Examinando por Autor "Andrews, Ana"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calidad del agua potable y salud ambiental en la cuenca de Santa Ines(1994) Salinas P., Rodrigo; Lee, Michael; Andrews, Ana; Kammerbauer, JohannPara poder desarrollar el perfil de salud ambiental de una comunidad rural se comenzó con el presente estudio, teniendo en consideración que el consumo de agua limpia, sin contaminantes, es primordial para mantener buena salud. El estudio se realizó en la cuenca de Santa Ines, ubicada al sur este del Valle del Zamorano. La microcuenca tiene 34 viviendas situadas de una manera dispersa en su superficie. Para el logro estudio los objetivos planteados fueron: Determinar la calidad del agua potable en el área mediante análisis bacteriológico, de turbidez y pH. Identificar debilidades relacionadas a salud ambiental, uso del agua e higiene doméstica. Determinar las actividades humanas y relacionarlas con la calidad del agua. Para lograr lo descrito, se procedió a la ubicación de casas, fuentes y letrinas. Posteriormente, para identificar el grado de contaminación y riesgo sobre la salud, se hizo la toma de muestras de agua y su análisis.Ítem Capacidad de rebrote de arroz a dos alturas de corte con diferentes niveles de Nitrogeno y Potasio(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Mendizabal K., Mauro R.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Alán, JuanEl arroz es el principal alimento para más de la mitad de la población mundial. Es el segundo cereal más importante después del trigo y el promedio de producción de 3,5 ton/ha. Una segunda cosecha (rebrote) del arroz muestra grandes ventajas, es debido a esto los objetivos del ensayo: evaluar el rebrote de la variedad Cuyamel 3820; determinar la mejor recomendación de fertilización con N y K; y realizar un análisis económico del rendimiento del grano. Se cosecho el cultivo principal cortando a 15 y 30 cm sobre el suelo, se fertilizó con N (0, 25, 50 y 75 kg/ha) y K 0 y 50 kg K20/ha) cuando el cultivo principal estaba en estado de grano pastoso. Se obtuvieron bajos rendimientos debido a las bajas temperaturas durante el periodo sensible de floración (menores a 15 °C) y a condiciones climáticas adversas como alta nubosidad produciéndose alta esterilidad de granos y sin diferencias significativas entre tratamientos. Pero se observó que a 15 cm de altura de corte se producen menor cantidad de brotes por planta, aunque más productivos; una menor altura de planta y cuando se agrega K, aumenta el número de granos por panícula. El efecto de la adición de N favoreció el % de brotes efectivos y el efecto de la adición de K aumento el peso de grano. Es importante recalcar que a pesar de estas diferencias no se mostraron efectos significativos en el rendimiento de grano. Un análisis aritmético basado en las tendencias de producción muestra un ingreso neto de Lps 2200 ($1—12.78 Lps) sin utilizar agroquímicos, pero este rendimiento no es estadísticamente significativo por lo que no se puede dar una recomendación real.Ítem Caracterización de indicadores de calidad de suelos en dos sistemas de producción de café y tres pendientes(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2001) Espinoza B., Ricardo J.; Paz, Pablo; Reilly, John; Andrews, Ana; Espinal, RaúlLas economías de los países del Tercer Mundo dependen en gran parte de la agricultura, la cual se ha visto afectada por una disminución en la productividad del suelo. Para evaluar la productividad de un suelo es necesario determinar indicadores que permitan medir su calidad. Se han hecho muchas investigaciones para definir estos indicadores y que puedan ser usados en el campo por los agricultores, para realizar monitoreos continuos en el campo y poder tomar decisiones acertadas en el manejo. de sus recursos. El objetivo de este estudio fue evaluar indicadores de calidad de suelo para caracterizar el sistema de producción convencional y tradicional, a través del estudio de las propiedades del suelo utilizando y validando herramientas de campo y laboratorio. En cada sistema se evaluó el efecto de la pendiente en las características del suelo. En el sistema convencional se realizan enmiendas químicas y se utiliza maquinaria, se conoce como agricultura tecnificada. En el sistema tradicional se trabaja con la fertilidad natural del suelo, se conoce como agricultura de subsistencia. El sistema convencional tenía pendientes de 18, 22 y 23 %, el sistema tradicional tenía pendientes de 25, 55 y 58 %. Allí mismo se validó la utilización del equipo de fertilidad (Lamotte Tm), como herramientas de campo y laboratorio. El ensayo se realizó de julio a septiembre de 2000 en la comarca Dificultades, caserío Normandia, Departamento de El Paraíso, Honduras. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). Las variedades medidas fueron método de análisis y pendiente. Se encontró que ambos sistemas de producción no tenían buena calidad debido a que la fertilidad del suelo es pobre, pero presentaban buenas características físicas. También se encontró que en sistema tradicional se está produciendo un minado del suelo, en el sistema convencional todavía no se presentan problemas serios, pero en un corto plazo se pueden presentar estos problemas. No se encontró correlación entre el equipo de fertilidad de Lamotte y el Laboratorio de Suelos de Zamorano, lo cual se atribuye a pocas repeticiones por unidad experimental, diferencias topo gráficas entre unidades experimentales y a las características propias del ecosistema. La pendiente sólo afecto al Ca y Fe en el sistema tradicional y Ca y Mn en el sistema convencional.Ítem Caracterización detallada de los suelos de San Nicolás y prácticas recomendadas para su uso sostenible, El Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Barahona F., Reynerio; Andrews, Ana; Paz, Pablo; Gauggel, Carlos; Arévalo de Gauggel, GloriaLa reducción en la productividad a lo largo del tiempo en muchos de los suelos agrícolas, se ha debido a los procesos degradativos inducidos por la creciente necesidad de producción de alimentos. Las consecuencias más notorias han sido la pérdida de la estructura del suelo, falta de funcionalidad de los poros, alta resistencia del suelo al crecimiento de la raíz y pérdida de fertilidad. Para obtener la información de los suelos, es necesario caracterizarlos morfológica, física y químicamente, para conocer el estado en que se encuentran. El Zamorano, buscando conocer el estado de sus suelos para diseñar un plan de manejo. Ha iniciado un proceso de investigación de los mismos. Una de sus principales áreas productivas está ubicada en la zona de San Nicolás, donde se hizo un estudio sistemático para caracterizar y determinar el estado actual y potencial del suelo y proponer prácticas para su uso sostenible. Para obtener la información necesaria, se hicieron observaciones de campo con barreno y con calicatas; tomando muestras de cada horizonte para hacerles análisis químicos y físicos. Los suelos de San Nicolás presentan un pie de arado, el cual es la principal limitante física del suelo, debido a eso, sus suelos se clasifican como una Clase IV. Si se corrige esa restricción el estado potencial al que se puede llevar es de Clase 111. Con la aplicación de un índice de calidad de suelo, la información adicional generada es de mucha utilidad, ya que da un valor numérico de cómo se encuentra. Considerando este aspecto, las tierras de San Nicolás se consideran como un suelo de aptitud moderada para la producción agrícola. En conclusión. Los suelos de San Nicolás se encuentran deteriorados y es recomendable subsolar a 50 cm de profundidad para romper el pie de arado, encalar el suelo para subir el pH, agregar materia orgánica. Hacer un programa de rotación de cultivo y establecer parcelas permanentes de evaluación del suelo.Ítem Caracterización física y química de suelos manejados bajo gramíneas forrajeras y cultivos extensivos en El Zamorano, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Núñez S., Néstor A.; Andrews, Ana; Paz, Pablo; Santillán, RaúlLas características físicas y químicas del suelo, dependen en gran parte del manejo al que sean sometidos. La producción agrícola, implica prácticas convencionales, que influyen en un cambio, muchas veces drásticos en los suelos. En el Zamorano, los suelos destinados a la producción de cultivos extensivos, tienen muchos años de estar en uso continuo y pocas veces son sometidos a rotaciones de cultivo, con abonos verdes o plantas restauradoras de suelo. En el presente estudio se seleccionaron el área de San Nicolás la terraza 6 sembrada con Pannicum maximum var. Tobiatá, conocido como Tobiatá; la terraza 7 sembrada con pasto Digitaría erlantha, conocido como Transvala y la terraza 8 manejada con maíz, frijol y sorgo. Se tomaron muestras de suelo en forma de cuadricula para determinar la influencia de las gramíneas y su manejo contrastada con la de los cultivos extensivos sobre las características de los suelos. Los Suelos sembrados con pastos mostraron niveles superiores en la mayoría de nutrimentos estudiados y características físicas más apropiadas para planta que la terraza con cultivos extensivos, indicando que la siembra de pastos y las prácticas de manejo que se le dan, han beneficiado estos suelos.Ítem Caracterización física, química y nematológica de los principales suelos hortícolas en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Sánchez D., Morlan M.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Miselem, José; Jaco, AntonioEn las áreas de producción de las zonas hortícolas en Zamorano, existe la preocupación por los bajos rendimientos de los cultivos, a pesar de las actividades de producción realizados en ellos. La hipótesis plantea que probablemente existen problemas físicos (compactaciones), químicos (balance nutricional) o patológicos (nematodos) que reducen los rendimientos. Basándose en estos problemas, el estudio planteó como objetivo caracterizar física. Química y nematologicamente los suelos hortícolas de Zamorano. El estudio se realizó en 42 ha de terreno, se tomaron muestras a distancias de 50 x 50 m, tomándose cuatro muestras por hectárea. En laboratorio se determinaron los niveles de N, P, K, Ca, Mg, pH, materia orgánica y la textura del suelo. Se abrieron cuatro calicatas de 1 x 1 x 1 m para determinar las características físicas. Finalmente se tomaron 12 submuestras por hectárea para determinar los niveles de nematodos, En el Centro de Diagnóstico se identificó el género de los nematodos Fitoparásitos presentes. La mayor parte de los suelos hortícolas de Zamorano presentan un pH bajo (4.5-5.5) que podrían reducir la disponibilidad de N, P, K, Ca, Mg, S y Mo. De igual manera presentan niveles bajos (<2%) y medios (2-4%) de materia orgánica, que están relacionado a las bajas cantidades de N total presentes. El balance de los nutrientes K. Ca y Mg indicó que los niveles dc K en el suelo se encuentran inhibiendo al Mg y el Ca. Las condiciones Físicas actuales indican que hay una alta resistencia a la penetración, alta compactación y un pie de arado a 15 cm de profundidad que reduce el desarrollo de las plantas y por lo tanto los rendimientos. El diagnóstico nematológico indica que existen varios géneros de fitonematodos, pero los que han podido causar daño son los géneros Meloidogyne, Ditylenchus, Pratylenchus, Rotylenchulus, Paratylenchus y Tylenchorhynchus. Todos estos factores probablemente han afectado el rendimiento de los cultivos hortícolas, por lo tanto es necesario establecer un plan de manejo de pH, materia orgánica, nutrientes, condiciones físicas y nematodos.Ítem Caracterización y evaluación participativa de aspectos biofísicos y socioeconómicos de las micro cuencas El Capiro y El Zapotillo, Güinope, El Paraíso(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Rodríguez T., Verónica V.; Granadino, Marco; Andrews, Ana; Caballero, LuisLas microcuencas de El Zapotillo y El Capiro ubicadas en el municipio de Güinope, abastecen de agua, de tierra y de otros recursos naturales a las comunidades de Barrio Arriba y Ocotal respectivamente. En ambas micro-cuencas se presentan graves problemas ambientales y serios conflictos socioeconómicos. El estudio efectuó caracterizaciones y diagnósticos biofísico y socioeconómico utilizando metodologías participativas, con el fin de generar información que sirva para la planificación de actividades futuras en arribas micro-cuencas considerando la problemática social. En la caracterización se investigaron las condiciones climáticas del área, se realizó un inventario florístico, una encuesta para conocer aspectos sociales y se aplicaron herramientas participativas para determinar las condiciones institucionales de las comunidades. En el diagnóstico biofísico se elaboraron los mapas de uso, capacidad de uso y conflicto de uso de la tierra con la ayuda de la comunidad respectiva para cada microcuenca y de los Sistemas de Información Geográficos (SIG). El diagnóstico socioeconómico se realizó mediante un taller participativo que incluyó cuestionarios, lluvia de ideas, árboles de problemas y análisis de conflicto. Se observó que las condiciones sociales y físicas son más críticas en la comunidad del Ocotal. La mayor parte de la población en ambas microcuencas, vive de la agricultura y a pesar de que un gran porcentaje de sus tierras poseen fuertes pendientes, los agricultores casi no aplican medidas de conservación. Los mayores conflictos físicos, en ambas microcuencas, se relacionan con el cultivo de granos básicos los cuales son indispensables para su subsistencia. Los conflictos sociales son el uso inapropiado de agroquímicos en zonas aledañas a la toma de agua, problemas de contaminación y servicios de educación.Ítem Cuantificación de indicadores locales de calidad de suelo en la microcuenca de Luquigue, Yoro, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Ruíz Díaz S., Dorivar; Andrews, Ana; Caballero, Luis; Ayarza, Miguel; Trejo, MarcoLa presente investigación se realizó en la microcuenca de Luquigue, Yoro, Honduras. Con la misma se buscó identificar y priorizar los indicadores de calidad de suelo usados en la zona, se hizo uso de metodologías participativas con los agricultores y los indicadores identificados par la región fueron: pendiente, color, textura, pedregosidad y materia orgánica. Posteriormente se evaluaron los indicadores en forma individual con agricultores seleccionados según el interés particular. Se trabajó con nueve agricultores y se muestrearon 27 parcelas en tres usos: café, granos básicos, y potreros. En el laboratorio se midieron los parámetros físico-químicos más utilizados para la determinación de la calidad del suelo, estos fueron el Ph, N, P, K, Ca, CIC, materia orgánica y textura.Ítem Cuantificación de los niveles de absorción de magnesio en frijol común en tres diferentes suelos bajo condiciones de invernadero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Ortiz H., Paola A.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Flores, HildaEn Honduras, el 70 % de la producción de frijol está en manos de pequeños agricultores, cuyos rendimientos son muy bajos y son en promedio por debajo de 600 kg/ha. Estos bajos rendimientos mayormente se deben a la baja fertilidad de los suelos; por lo que se recomiendan incrementar estos rendimientos con el uso de fertilizantes. En Zamorano, se han hecho varios estudios sobre niveles de fertilización en frijol. En el presente estudio se quiso determinar el efecto del magnesio (Mg) en el crecimiento del frijol común. Los suelos de Zamorano cuentan con niveles bajos de Mg, en algunos casos pueden llegar a niveles medios. Se realizó un ensayo en invernadero utilizando 12 tratamientos que consistían de tres suelos con distintos contenidos de Mg y cuatro dosis de aplicación de Mg, usando una solución nutritiva de cloruro de magnesio hexahidratado (MgCI2*6H2O). Se utilizó un diseño factorial 3=4 en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se realizaron tres muestreos de plantas cada 15 días para determinar la cantidad de Mg absorbido y los incrementos en peso fresco y peso seco. Se analizaron dichas muestras en el Laboratorio de suelos. Para determinar la cantidad de Mg se usó el método de digestión húmeda y el espectrofotómetro de absorción atómica. Los resultados mostraron que la mayor acumulación de Mg en la parte vegetativa se presentó a los 30 días del cultivo, reduciéndose a partir de esa fecha. La mayor acumulación de peso fresco y peso seco se encontró muy significativa en las etapas avanzadas. Los mejores resultados de la absorción de Mg se encontraron en los suelos con bajos contenidos de Mg; y esto se pudo deber a un efecto antagónico, ya que las relaciones entre el Ca, K y Mg se encontraban bajas en los suelos con medio y alto en Mg, rangos solo tomados para este ensayo. Las aplicaciones de Mg no se vieron traducidas en un aumento en el rendimiento en este ensayo conducido en condiciones de invernadero, por lo que en basto a este estudio no se pueden formular recomendaciones sobre aplicaciones de Mg para mejorar la productividad del frijol Tío Canela 75.Ítem Determinación del efecto de tres densidades y tres niveles de nitrógeno sobre dos variedades de frijol(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Sandoval C., Carlos A.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Moreira, DavidEl cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) es de gran importancia a nivel de Centroamérica y en especial Honduras. El objetivo principal fue evaluar el comportamiento agronómico de dos variedades mejoradas (Tío Canela 75 y Milenio) para la producción de semilla y determinar los efectos de densidades y niveles de N sobre su desempeño. Para este estudio se usó un arreglo factorial de 2´3´3 en un diseño estadístico en bloques completamente al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los niveles de N fueron 80, 120 ó 160 kg/ha; y las densidades fueron de 150,000; 200,000 ó 250,000 plantas/ha. A una P<0.05 se encontraron diferencias significativas para las siguientes variables: Tío Canela 75 presentó mayor altura en niveles altos de N, y Milenio a niveles de N bajos e intermedio s. Para madurez fisiológica, Tío Canela 75 fue más tardío que Milenio. Tío Canela 75 presentó rendimientos superiores a poblaciones bajas con niveles de N bajos y altos y a poblaciones altas con niveles de N altos, mientras que Milenio presentó mayores rendimientos en población baja en todos los niveles de N y en poblaciones intermedias con nivel bajo. El número de vainas por planta más alto correspondió a la población más baja; fue significativamente diferente a poblaciones intermedias y altas. A poblaciones bajas e intermedias el número de granos por vaina fue mayor. A pesar que el peso de 100 granos presentó diferencias, las dos variedades se mantuvieron dentro de los promedios normales. Todas las diferencias encontradas se deben a la respuesta genética de cada variedad y otras diferencias pudieron ser enmascarados por el estrés hídrico; por lo tanto, se recomienda realizar este estudio bajo época lluviosa, ya que el estudio se realizó en época seca.Ítem Determinación del estado nutricional de un suelo, usando el método del elemento faltante(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Zacarias B., Pablo G.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Erickson, NancyHoy en día en las producciones agrícolas, el suelo ha tomado una importancia vital tanto para los investigadores como para el productor en si, por lo que el uso y conservación del mismo ha cobrado gran importancia, y dentro de estos, el análisis de los mismos es necesario cuando se quiere dar un uso racional del recurso suelo. El presente estudio está hecho en base a una de las técnicas de determinación de calidad de suelo, que es el método del elemento faltante, esta es una técnica llamada biológica por usar plantas como indicadores de fertilidad. Para este estudio se utilizó el frijol como planta indicadora de fertilidad. Se evaluó el suelo de Zavala lotel ubicado en El Zamorano con el fin de determinar los nutrimentos limitantes en él, las variables medidas fueron: altura de la planta (se tomó semanalmente durante cuarenta y cinco días), peso seco y fresco del material vegetativo (a los cuarenta y cinco días de germinación) y peso seco y fresco de las raíces (al final del estudio). La conclusión a la que se llegó fue que los elementos más limitantes en el suelo para las plantas de frijol fueron el Nitrógeno y el Magnesio, para los cuales Las plantas presentaron menores crecimientos de raíces y material vegetativo así como menor acumulación de materia seca.Ítem Determinación del grado de contaminación por fertilizantes en una zona de producción intensiva de tomate(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Pinargote F., Moshe; Colón, Wilfredo; Andrews, Ana; Moncada, JanethEl tomate es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo, pero para obtener rendimientos económicamente rentables, necesita grandes cantidades de fertilizantes de tipo potásico y nitrogenado. Este último por tener gran movilidad en la solución del suelo, sobre todo en forma de nitratos. Puede causar contaminación de las aguas subterráneas al ser aplicado sin tomar en cuenta factores como humedad, temperatura aireación del suelo y drenaje. Por estas razones, esta investigacion tuvo como objetivos, registrar los cambios en La concentración de nitratos en el agua subterránea, proveer información básica sobre el uso de fertilizantes nitrogenados y su efecto en la salinidad del suelo y determinar la posible contaminación de agua subterránea bajo este sistema de producción. El estudio se llevó a cabo bajo invernadero en la sección de producción de hortalizas, zona III, del Departamento de Horticultura y consistió en establecer estaciones de donde se tomaban las muestras para el análisis de nitratos, además en estas estaciones se medía el nivel del agua subterránea. Fueron ubicados cuarenta puntos de muestreo para el análisis de conductividad eléctrica, además se midió la cantidad de fertilizante aplicado y el volumen de agua aplicado en forma de riego. Se midió también la precipitación en tres estaciones. Finalmente los resultados obtenidos indicaron que existe contaminación puntual por nitratos; el nivel del agua subterránea está limitando el crecimiento radicular y afectando los rendimientos. Se encontró también elevados niveles de conductividad eléctrica, lo que indica que existe una alta concentración de sales.Ítem Efecto de la densidad y el nitrógeno sobre la producción de dos cultivaes de maíz en El Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2001) Villaseca, Manuel; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Moreira, DavidEl maíz constituye, después del trigo y el arroz, el cultivo más importante del mundo en la alimentación humana y animal. Algunas metas como el aumento en la productividad y la rentabilidad se pueden alcanzar cuando se conocen bien los cultivos y las técnicas más adecuadas para su producción. La creciente aplicación de nitrógeno, la alta población y los híbridos mejorados, han contribuido considerablemente al incremento anual en la producción. El objetivo del estudio fue definir las mejores combinaciones de población y fertilización nitrogenada para maximizar la productividad en dos materiales genéticos. Se evaluó el efecto de cinco densidades (60,000, 70,000, 80,000, 90,000 ó 100,000 plantas/ha) y tres niveles de nitrógeno (100, 200 ó 300 kg/ha) en las variedades Guayape (variedad de polinización libre) y C- 343 (híbrido). El ensayo se realizó entre julio y diciembre del 2000 en Zamorano, Honduras. Se utilizó un arreglo factorial 2 × 5 × 3 en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Se efectuó un análisis estadístico y económico, las variables medidas fueron las fenológicas y rendimiento y sus componentes . La variable días a floración masculina no fue afectada por ningún factor, Guayape presentó mayor número de días a floración femenina (P<0.05). La altura de la planta y de la mazorca fue mayor en Guayape (P<0.05). El acame de raíz fue mayor al aplicar 300 kg/ha de N (P<0.05), el acame de tallo no se presentó. El híbrido C-343 presentó más rendimiento, mazorcas por planta y peso de mazorca (P<0.05), las densidades no afectaron el rendimiento (P<0.05) para ningún cultivar. Los niveles de nitrógeno de 200 y 300 kg/ha aumentaron el rendimiento (P<0.05). Bajo condiciones de precios de maíz grano como las del Zamorano y alrededores, con los costos elevados como los de mano de obra no es económicamente rentable producir maíz para grano, especialmente con los rendimientos observados y los precios actuales.Ítem Efecto de la fertilización química y orgánica sobre la producción y calidad de suelos sembrados con frijol en Olancho, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Flores G., Juan P.; Reilly, John; Paz, Pablo; Andrews, AnaLos suelos agrícolas de Centro América han sido degradados aproximadamente en un 75% debido en gran parte a las prácticas agrícolas inapropiadas en la producción de granos básicos. Actualmente existen indicadores de calidad de suelos que sirven para dar un manejo sostenible de la producción. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la fertilización química, orgánica y su combinación sobre la calidad de los suelos sembrados con frijol. El ensayo se realizó en cuatro aldeas en la zona norte de Olancho. Se analizaron los suelos antes de la siembra y después de la cosecha, y se determinó el rendimiento y sus componentes. Se utilizaron las variedades de frijol Chimino y Tío Canela-75, con cinco fertilizaciones: Tradicional, Recomendada, Bokashi, Recomendada combinada con Bokashi y Fertilidad natural. El diseño experimental utilizado fue BCA con cuatro repeticiones. El efecto de los tratamientos no fue significativo para carbón activo, nitratos, pH, P, Ca ni Mg. El Bokashi aumentó la materia orgánica y disminuyó la conductividad eléctrica. La fertilización Recomendada combinada con Bokashi aumentó la estabilidad de agregados y el contenido de N total, posiblemente por la descomposición de rastrojos y materia orgánica que realizan los microorganismos. Los tratamientos no tuvieron diferencia significativa en la cantidad de granos por vaina ni peso del grano. El Tío Canela-75 con Fertilidad natural tuvo menos vainas por planta. Se observó mayor rendimiento de la variedad Tío Canela-75 con la fertilización Recomendada y fue significativamente diferente de la variedad Chimino con Fertilidad natural. La variedad Chimino con fertilización Tradicional es la más rentable, pero el análisis de suelos indica que la combinación de fertilización Recomendada con Bokashi mejora la calidad de suelo y tiene rendimiento similar a Tío Canela-75 con fertilización Recomendada. Se recomienda aplicar combinaciones de fertilizantes químicos y orgánicos.Ítem Efecto de la fertilización química y orgánica sobre las propiedades físicas y químicas del suelo con Digitaria swazilandensis en Atlántida, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,zamorano, 2001) Núñez N., Cristobal M.; Reilly, John; Santillán, Raúl; Andrews, AnaEl sistema de manejo de la mayoría de las ganaderías de la costa Atlántica es extensiva, y las tierras son dedicadas exclusivamente a la producción de pastos. Por lo general, en estas fincas no hay un sistema intercalado con otro cultivo ni un período de barbecho. No hay un buen manejo del estiércol que se recolecta de los corrales y establos de ordeño. Este es almacenado a la intemperie provocando contaminación al medio y dejando parte de nutrientes que no son reincorporados al sistema. El objetivo fue determinar el efecto de los fertilizantes químicos y orgánicos sobre la calidad de los suelos empastados con Digitaria swazilandensis. El ensayo se realizó en tres localidades: La Unión, San Juan Pueblo y Arizona en el Departamento de Atlántida. Se muestreo el suelo al inicio y al final del ensayo y se determinó el rendimiento de materia seca. Se utilizaron tratamientos con fertlización química, orgánica y la fertilidad natural del suelo como control en praderas de pasto Digitaria swazilandensis ya establecidas. El diseño experimental utilizado fue un BCA con dos repeticiones en cada finca. El efecto de los tratamientos no fue significativo para el carbón activo, conductividad eléctrica, nitritos, nitratos, densidad aparente ni slake test. La fertilización química tendió a disminuir el pH. La fertilización orgánica tendió a aumentar el número de lombrices, estabilidad de agregados y en la finca de La Unión se obtuvo el mayor rendimiento de pasto en materia seca (P<0.05). Los análisis finales de los indicadores de calidad de suelos mostraron que la fertilización con estiércol tuvo la tendencia a mejorar ciertos indicadores como: estabilidad de agregados y número de lombrices. Se recomienda la fertilización orgánica previo un análisis para determinar la concentración de minerales.Ítem Efecto de los acondicionadores de suelo y coberturas en el control de erosión en un cultivo intensivo mecanizado en la zona Atlántica de Costa Rica(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Gurdián P., Eduardo.; Gauggel, Carlos; Andrews, AnaLa erosión hídrica, en interacción con un mal manejo e inadecuados planes de conservación de suelos, es la causante principal de la degradación del suelo en los sistemas agrícolas tropicales. Es importante definir y analizar los factores causantes de la erosión hídrica para poder establecer planes de manejo y de conservación de suelos. La Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (EUPS) nos permite cuantificar la erosión, analizar los factores que intervienen en la pérdida de suelo, definir y evaluar diferentes tácticas de conservación. Mediante la recolección y cuantificación de sedimento después de cada lluvia en parcelas de escorrentía, se evaluó la efectividad de las prácticas actuales de cultivo (testigo), el uso de polímeros sintéticos, compost, lignosulfonato y cobertura plástica en la reducción de erosión. Se realizó un análisis químico al suelo erosionado para una mejor evaluación de los tratamientos. Con el sedimento recolectado se calibró la EUPS a las condiciones de clima y suelo del área. El estudio se llevó a cabo en la zona Atlántica de Costa Rica bajo cultivo intensivo mecanizado durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo. La erosión es mayor de 7 t/ha/año, erosionando la materia orgánica en altas cantidades y con ello disminuyendo la fertilidad física y química del suelo. La pérdida de nutrientes no es significativa para la productividad del cultivo de interés. Todos los tratamientos evaluados fueron más efectivos en el control de erosión que las prácticas actuales de cultivo. Las prácticas evaluadas en este trabajo presentan limitaciones en su implementación debido a su logística y alto costo. La cobertura de plástico y el polímero sintético son las mejores alternativas por su fácil implementación y efectividad. La EUPS, calibrada para las condiciones predominantes en el área, se utilizó de herramienta para el establecimiento de un plan de conservación de suelos diseñado para las condiciones edáficas y climáticas de la zona. Mediante la implementación del plan propuesto se puede disminuir la erosión a tazas menores a 7 t/ha/año.Ítem Efecto de niveles de hierro sobre dos variedades de arroz en dos condiciones hídricas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1998) Arregui S., Joffre D.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Alán, JuanDebido a la situación por la que atraviesa la seguridad alimentaria latinoamericana y al gran consumo e importancia económica del arroz se realizó esta investigación. La producción continua de arroz bajo condiciones de inundación produce acumulación de altos contenidos de Fe, lo que provoca disminución de los rendimientos. Los objetivos del ensayo fueron: 1.Determinar los efectos de cuatro niveles de fe en los componentes fenológicos en varias épocas de corte de dos variedades de arroz, bajo dos condiciones hídricas; y 2. Evaluar las interacciones de los factores (condición hídrica x variedad x concentración de Fe). El ensayo se realizó en un invernadero del Departamento de Agronomía de Zamorano. Se sembró bajo las condiciones hídricas de inundado y no inundado, a cada una de ellas se aplicó 100 kg/ha de N y 120 kg/ha de P2O5, lo cual fue aprovechado por las dos variedades empleadas: ORYZICA 3 y CUYAMEL 3820. Las concentraciones de Fe que se usaron fueron: 76 ppm, que era lo que poseía el suelo y constituía el testigo, 300 ppm, 600 ppm y 900 ppm, aplicados por intermedio de cloruro férrico. Se obtuvieron efectos debido a las condiciones hídricas y a las concentraciones de Fe, en la mayoría de variables estudiadas. Desde la concentración de 300 ppm de Fe se encontró fitotoxicidad en la germinación del cultivo. Con el continuar del ciclo del arroz la concentración que afecto más significativamente fue la de 900 ppm en la mayoría de las variables, y más fuertemente en condiciones de inundación. Las variedades empleadas poco influyeron en el desempeño fenológico, por ello, se recomienda realizar estudios buscando variedades resistentes a este elemento.Ítem Efecto de una enmienda de acción rápida con tres dosis de N y cuatro variedades de arroz en un sistema de secano(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Yunes S., Miguel E.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Erickson, NancyEl arroz es el cultivo alimenticio de gran importancia y es la base de la dieta para más de la tercera parte de la humanidad. La mayor parte del arroz es producido en los trópicos pero sus rendimientos son más bajos que los de la zona templada. Esta diferencia se debe al manejo inadecuado y a la falta de variedades que respondan de forma positiva a los fertilizantes, por lo que el objetivo del estudio fue evaluar los efectos de una enmienda de acción rápida con tres dosis de N (0, 50 y 100 k/ha) y cuatro variedades de arroz (1001, INIAP 415, Oryzica 3 y Cuyamel 3820). Se utilizó un diseño de parcela su-sub-divididas en un arreglo factorial de 2x3x4 con cuatro repeticiones. En el experimento se evaluaron características fenológicas y los componentes de rendimiento del arroz. El ensayo dio los siguientes resultados no hubo interacciones entre los tres factores estudiados. El rendimiento solo presentó diferencias entre las variedades. Las más rendidoras fueron la INIAP 415 y la Oryzica 3. Su rendimiento promedio sobrepaso la t/ha. La variedad más eficiente en lo que respecta a la ganancia de peso diario fue la INIAP 415 con 9.101 k diarios que es cerca del doble de lo que produjo la 1001. El N solo afectó la maduración y la floración del arroz. Se concluye que las cuartas variedades se comportaron de forma diferente en todas las variables estudiadas. El cambio en el pH no tuvo efecto en el rendimientoÍtem Efecto del encalamiento y fertilización con nitrógeno y fósforo en el rendimiento y rentabilidad del frijol común(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Haro F., Marco A.; Rojas, Marcos; Andrews, Ana; Rosas, Juan C.Por ser la principal fuente de proteína en la dieta básica de sus habitantes, el frijol común es la leguminosa de grano de mayor importancia en Centroamérica; sin embargo, en los últimos años sus índices de producción han disminuido, en contraste con el constante crecimiento de la población. La mayor parte de la producción de frijol se encuentra en manos de pequeños y medianos productores, quienes tienen serias limitaciones (suelos ácidos, pobres en N y/o P, entre otros). El objetivo principal de este estudio fue definir los lineamientos para un estudio posterior a nivel de finca para validar un paquete tecnológico, económicamente accesible al pequeño productor y de eficiente utilización de insumos, combinando dosis y fraccionamiento de N y dosis de P con encalamiento. La investigación se llevó a cabo en Zamorano, Honduras. Se establecieron dos ensayos simultáneos: el primero, con cuatro dosis de N (0-40-80-120 kg N/ha) en forma de urea y su combinación con tres fraccionamientos (0-2-3); el segundo, con cuatro dosis de P (0-30-60-90 kg P2O5/ha) y dos dosis de cal (0-260 kg Hi Cal Mag/ha). A la cosecha se midieron los componentes del rendimiento agronómico: densidad, vainas por planta, granos por vaina y peso de 100 granos. A un nivel de significación del 10%, el cultivo presentó un incremento en densidad del 32.39% cuando se pasó de 0 a 40 kg N/ha pero a dosis mayores el efecto fue negativo. La interacción del N con su fraccionamiento demostró cierto incremento en la variable granos por vaina, pero el efecto se debió en su mayoría a la alta dosis de N (120 kg/ha). En cuanto a niveles de P o encalamiento, no se encontró ninguna respuesta del cultivo a estos insumos, probablemente por factores externos que disminuyeron considerablemente el rendimiento del cultivo (415 kg/ha) alejándolo del potencial de la variedad. El estrés hídrico al que el cultivo estuvo sometido pudo haber influido considerablemente sobre este bajo rendimiento.Ítem Efecto del pH en el establecimiento de una plantación de Helecho Hoja de Cuero (Rumohra andiantiformis (G.forst) Ching)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1998) Del Pino C., Alfredo V.; Zepeda, César; Colón, Wilfredo; Andrews, AnaEl objeto del estudio fue evaluar diferentes niveles de pH de medio de crecimiento determinar en cuál de ellos se obtenían mejores resultados en cuanto altura de planta, simulando las condiciones de una plantación comercial en su fase de establecimiento, más precisamente, los primeros cuatro meses. Para esto se formuló un medio de crecimiento consistente en tres partes de aserrín descompuesto de pino, dos partes de suelo y una parte de arena. A este medio se dividió en cuatro tratamientos y se realizó una lectura de pH, para posteriormente realizar un ajuste de los niveles de pH deseados. Los niveles de pH evaluados fueron: 5.0, 6.0. 6.5 v 7.0. Se determinó que no existe una diferencia significativa entre los tratamientos de pH 5.0. 6.0, 6.5, donde las frondas se desarrollaron de una manera normal. No así el tratamiento dc pH 7.0 donde cl desarrollo fue significativamente menor que los de demás tratamientos, por consiguiente las frondas fueron de menor tamaño. Otro de los objetivos del estudio fue determinar la procedencia óptima de los rizomas que servirán como medio de propagación, pudiéndose distinguir dedos clases, aquellos provenientes de rizomas con yemas apicales y laterales; y, rizomas sin yemas apicales, sólo laterales. Los resultados de esta fase del experimento mostraron que no existe una diferencia significativa entre procedencias de los rizomas, ambas fuentes alcanzaron una alíura similar. Además se propuso observar y reportar cualquier evento que se pudiese presentar durante el tiempo del experimento. Se pudo observar que las frondas en todos los tratamientos alcanzaban la altura máxima en las primeras cinco semanas tomándose en cuenta desde la aparición del nuevo brote. También se observó un cambio en los niveles de pH de los tratamientos conforme pasó el tiempo del experimento, la causa se debió a la capacidad de amortiguamiento que poseía el medio formulado.