron los rendimientos totales y comerciales al final del ciclo. Los resultados más altos en rendimientos en los tres cultivos se obtuvieron en el tratamiento J (insecticida Rynaxypyr) con brócoli 2,208.3 lb/ha, coliflor 27,166.66 lb/ha y repollo 47,875 lb/ha. El resultado más bajos en brócoli fue en el tratamiento A (refugio y nematodo entomopatógeno) con 0 lb y en la coliflor fue en el tratamiento D (Agribon®, refugio) con 0 lb.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »