Examinando por Autor "Arce, Patricia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de un protocolo para la producción de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) injertadas bajo condiciones de El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Paz E.; Valeria; Martínez, Cinthya; López, Julio; Arce, PatriciaEl injerto en plantas herbáceas se ha estado explorando desde el año 1920 en Asia para controlar enfermedades y aumentar productividad. En Latinoamérica, tal técnica está tomando auge ya que se ha demostrado mejorar el rendimiento del tomate por el sistema radicular del patrón. Por tal razón, se adaptó un protocolo para injertar tomate en Zamorano, Honduras. El objetivo es obtener información adecuada para la adaptación de un protocolo de producción de plántulas de tomate injertadas bajo condiciones climáticas de El Zamorano. Para la realización del experimento se sembraron las variedades Armada F1 utilizado como patrón y Roma V.F utilizada como púa. Se realizaron los injertos mediante el injerto de hendidura, se aclimataron durante tres semanas y se midieron las variables de humedad relativa, temperatura, e intensidad lumínica durante la aclimatación. En el décimo día se midió el porcentaje de pegue. Durante la primera semana, se mantuvieron los injertos bajo condiciones promedio de 24°C, 94% de HR y 20. 5 W/m2. En la segunda semana las condiciones cambiaron a 24°C, 94% de HR y 128 W/m2 y en la tercera semana fueron de 25°C, 82% de HR y 202 W/m2. Se obtuvo un 86% de pegue en el injerto.Ítem Análisis comparativo de dos cámaras de enfriamiento cero energía (COLD STORE®) como tecnología alternativa para el almacenamiento postcosecha de tomate (Solanum lycopersicum) dirigido a pequeños productores(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Martínez B., Katherine L.; López, Julio; Arce, Patricia; Contreras, LeonelEl objetivo de este estudio fue realizar una comparación de dos cámaras de enfriamiento cero energía (COLD STORE®) fabricadas con teja y carbón respectivamente, y el ambiente externo, con el fin de evaluar la eficiencia en la conservación de la calidad postcosecha y el tiempo de deterioro del fruto de tomate (Solanum lycopersicum) dentro de cada cámara y bajo condiciones climáticas de Zamorano. Se utilizaron tres cestas por tratamiento, con un peso promedio inicial de 14.34 kg de tomate (Solanum lycopersicum). La evaluación de la calidad de los productos se realizó a los 0, 8 y 15 días. Los resultados obtenidos muestran que no se encontraron diferencias significativas en los frutos (P>0.05) en las variables peso, diámetro y resistencia a la penetración. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas (P<0.05) en la temperatura, se obtuvieron medias de 21.28 ͦC, 22.16 ͦC y 23.05 ͦC para la cámara COLD STORE® de carbón, COLD STORE® de teja y el control, respectivamente. Asimismo, hubo diferencias significativas en la humedad relativa (P<0.05), encontrando medias de 95.5%, 94.30% y 86.25% en la cámara COLD STORE® de carbón, COLD STORE® de teja y el control, respectivamente. La influencia de estos resultados se vio reflejada en las diferencias significativas (P<0.05) que se obtuvieron en las variables de calidad visual, madurez, grados brix y temperatura interna del fruto. Si bien las cámaras COLD STORE® no presentaron grandes diferencias entre ellas, mejoraron la calidad postcosecha de los frutos en comparación con el ambiente, sustentando la necesidad de mejorar y crear nuevas tecnologías para pequeños productores.Ítem Análisis comparativo de dos tecnologías de enfriamiento evaporativo cero energía, dirigido a pequeños productores hortofrutícolas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015-12-02) Avecillas U,. Lizette C.; Tenorio, Erika; Vejarano, Ivanna; Arce, PatriciaTecnologías de enfriamiento evaporativo permiten a pequeños productores en zonas rurales preservar los productos hortofrutícolas sin el uso de energía eléctrica. Se evaluaron las cámaras de enfriamiento COLD STORE (Charcoal Evaporative Cooler) y ZECC (Zero Energy Cool Chamber), junto con un tratamiento control (ambiente bajo sombra). Los criterios de valoración analizados incluyeron la eficiencia de enfriamiento y la eficiencia en el mantenimiento de la calidad del chile morrón (Capsicum annuum L.). Las variables evaluadas fueron: peso, calidad visual, madurez, temperatura y humedad relativa. Los datos se analizaron con la prueba ANDEVA de un factor y la prueba no paramétrica H de Kruskal-Wallis (P0.05). En el ZECC se redujo 1.8% del peso del chile comparado con el COLD STORE (3.13%) y control (9.99%). El COLD STORE y ZECC conservaron el chile morrón en excelente calidad (72% y 76%) comparado con el control (0.43%). El COLD STORE mostró mayor eficiencia (27%) en cuanto a la reducción de temperatura en comparación con la cámara ZECC. Las dos cámaras resultaron eficientes incrementando la humedad relativa, sin embargo la cámara ZECC alcanzó un 110% de eficiencia lo que generó mayor incidencia de plagas y enfermedades. En general las cámaras COLD STORE y ZECC mantuvieron los frutos en condiciones óptimas para la comercialización. Pequeños productores opinan que estas tecnologías son accesibles y que podrían ser usados para el almacenamiento de distintos productos dentro de sus hogares. En la actualidad, el desarrollo y transferencia de tecnologías de bajas emisiones son excelentes medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático en zonas vulnerables como el corredor seco hondureño.Ítem Comportamiento de gallinas ponedoras de la línea Super Nick bajo sistema de producción intensivo y semi-intensivo a pequeña escala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Medina H., Any C.; López, Julio; Arce, Patricia; Contreras, LeonelLa producción de aves de corral a pequeña escala representa oportunidades de ingresos para las familias, además de la contribución a la nutrición humana en los países en desarrollo. La investigación sobre los sistemas de producción en los últimos años se han centrado en mejorar las condiciones para producciones eficientes y con ello la preocupación del bienestar animal. El estudio se realizó en la aldea Montañita, Francisco Morazán, Honduras desde enero hasta mayo del 2023. Los objetivos fueron evaluar el efecto de dos sistemas de producción sobre el comportamiento de postura, calidad de huevo y percepcion del consumidor. Se utilizaron un total de 100 gallinas ponedoras de la linea Super Nick de 24 semanas de edad, estas se dividieron en dos grupos de tratamientos, 50 en sistema de producción intensivo (T1) y 50 en semiintensivo (T2). Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) y se aplicó la prueba t de Student para el análisis estadístico, la recopilación de datos se hizo en un periodo de 9 semanas, en campo y laboratorio. En el campo se tomó la postura diaria y en el laboratorio se analizaron 30 huevos por tratamiento, una vez por semana para determinar la calidad interna (unidades Hauhg, grosor de cáscara, blood spot, altura de albúmina y color de yema). Se encontró diferencias significativas (P≤0.05) entre sistema intensivo (T1) y sistema semi intensivo (T2) en la postura de la semana nueve, con 41.14 y 46.00 huevos diarios respectivamente. Se encontró diferencias significativas (P≤0.05) en el peso del huevo, en el grosor de cáscara, en la altura de albúmina, en las unidades Haugh y en el color de yema respectivamente. Evidenciando que las gallinas que se encontraron con acceso a pastoreo obtuvieron los mejores resultados, debido a que presentó menor prevalencia de enfermedades.Ítem Efecto de dosis de fertilizantes de liberación lenta en el rendimiento y calidad de pimiento bajo estructuras protegidas(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Espinoza V., Daniel A.; Torres, Emmanuel; Arévalo de Gauggel, Gloria; Arce, PatriciaEl pimiento es una hortaliza que se cultiva en la mayoría de los países tropicales y subtropicales del mundo. La producción convencional enfrenta retos en manejo, hidratación y nutrición. Una solución a las deficiencias en nutrición son los Fertilizantes de Liberación Lenta. El ensayo se llevó acabo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, en la casa malla #2 de la vega Lote 4, Monte Redondo. El objetivo del ensayo fue evaluar el efecto de la sustitución parcial de fertilizantes hidrosolubles por fertilizantes de liberación lenta en el rendimiento y desarrollo de pimiento bajo estructura protegida. Se sustituyó porcentualmente las dosis de fertilizante hidrosoluble por fertilizantes de liberación lenta. Los tratamientos fueron de 0, 5, 10, 15, 20 y 25% de sustitución de fertilizantes hidrosolubles por fertilizantes de liberación lenta. Las variables medidas en el ensayo fueron: biomasa, altura de planta, número de frutos por planta, rendimiento, peso de fruto y conductividad eléctrica y pH del suelo. Solamente se encontraron diferencias significativas en el peso de fruto (P≤0.05) a favor de los Fertilizantes de Liberación Lenta. Se puede sustituir hasta un 25% de fertilizante hidrosoluble por fertilizantes de liberación lenta sin afectar el rendimiento ni la calidad del fruto.Ítem Efecto de la distancia de siembra y el hábito de crecimiento en la producción de pimiento bajo estructura protegida(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Sánchez P., Gilberto J.; Torres, Emmanuel; López, Julio; Arce, PatriciaEl pimiento suele ser clasificado según su hábito de crecimiento como determinado e indeterminado. En estructuras protegidas, el hábito de crecimiento indeterminado es tradicionalmente utilizado. Sin embargo, los cultivares de determinados suelen tener costos menores, relacionados a la reducción de su tasa de crecimiento vegetativo, al presentarse los primeros meristemos florales. Dado el alto costo de inversión de las estructuras protegidas, todas las prácticas culturales deben de asegurar la mayor rentabilidad posible por unidad de área. La distancia de siembra afecta directamente los rendimientos del cultivo por unidad de área. El objetivo de este ensayo fue determinar el efecto de distancia de siembra y hábito de crecimiento en el rendimiento y calidad del pimiento bajo estructura protegida. El ensayo consto de seis tratamientos, derivados de dos hábitos de crecimiento (determinado e indeterminado), fueron establecidos a tres distancias de siembra (0.3, 0.4, 0.5 m). Los tratamientos fueron establecidos en una casa malla de 1250 m2, en un diseño de parcela divididas con cuatro repeticiones. Hubo una relación positiva entre rendimiento por unidad de planta y distancia de siembra, donde la distancia de 0.5 m resulto en el mayor rendimiento por planta. Sin embargo, la distancia de siembra de 0.3 m resultó con un mayor rendimiento por hectárea, comparado a los demás tratamientos. El hábito de crecimiento determinado resultó en mejor calidad de fruto, mientras el hábito de crecimiento indeterminado resultó en un mayor rendimiento por planta.Ítem Efecto del calcio presiembra en el rendimiento y calidad de pimiento bajo estructura protegida(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Rojas O., Kevin W.; Torres, Emmanuel; Arévalo de Gauggel, Gloria; Arce, PatriciaLa capacidad de intercambio catiónico es una propiedad química del suelo que actúa como un regulador de nutrientes, secuestrando y liberando elementos en la solución de suelo. El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto del calcio aplicado al suelo antes de la siembra (presiembra) en el rendimiento y calidad de pimiento bajo estructura protegida. El ensayo fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones y siete tratamientos presiembra. Los tratamientos fueron a) 11.2 kg/ha de nitrato de amonio (NA), b) 5 kg·ha-1 de nitrato de calcio (NC) + 8.9 kg·ha-1 NA, c) 10 kg·ha-1 de NC + 6.7 kg·ha-1 de NA, d) 15 kg·ha-1 de NC + kg·ha-1 de NA, e) 20 kg·ha-1 de NC + 2.2 kg·ha-1 de NA f) 25 kg·ha-1 de NC g) testigo sin fertilizante. No se encontraron diferencias significativas en las variables altura, biomasa, número de frutos, rendimiento ni en el pH de la solución del suelo. La falta de respuesta del cultivo a la aplicación de calcio presiembra pudo deberse a la suficiencia de calcio en el sistema de producción. La omisión de estas prácticas dentro de las especificaciones de este sistema productivo puede repercutir en ahorros.Ítem Efecto del nitrógeno como fertilizante de liberación lenta e inoculación de micorrizas en producción de pimiento (Capsicum annuum L.) en sustrato compost(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Bustos C., Adrián E; Guapizaca J., Pintac A; Torres, Emmanuel; Arévalo de Gauggel, Gloria; Arce, PatriciaLos sistemas de producción bajo estructuras protegidas requieren una alta inversión inicial y presentan retos en el manejo de la fertilización, principalmente en el uso eficiente de nitrógeno (N). Una alternativa para incrementar la eficiencia del uso de N son los fertilizantes de liberación lenta (FLL). Una práctica común en producción en campo abierto es el uso de micorrizas (My). Sin embargo, existe poca información sobre la interacción de My y FLL, especialmente en producción bajo estructuras protegidas. El objetivo del estudio fue evaluar la interacción de FLL e inoculación de My en producción de pimiento en sustrato. Se establecieron tratamientos de 100, 75, 50, 25 y 0% FLL balanceados con fertirriego (FR) para completar una dosis de 200 kg/ha de N, en combinación con la aplicación de My. Además, se incluyeron dos tratamientos sin fertilizante con y sin My para un total de 12 tratamientos. Se usó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. No hubo efecto de la My en ninguna de las variables evaluadas. Sin embargo, N total, materia orgánica y carbono orgánico mantuvieron niveles mayores en el medio de siembra con la adición de My. Fertilizantes nitrogenados de liberación lenta en proporciones desde 75 a 50% acompañados de fertilizantes solubles generan mayor producción de pimiento bajo las condiciones establecidas en este estudio.Ítem Estudio costo-beneficio de la utilización del cuarto frío con tecnología Cool Bot en el almacenamiento de chile morrón (Capsicum annuum) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Díaz R., Sively B.; Sandoval, Luis; Rendón, Julio; Arce, PatriciaLos cuartos fríos con la tecnología de enfriamiento Cool Bot son utilizados para disminuir las pérdidas poscosecha en la agricultura. Se estima que aproximadamente 40% de la producción en países en vías de desarrollo se pierde por malas prácticas poscosecha, especialmente por inadecuado manejo de la temperatura a la que se almacena el producto. El Centro Regional de Innovación paras las Hortalizas y Frutas de Zamorano (CERINHFZA), que se enfoca al ajuste de tecnologías de producción, poscosecha y valor agregado dirigidas para pequeños y medianos productores, evalúa y adapta tecnologías como el Cool Bot en América Latina. Los objetivos de este estudio fueron: 1) evaluar cada parte involucrada para el éxito de un proyecto con la implementación de cuartos de fríos con tecnología Cool Bot, 2) obtener los costos y el beneficio que resulta de la utilización de cuartos fríos con tecnología Cool Bot, 3) evaluar la factibilidad del cuarto frío Cool Bot en agricultores de distintos tamaños de finca y 4) identificar el nivel de aceptación de la tecnología por agricultores de hortalizas. Para llevar a cabo el estudio se realizó un análisis de stakeholder, un análisis financiero en dos escenarios y distintos tamaños de finca (0.5,1,3 y 5 hectáreas) y se obtuvieron los indicadores financieros: VAN, TIR y Relación Costo-Beneficio. También, se aplicó una encuesta para conocer el nivel de aceptación de la tecnología por parte de los agricultores. Los resultados sugieren una buena aceptación por parte de los agricultores, así como viabilidad económica del proyecto.Ítem Evaluación de fuentes y dosis de potasio en el rendimiento y calidad del cultivo de papaya(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Quesada C., Luis A.; Torres, Emmanuel; Huete, Mauricio; Arce, PatriciaLa papaya (Carica papaya L.) es muy apetecida en el mercado de frutas tropicales. El potasio es un nutriente asociado a la calidad y producción en la papaya. Existen dos fuentes principales de potasio, el cloruro y sulfato y una gran variabilidad de respuestas obtenidas con el uso de ambas fuentes en interacción con dosis. Los iones acompañantes en las moléculas comerciales de los fertilizantes pueden jugar un papel prioritario en rendimiento y calidad en este cultivo. Es posible entonces, establecer la hipótesis que la respuesta del cultivo está influenciada por la interacción dosis y fuente de potasio en un sistema de producción. Los objetivos fueron estudiar la interacción de cuatro dosis y dos fuentes de potasio en el rendimiento y calidad de la papaya y evaluar los efectos de los iones acompañantes de cada fuente. Se probaron cuatro dosis de potasio (100, 200, 300 y 400 kg/ha/siete meses) en interacción con dos fuentes (cloruro y sulfato) establecidos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La interacción dosis y fuente no resultó en diferencia significativa (p>0.05) para las variables agronómicas (diámetro y altura de planta) ni de producción (rendimiento, número de frutos y peso promedio de frutos), con un rendimiento promedio de 1,664 kg/ha en dos meses de producción. La calidad de los frutos se afectó positivamente con 300kg/ha de K2O con cloruro de potasio en siete meses que incrementó en la fruta los grados Brix a 13.1 a los cinco días de maduración.Ítem Evaluación de la eficiencia de producción de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo estructura protegida en comparación con el sistema tradicional a campo abierto(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Changovalin L., Alexander J.; López, Julio; Arce, Patricia; Contreras, LeonelEl estudio evaluó la eficiencia de la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en dos métodos de producción, uno a campo abierto y el otro a estructura protegida tipo mega túnel. Cada uno de los sistemas de producción estaba conformado por cuatro camas convencionales y cuatro con el método del doble excavado, este último se realiza para mejorar la calidad del suelo e incrementar la productividad del cultivo. El estudio fue realizado en el Centro Regional de Innovación para las Hortalizas y Frutas, Unidad de Manejo Integrado de Cultivos y Cambio Climático (MIC- CC) dentro de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Los datos de biomasa se obtuvieron a los 35 días después del trasplante. Los resultados obtenidos manifiestan que no hay diferencia significativa (P ≥ a 0.05) en la variable biomasa. Las plagas tuvieron una menor incidencia en el macro túnel en comparación de campo abierto, pero no se observaron daños significativos en ninguno de los dos sistemas. Los sistemas de producción y el método de preparación de suelo no influyeron en la producción de biomasa cuando se le incorpora compost o materia orgánica.Ítem Evaluación de la producción de Apio (Apium graveolens L.) variedad David, bajo estructura protegida versus campo abierto, en Jiniguare, Ojojona, Francisco Morazán, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Pacheco S., Cesia N.; López, Julio; Arce, Patricia; Contreras, LeonelEl apio (Apium graveolens L.) es un cultivo hortícola de alto valor comercial. En Honduras es de suma importancia para consumo local y exportación. Puede ser producido en diferentes sistemas como ser a campo abierto, estructura protegida e hidroponía. El objetivo de este estudio fue comparar y evaluar la eficiencia de producción del cultivo de apio (Apium graveolens L.) a campo abierto y estructura protegida tipo megatúnel. El cultivo fue establecido a campo abierto y bajo estructura protegida, contando con 50 m lineales y 1,250 plantas en cada sistema de producción. Se evaluó la altura de planta a los 7, 21, 34, 49 días después del trasplante del cultivo, a la cosecha se evaluó el rendimiento, biomasa, número de tallos por planta, peso y tamaño de la raíz, calidad y color. También se realizaron monitoreos de temperatura, humedad relativa e intensidad lumínica. Se realizó un análisis estadístico mediante la prueba T de Student para determinar si existían diferencias significativas entre los tratamientos. Los mejores resultados los presentó el sistema de producción bajo estructura protegida, encontrándose diferencias significativas (p ≥ 0.05) para las variables tamaño de planta, biomasa, rendimiento, número de tallos a cosecha, peso y tamaño de raíz. En ambos sistemas de producción no se observaron diferencias significativas (p ≥ 0.05) para las variables color y calidad de la planta. Las condiciones de temperatura y humedad relativa fueron parecidas, la intensidad lumínica presentó mínimas variaciones bajo estructura protegida. El estudio demostró que el sistema de producción del cultivo de apio bajo estructura protegida fue mejor que a campo abierto.Ítem Evaluación de tres sistemas hidropónicos utilizando sustrato orgánico en cultivo de Lactuca sativa, adaptado para pequeños productores(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2015) Molina M,. Olga M; Arévalo de Gauggel, Gloria; Arce, Patricia; Sierra, AlejandraLa hidroponía es una técnica de la agricultura dedicada a la producción de cultivos sin tierra. Una hidroponía enfocada en aspectos orgánicos puede ser un sistema de producción sostenible y amigable con el ambiente. El objetivo fue evaluar tres sistemas hidropónicos utilizando contenedores de PVC, pseudotallo de banano y botellas recicladas, con sustrato de casulla de arroz y compost (50:50%) y comparar dos soluciones nutritivas: una química y una orgánica, comparadas sin usar soluciones, adaptada a pequeños productores. El estudio se realizó en el módulo experimental del Centro Regional de Innovación para Hortalizas y Frutas de Zamorano, Honduras. El diseño experimental fue BCA con arreglo factorial 3 ×3 (tres soluciones y tres contenedores), con tres réplicas. Se realizó un análisis de varianzas con separación de medias Duncan y un nivel de significancia de 0.05, analizado con el programa SAS®. Las variables analizadas fueron peso freso y seco de lechuga (cabeza, raíz y total), a los 15 días de crecimiento durante dos períodos de tiempo. Los costos se evaluaron con el método de presupuesto parcial para cada tratamiento. Se evaluó el contenido de nutrientes del sustrato y la solución orgánica, Los mejores resultados en peso fresco y seco según el tipo de solución fueron con la solución química y según el tipo de contenedor fueron las botellas recicladas. El análisis de costos indicó que el costo más accesible fue para la combinación de contenedor de botellas de plástico y agua a un precio de $ 0.33/m2.Ítem Evaluación de tres sustratos y tres recipientes para la producción de lechuga (Lactuca sativa) cultivar Kristine(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Castillo A., Damaris M; Sánchez B., Génesis M; López, Julio; Sierra, Alexandra; Arce, PatriciaEl tipo de sustrato y recipiente son dos de los componentes más importantes de un sistema de producción sin suelo, los cuales son determinantes en el desarrollo de un cultivo como la lechuga. El objetivo del experimento fue evaluar tres sustratos elaborados con raquis de maíz u olote y compost en diferentes proporciones (70:30, 40:60 y 100%) y tres recipientes (trinchera, saco y bolsa); la trinchera y saco se caracterizan por ser anchos y poco profundos, y la bolsa angosta y profunda. El estudio se condujo en las estructuras del Centro Regional de Innovación para las Hortalizas y Frutas de Zamorano, Honduras. Se utilizó un arreglo factorial de parcelas divididas, siendo el recipiente el factor en parcelas principales y el sustrato en subparcelas con cuatro repeticiones. Las variables medidas fueron biomasa a los 10, 15, 20, 25 y 30 días después de trasplante (DDT), mortalidad de las plantas a los 5, 15 y 30 DDT, pH, conductividad eléctrica y patrón de humedecimiento al finalizar el experimento. Los costos se estimaron con base en los presupuestos parciales de cada tratamiento. Los sacos presentaron los mayores valores de biomasa; los sustratos, no tuvieron efecto sobre la biomasa. Las trincheras presentaron el mayor porcentaje de mortalidad. Los valores de pH y conductividad eléctrica se encontraron fuera del rango óptimo para el cultivo de lechuga.Ítem Evaluación del índice de apropiación de dos paquetes tecnológicos en tres comunidades del Corredor Seco en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2016) Martínez A., Allen J.; Villeda R., Emanuel; Vejarano, Ivanna; López, Julio; Arce, PatriciaLas altas temperaturas y sequías prolongadas, características del Corredor Seco en Honduras, son algunos de los principales problemas para la producción hortícola en este sector. El Corredor Seco comprende un 3.6% del área total de Honduras, afectando 34 municipios de forma severa. La implementación de estructuras de protección representa una alternativa para la producción de cultivos de alto valor comercial. Los objetivos del estudio fueron conocer las tendencias en los niveles de aceptación de las tecnologías macro túnel y micro túnel recomendadas para los productores, indicar el nivel de apropiación de las estrategias productivas propuestas en cada localidad e identificar los períodos de recuperación de la inversión. Se evaluaron tres localidades, Teupasenti, Texiguat y La Paz. Se caracterizó cada localidad y los productores de acuerdo a sus conocimientos técnicos, se capacitó sobre buenas prácticas agrícolas a realizar durante el ciclo de los cultivos de acuerdo al paquete tecnológico propuesto. La aceptación del productor ante las tecnologías se evaluó a través de una encuesta realizada posterior al proceso de participación activa en la implementación del paquete tecnológico. El índice de apropiación evaluó ocho estrategias productivas con una ponderación asignada para cada una. Las tendencias en los niveles de aceptación de los productores muestran resultados satisfactorios para la tecnología de macro túnel y descartan el uso del micro túnel en los dos cultivos. La comunidad Teupasenti presentó un índice de apropiación del paquete tecnológico mayor en comparación a las otras localidades, obteniendo mayores rendimientos y por consiguiente el período más corto de recuperación de 1.34 ciclos de 5 meses. La localidad de Texiguat con el cultivo de chile por los bajos rendimientos obtenidos no resultó rentable ya que no cubre los gastos de operación e inversión de la estructura.Ítem Evaluación técnica de tres laterales de riego por goteo a baja presión en un huerto biointensivo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Ordoñez B.; José A.; Ventura H.; Alejandro J.; Álvarez, Francisco; López, Julio; Arce, PatriciaLos sistemas de riego por goteo de baja presión tienden a presentar coeficientes de uniformidad bajos y variaciones en el caudal que afectan el rendimiento de los cultivos. Para este estudio se manejó un rango de presión entre 2.1 y 3.4 PSI. Los tres tratamientos fueron: iDEal 100%, GoPin 80% y Eolos 60% de la evapotranspiración del cultivo. Los objetivos fueron determinar, durante siete semanas la variación semanal del caudal; calcular el coeficiente de uniformidad (CU) y determinar el efecto en el rendimiento del cultivo de lechuga, variedad Escarola, al asignarle un volumen de riego a cada tratamiento a partir de la evapotranspiración del cultivo. El estudio se llevó a cabo en el Centro Regional de Innovación para las Hortalizas y Frutas ubicado en Monte Redondo, en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Para el análisis estadístico se utilizó un DCA con separación de medias LSMEANS y DUNCAN con un nivel de probabilidad (P≤0.05). Todos los tratamientos presentaron variaciones significativas, respecto al caudal nominal, siendo iDEal 100% el que tuvo una menor variación. Eolos 60% fue el que tuvo un mejor comportamiento en CU en casi todo el estudio. Solo Eolos 60% presentó CU mayor a lo recomendado. Eolos 60% presento CU constantes entre semanas en casi todo el estudio, mientras que iDEal 100% no y con tendencia a la baja. GoPin 80% tuvo CU constantes, pero inaceptables. Con Eolos 60% se aplicó un menor volumen de agua y no se encontró diferencia en el rendimiento. En general, el lateral que mejor comportamiento tuvo, tomando en cuenta el CU y rendimientos, fue Eolos 60%.Ítem Implementación de un huerto escolar agroecológico como herramienta para el aprendizaje y percepciones sobre agroecología con escuelas primarias rurales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Torres E., Xiomara M.; Morales, Sarahí; López, Julio; Arce, PatriciaLa agricultura convencional se manifiesta de manera global en los sistemas de producción, lo cual generar impactos socioambientales negativos. Es por ello, que se han fomentado los principios y prácticas agroecológicas. El enfoque agroecológico es holístico, ya que busca crear una relación entre producir de manera sostenible, fomentar la autonomía y fortalecer las capacidades de los productores para convertirse en agentes de cambio. Esta investigación tiene como propósito evaluar el impacto de la implementación de huertos escolares con enfoque agroecológico en la enseñanza – aprendizaje de la producción sostenible de alimentos en estudiantes de primaria en dos escuelas rurales. Se evaluó el impacto en el aprendizaje y percepciones mediante sesiones semanales donde se abarcaban temáticas teóricas y se consolidaban en la parte práctica de manera dinámica a través del establecimiento de huertos escolares. La investigación tiene una metodología mixta convergente en un tiempo pre-post, lo que permite contar con parte cualitativa y cuantitativa donde a través de las elicitaciones gráficas se generaron listas de verificación, entrevistas y escalas “Likert”. Se obtuvieron resultados significativos en el cambio del aprendizaje en ambas escuelas, sin embargo, en una de ellas no se logró observar diferencias significativas, debido a un sesgo. A partir del estudio cualitativo, se concluye que ambas escuelas presentaron una mayor valoración de la agroecología como resultado de su aplicación práctica. Se concluye que los huertos escolares son un espacio donde los estudiantes son capaces de potenciar sus conocimientos teóricos y les genera un mayor gusto por aprender sobre la agroecología