Examinando por Autor "Aguilar, Katerin"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A Survey on the Diversity of Armored Scale Insects (Hemiptera: Diaspididae) of Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Castillo, Kenya N.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinScale insects (Hemiptera: Coccoidea) are considered important plant pests having a major impact around the world. The armored scales (Diaspididae) has the most species and causes significant crop damage in agricultural and ornamental production. The purpose of this study is to explore the diversity of armored scale insects found in the Escuela Agricola Panamericana, Zamorano, an area and a group greatly understudied. Samples were collected through non-random sampling, focused on crops and ornamentals of importance such as mango, citrus, and cycads. The collected material was slide mounted, identified, and explored for their importance and impact for the campus. Seven species distributed in six genera were indentified: Aulacaspis tubercularis Newstead, A. yasumatsui Takagi, Hemiberlesia lataniae Signoret, Lepidosaphes gloverii Packard, Pseudaonidia trilobitiformis Green Selenaspidus articulatus Morgan, and Unaspis citri Comstock. Lepidosaphes gloverii, , S. articulatus, and U. citri were all found in citrus fruit trees and are key potential pests for this crop. Aulacaspis yasumatsui is an invasive species of high importance for cycads. It is fundamental to continue monitoring the diversity in order to implement practical pest management controls and reduce phytosanitary risks that can be imposed by invasive species.Ítem Acción bioestimulante de FertiHermetia, un derivado de las heces de Hermetia illucens (L.) en la producción de lechuga(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Herrera C., José M.; Orozco, Jesús; Ramírez, Hugo; Aguilar, KaterinLa implementación de bioestimulantes para el desarrollo de cultivos ha traído beneficios a la producción de hortalizas, ya que, permiten aumentar la disponibilidad de nutrientes que el cultivo necesita, mejorando la calidad de la cosecha y los rendimientos en campo. Este experimento tuvo como objetivo evaluar el efecto de las deyecciones de la mosca guarera (Hermetia illucens (L.)), llamado acá FertiHermetia, (FH) como bioestimulante en la producción de lechuga (Lactuca sativa (L.)) variedad Tropicana a campo abierto. Se evaluaron cinco tratamientos y cuatro repeticiones correspondientes con tres dosis de FH (10, 7.5, y 5 g/L), un bioestimulante comercial (Rootex® a 10g/L) y un testigo absoluto que fueron aplicadas por drench (“mojado” o disuelto), a los 15, 21, y 28 días después del trasplante (DDT). Las variables evaluadas fueron rendimiento, diámetro del tallo, peso fresco aéreo, de raíz, y tallo, número de hojas, pH de la savia de la hoja, conductividad eléctrica (CE) de la savia de la hoja, materia seca (MS) y grados brix (SST) de la savia de la hoja. No se encontró diferencia estadística en ninguna de las variables evaluadas en las plantas. Solo se encontró diferencia estadística en la conductividad eléctrica de la savia de la hoja con el tratamiento con Rootex, esto se debe a que aporta sustancias húmicas enriquecidas con minerales y fitoquímicos. Los suelos donde se realizó el estudio aportaron los elementos necesarios para el desarrollo de la planta y adicionalmente la fertiirrigación orgánico mineral incluyendo tres aplicaciones de sustancias húmicas, siendo esto una limitante para el estudio opacando significativamente la acción del bioestimulante FertiHermetia.Ítem Bioconversión y biodegradación de diferentes sustratos orgánicos usando Hermetia illucens (Diptera: Stratiomyidae) y descripción del ciclo de vida bajo estas dietas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Rodríguez J., Luis A.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinLas regulaciones ambientales impuestas al sector agropecuario sobre la disposición de sus desperdicios orgánicos como estiércol ha llevado al sector a buscar alternativas sostenibles para su manejo. La mosca guarera, Hermetia illucens L.., es una potente solución para este problema, puesto aparte de ser un gran descomponedor de una amplia gama de residuos organicos puede, de manera adicional, ser usada en la alimentación animal. Este trabajo estudió la duracion del ciclo larval, los efectos en el crecimiento, y el porcentaje de reducción de desechos y de bioconversion de masa de H. illucens alimentada con diferentes sustrato: estiercol de vaca, estiercol de cerdo, estiercol de vaca+estiercol de cerdo (1:1), y residuos alimenticios del comedor estudiantil. Se usó un Diseño Completamente al Azar con cuatros tratamientos y tres repeticiones, a cuyos resultados se le realizó una analisis de varianza con prueba de separacion de medía Duncan. Se encontró que el tiempo de desarrollo fue más largo para las larvas criadas en el estiercol de vaca (31 días). Las larvas alimentadas con Los residuos del Comedor Doris Stone obtuvieron luna cápsula cefálica más ancha (1.2 mm), mayor peso (0.25 g) y longitud por larva (22 mm) que los demas tratamientos. El mayor porcentaje de reducción de residuos lo obtuvieron las larvas del tratamiento de estiércol de vaca (89.75%), mientras que los residuos del Comedor Doris Stone tuvieron el mayor porcentaje de bioconversión de masa (15.71%).Ítem Biotransformación de pulpa de café a través de la mosca Hermetia illucens (L.) (Diptera: Stratiomyidae)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Reyes A., Isamar S.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinEl cultivo del café en Honduras tiene una producción anual de tres millones de kilogramos. Del peso total del fruto solo el 9.5% es utilizado para la preparación de bebidas, el otro 90.5% se descarta como subproductos que frecuentemente se convierten en contaminantes para los ecosistemas. Una alternativa de manejo de estos residuos es su biotransformación a través de la mosca Hermetia illucens. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la reducción de residuos, bioconversión de masa, y duración del ciclo larval de Hermetia illucens alimentada con pulpa de café. Se aplicó un DCA, con cuatro tratamientos y tres repeticiones: 20% pulpa de café 80% desperdicios de mesa del comedor Estudiantil Doris Stone, 40% pulpa de café 60% desperdicios, 60% pulpa de café 40% desperdicios, y un control con solo desperdicios. La reducción de residuos obtuvo diferencias significativas (p=0.0095) y valores entre 86.8% y 71.5% siendo el más alto el tratamiento con 20% pulpa de café y el más bajo 60% pulpa de café. Para la bioconversión de masa existen diferencias significativas (p= 0.0034) y se obtuvieron valores desde 16.5% hasta 13.5%, siendo el más alto el control. La duración del ciclo larval fue de 29 días en los tratamientos 40% y 60% de pulpa de café y 32 días con 20% de pulpa de café y el control. Las larvas de Hermetia illucens alimentadas con pulpa de café demostraron su capacidad de reducir residuos, convertir el alimento consumido en biomasa y completar el ciclo larval en corto tiempo.Ítem Determinación de parámetros de producción en etapa pupal y desarrollo de un sistema digital de toma de datos para la cría de Hermetia illucens (L.) en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Castillo Z., Ramón.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinHermetia illucens L., es una especie nativa de América tropical y distribuida alrededor del mundo. Es importante, por sus usos en alimentación animal, agente de control biológico, y en la gestión de residuos. Como en todos los insectos, la duración de cada etapa del ciclo de vida es afectada por factores bióticos y abióticos. En este trabajo se buscó determinar la duración y mortalidad de la etapa pupal de H. illucens bajo diferentes condiciones de cría (temperatura, humedad relativa, exposición a luz, y organismos ajenos), determinar los factores ideales de cría de H. illucens en etapa de pupa, y desarrollar un sistema para tomar datos de producción utilizando Open Data Kit Collect. Se instalaron cuatro tratamientos y un testigo con cinco unidades experimentales de 100 pupas cada uno; dos en una estructura de cría externa y dos dentro del laboratorio. Las menores mortalidades se encontraron dentro del laboratorio (44%). Se encontró una correlación negativa entre las temperaturas máximas diarias y la mortalidad y las temperaturas máximas diarias y la duración del ciclo. Las mayores mortalidades se presentaron en la estructura externa con 86.6 % y en el testigo con 75%. En promedio los tratamientos en el laboratorio duraron 19.8 días en estado pupal mientras que en la estructura externa duraron 28.3 días. La temperatura fue la variable más significativa tanto para la duración del ciclo como la mortalidad. Se desarrollaron formularios para la recolección de datos utilizando ODK que agiliza el procesamiento de la información de producción de H. illucens.Ítem Diversidad de coleópteros en zonas agrícolas de la provincia de Pichincha, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) García P., Martín S.; Ñaupari O., Kevin F.; Orozco, Jesús; Matamoros, Isidro; Aguilar, KaterinEn Pichincha, provincia de Ecuador, se ha visto un crecimiento de explotaciones agropecuarias, reduciendo los bosques naturales e impactando directamente a la diversidad de coleópteros al reducir su hábitat; de igual forma, otros factores tales como la altura y el uso indebido de pesticidas afectan a este grupo de insectos. En esta provincia no se conoce la diversidad de insectos en zonas agrícolas, por esta razón, el objetivo fue estudiar la riqueza y la abundancia de coleópteros coprófagos, necrófagos y frugívoros. El estudio fue realizado por 47 días entre los meses de abril y mayo de 2020, en lotes ubicados en las parroquias de Juan Montalvo y El Quinche, con una altura entre 2,600 a 2,800 msnm, y una temperatura promedio entre 16 a 18 °C. Para las trampas de coprófagos se usó estiércol humano como cebo, para frugívoros se usó fruta, y para necrófagos se usó carne de pollo descompuesta. En total se capturaron 346 individuos distribuidos en 11 familias y 22 especies, de los cuales se lograron recolectar 113 individuos en trampas de coprófagos distribuidos en ocho especies; 20 individuos en trampas de frugívoros repartidos en ocho especies; y 213 individuos en trampas de necrófagos distribuidos en 12 especies. Las especies más abundantes en todo el estudio fueron Oxelytrum anticolla Guerin Méneville (30%), Onthophagus cf. curvicornis (21%), Oxelytrum discicolle Brulle (16%) y Staphylinidae sp. (10%).Ítem Diversidad de moscas de la fruta (Tephritidae) en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Aquino R., Hugo D.; Servían R., José M.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinLas moscas de las frutas (Diptera: Tephritidae) son una de las plagas que representan problemas fitosanitarios en la producción hortofrutícola, ocasionando daños directos en las frutas, así como también su comercialización. En Zamorano, se desconocen las especies de las moscas de la fruta presentes, por lo que desconocen los impactos económicos que estas ocasionan. En la presente investigación se realizó un monitoreo durante 9 meses, utilizando un atrayente Cera Trap® (proteína hidrolizada) ubicadas en diferentes zonas del campus central de Zamorano. Se observó la dinámica poblacional en relación con las temperaturas, precipitaciones y sus respectivos hospederos. Se recolectaron 10,257 especímenes en 40 muestreos realizados, distribuidos en 11 especies pertenecientes a 6 géneros (Anastrepha, Ceratitis, Euarestopsis, Acrotaenia, Toxotrypana, y Hexachaeta). La mayor abundancia y diversidad se recolectó en las trampas ubicadas en el cultivo de mango donde se encontraron 10 especies. Anastrepha obliqua y Anastrepha striata fueron las especies más abundante durante todo el monitoreo, con 8,817 especímenes de A. obliqua, que representó el 85.96% de la población y 873 especímenes de A. striata que representó el 8.51%. Las especies que tuvieron muy poca presencia fueron Hexachaeta sp con 8 especímenes; Toxotrypana curvicauda con dos especímenes; Acrotaenia sp con tres especímenes y A. bicolor con tan solo un espécimen, la especie de importancia cuarentenaria (Ceratitis capitata) tuvo un total de 52 especímenes recolectados en diferentes zonas. La presencia de las moscas de las frutas se relacionó con la precipitación.Ítem Diversidad de trips (Thysanoptera) en plátano (Musa x paradisiaca L.), carambola (Averrhoa carambola L.), limón (Citrus x limon L.), aguacate (Persea americana Mill.) y mango (Mangifera indica L.) en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Gonzalez M., Angel M.; Vargas G., Deyli G.; Orozco, Jesús; Atencio, Randy; Aguilar, KaterinLos trips son conocidos por impactar en la producción agrícola al afectar la calidad de la fruta y ser transmisores potenciales de virus, sin embargo, la mayoría de las especies son benéficas, contribuyendo en la polinización o controlando poblaciones de insectos dañinos. En Zamorano se producen diferentes tipos de frutales, algunos de ellos de alto valor comercial, pese a su importancia, se desconocen las especies de trips presentes, lo que dificulta establecer su impacto, necesidad y tipo de control. El objetivo de este proyecto fue explorar la diversidad de trips de cinco cultivos frutales: limón, aguacate, carambola, plátano y mango. Las recolecciones se realizaron de septiembre a noviembre del año 2021 y de febrero a marzo del 2022, llevándose a cabo 40 recolecciones. Se encontraron 1,331 especímenes en los cinco cultivos, distribuidos en 10 especies pertenecientes a tres géneros (Frankliniella, Franklinothrips y Haplothrips). La mayor diversidad se encontró en Mangifera indica L., con nueve especies de tres géneros diferentes, mientras que la menor fue encontrada en Musa x paradisiaca L. con una especie. La mayor cantidad de individuos fue recolectada en Persea americana Mill con 740 ejemplares y la menor cantidad en Averrhoa carambola L. con 14 ejemplares. Frankliniella insularis Franklin (Thysanoptera: Thripidae), fue encontrada en todos los cultivos a excepción del plátano, mientras que Franklinothrips vespiformis Crawford, Frankliniella condei John, Frankliniella tritici Fitch y Frankliniella williamsi Hood únicamente se encontraron en el cultivo de mango. Franklinothrips vespiformis Crawford es considerada una especie depredadora, Frankliniella schultzei y Frankliniella occidentalis son transmisoras del virus TSWV. Para facilitar el monitoreo futuro, se elaboró una clave dicotómica que permite identificar las especies encontradas.Ítem Diversidad de trips en cebolla (Allium cepa L.), lechuga (Lactuca sativa L.), chile dulce (Capsicum annuum L.) y sus malezas asociadas en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Gomez S., Arnol A.; Orozco, Jesús; Atencio, Randy; Aguilar, KaterinLos trips causan serios daños en las plantas ya que son transmisores de virus y al alimentarse dejan un tipo de raspado sobre la superficie de hojas y tallos, el cual es posteriormente la entrada de otros patógenos a la planta. En Zamorano se producen hortalizas de alto valor económico en lotes de producción semi-rotacionales. Estos lotes, se encuentran rodeados de malezas persistentes en la zona y que representan focos potenciales de infección de plagas; por esta razón, se exploró la diversidad y abundancia de especies de trips en tres cultivos hortícolas y cuatro malezas comunes alrededor de estos cultivos. Se llevaron a cabo dos colectas, con un esfuerzo de colecta de tres horas hombre cada una, y un intervalo de 82 días entre colecta. De los 622 especímenes de adultos colectados en los cultivos y malezas, se identificaron siete especies pertenecientes a cuatro géneros. La mayor cantidad de trips fue recolectada en Capsicum annuum L. (294), y la menor en Amaranthus hybridus L. (36). La mayor diversidad de especies fue encontrada en Melampodium divaricatum L., con cinco especies de trips identificadas, mientras que la menor diversidad fue observada en cebolla y chile con una especie identificada para cada cultivo. Frankliniella occidentalis Pergande fue encontrado en el cultivo de chile y en todas las malezas muestreadas, mientras que Thrips tabaci L, solo se encontró en el cultivo de cebolla; no se logró encontrar ningún espécimen de trips en lechuga ni en Portulaca oleracea L. Existe diversidad de especies de trips en todas las malezas, demostrando su potencial como hospederas alrededor de lotes de producción; esta diversidad puede ser ahora identificada usando la clave ilustrada elaborada, con el objetivo de entender su biología y abrir ventanas de investigaciones taxonómicas para llegar a una mejor compresión de la diversidad de Thysanoptera en el área de horticultura de Zamorano.Ítem Diversidad e importancia económica de los tábanos (Diptera: Tabanidae) de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Argueta M., Ronel J.; Orozco, Jesús; Hincapié, John; Aguilar, KaterinA pesar de que los tábanos pueden representar un riesgo hacia los sectores agropecuarios y de salud pública, Honduras carece de estudios sobre este grupo de moscas. Este trabajo buscó explorar la diversidad de tábanos, estudiar su importancia dentro del territorio hondureño, y crear una guía de identificación para los géneros más comunes en Zamorano. Se revisaron 351 especímenes depositados en la colección de Zamorano y se compilaron datos de la literatura. Los especímenes se evaluaron morfológicamente mediante uso de claves dicotómicas y se identificaron el nivel más bajo posible. Adicionalmente se instalaron dos trampas tipo H-trap durante el mes de julio. Se reportaron 30 nuevas especies por primera vez en Honduras la cual ahora posee una diversidad de 99 especies de tábanos, esto representa un incremento del 43.48% con respecto a los datos conocidos. El departamento de Atlántida presentó la mayor diversidad (24 especies) seguido de Francisco Morazán (22) y Olancho (20). Los meses con mayor incidencia de tábanos fueron junio y mayo. Se analizó el comportamiento de ataque de los tábanos en bovinos, equinos y humanos como también las enfermedades relacionadas con la familia, donde no se hallaron las especies concretas en Honduras que transmiten las enfermedades. Se elaboró una guía ilustrada de géneros comunes de la colección de insectos de Zamorano.Ítem Establecimiento de una colonia de Zophobas morio (Fabricius) como una alternativa futura de proteína para animales(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Leiva A., Cristian A.; Velasquez A., Andrea M.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinEl alto costo de la alimentación en los sistemas pecuarios ha sido identificado como una de las principales causas del aumento en los precios totales. En respuesta a esto, se ha observado un interés en la búsqueda de alternativas para suplementar de manera efectiva los requerimientos nutricionales de las dietas animales. Zophobas morio, un coleóptero de la familia Tenebrionidae, se ha destacado como un alimento alternativo de gran importancia, debido a su alto perfil nutricional. El objetivo de este estudio fue establecer una colonia de Zophobas morio, determinar el ciclo de vida de este insecto y describir el perfil nutricional de las larvas. Para el establecimiento de la colonia, los insectos en diferentes fases de desarrollo fueron recolectados en el municipio de Yuscarán, departamento de El paraíso, Honduras. Cada fase se separó en cajas de cría, la cuales contenían un sustrato de harina de diversos granos más alimento fresco. Se evaluaron variables de desarrollo tales como el porcentaje de mortalidad, emergencia, empupamiento y longitud de las larvas. Se seleccionaron larvas en fase 2 para realizar un análisis bromatológico y así conocer su perfil nutricional. La mortalidad obtenida fue de 55 y 68%, en larvas fase 3 y adultos respectivamente. El empupamiento fue de 33 y 39% para las larvas fase 2 y fase 3. Se encontró que el ciclo de vida de Z. morio, desde el huevo hasta el estado adulto, tiene una duración aproximada de 123 días. Las larvas analizadas poseen un 61.05% de humedad y un 46.55% de proteína.Ítem Evaluación de FertiHermetia, deyecciones de Hermetia illucens (L.), como fertilizante líquido en cóleo (Plectranthus scutellarioides L. Benth), (Lamiales: Lamiaceae)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Muenala L., Wendy N.; Orozco, Jesús; Martínez, Cinthya; Aguilar, KaterinHermetia illucens (L.)., es utilizada para el manejo y aprovechamiento de diferentes tipos de residuos, en este proceso se generan las altas cantidades de deyecciones del insecto como producto secundario que no es aprovechado. Las deyecciones de insectos representan un aporte de nutrientes para las plantas, que pueden ser aprovechados en los sistemas productivos. Los objetivos de este proyecto fueron evaluar el efecto de diferentes cantidades de FertiHermetia deyecciones de H. illucens, como fertilizante en cóleo Plectranthus scutellarioides (L.) y compararlo con el fertilizante convencional Triple 20. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCA), con cinco tratamientos: testigo; FertiHermetia 3.28 g/L; FertiHermetia 4.92 g/L; FertiHermetia 6.56 g/L y Triple 20 1g/L, con tres repeticiones cada uno. Los datos fueron analizados con un Análisis de Varianza (ANDEVA), una separación de medias Duncan y un nivel de significancia de P ≤ 0. 05 en Infostat. Las variables evaluadas fueron altura de la planta, diámetro del tallo, materia seca, volumen y diámetro de la raíz. Al día 21 se encontró diferencias significativas entre los tratamientos en la variable altura, siendo esta mayor para el tratamiento FertiHermetia 6.56 g/L. En relación con la variable materia seca, no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos testigo y Triple 20. Al día 42 se encontró diferencias significativas entre los tratamientos en la variable altura, siendo de mayor altura para las plantas aplicadas con FertiHermetia 3.28 g/L. Se encontró diferencias significativas entre los tratamientos, siendo esta con un mayor diámetro las plantas aplicadas con FertiHermetia 6.56 g/L. Se encontró diferencias significativas, para materia seca (%) siendo mayor para el tratamiento testigo. Al incrementar la cantidad de FertiHermetia se obtuvo un mayor crecimiento en altura y diámetro del tallo, debido al mayor contenido de nitrógeno en su composición al día 21. FertiHermetia es una alternativa de fertilización ya que obtuvo resultados similares al fertilizante convencional Triple 20.Ítem Evaluación del efecto acaricida de las infusiones de Cymbopogon sp., Eucaliptus sp., Citrus aurantium y Mentha sp., en el control de Varroa destructor en Apis mellifera L.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Cueto P., José M.; Estevez B., José A.; Orozco, Jesús; Boully, Ludovic; Aguilar, KaterinLa varroasis, causada por el ácaro Varroa destructor Anderson y Trueman, es considerada la enfermedad más grave en la producción apícola. Se han probado productos de varios tipos para su control, sin embargo, se ha visto que Varroa ha desarrollado resistencias a algunos productos de origen químico, mientras otros de estos han causado problemas de contaminación. Hoy la tendencia a seguir es usar productos naturales que sean amigables con el ambiente. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto acaricida de diferentes infusiones de plantas en V. destructor y evaluar la variación del peso de las colmenas con respecto a las diferentes infusiones aplicadas. Las unidades experimentales consistieron en 40 colmenas de abejas parasitadas por el ácaro. Se utilizaron cuatro tratamientos: infusión de naranja agria, eucalipto, menta, y zacate limón, y cuatro testigos que no recibieron ningún tratamiento. Los productos se administraron directamente al panal semanalmente durante tres semanas. El porcentaje de Varroa en el panal se contabilizó cada siete días durante la duración del estudio. La naranja agria con una y dos aplicaciones presentó la mortalidad más alta (65.8 y 56.8% respectivamente). La infusión de zacate limón con tres aplicaciones y menta con dos aplicaciones no tuvieron efecto en la mortalidad de Varroa. La variación de peso más alta la tuvo el eucalipto con tres aplicaciones teniendo una ganancia de 0.1 kg/día, sin embargo, ninguno de los tratamientos presentó diferencia significativa en la variación de peso.Ítem Exploración de la diversidad de Aleyrodidae (moscas blancas) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Carrillo C., Lizeth Y.; Contreras V., Luis A.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinLas moscas blancas (Hemiptera: Aleyrodidae), se consideran una de las plagas más importantes para la agricultura debido a que a través de la succión de savia, provocan debilitamiento en las plantas, una tasa menor de crecimiento, bajo rendimiento, promueven la presencia de hongos, y frecuentemente son vectores importantes de virus. Debido a su pequeño tamaño estos insectos son de difícil identificación, dificultando los procesos de monitoreo y manejo. Este estudio tuvo como objetivo explorar la diversidad de moscas blancas afectando cultivos tanto hortícolas como ornamentales en la Escuela Agrícola Panamericana. Se realizó una recolección de muestras por medio de muestreo aleatorio con un enfoque en cultivos susceptibles y de importancia durante los meses de enero a mayo del 2023. Las muestras fueron maceradas con KOH, teñidas con fucsina ácida y deshidratadas con alcohol; los individuos se montaron en placas para ser observados en el microscopio. Se identificaron siete especies pertenecientes a seis géneros: Aleurodicus dugesii Cockerell, Aleurodicus cocois (Curtis), Aleuroglandulus subtilis Bondar, Aleurothrixus floccosus (Maskell), Alerotrachelus trachoides (Back), Bemisia tabaci (Gennadius), y Trialeurodes vaporariorum (Westwood). Bemisia tabaci y T. vaporariorum estuvieron en la mayoría de las plantas muestreadas y son las especies de mosca blanca que mayor daño pueden ocasionar en el área de estudio. Aleurodicus dugesii fue la especie más abundante en el cultivo de aguacate y la de mayor tamaño de todas las especies encontradas. Aleurodicus cocois es una plaga importante de Polyalthia longifolia en Zamorano. En soya, A. subtilis fue la única especie encontrada y se observó poco daño. Aleurotrachelus trachoides fue abundante en Trichantera gigantea asociada a cultivo de chile en invernadero.Ítem Exploración del uso alternativo de Hermetia illucens (L.) (Diptera: Stratiomyidae) en la dieta de pollos de engorde y peces en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020, 2020) Heredia P., Nicole M.; Villalba R., Shirley I.; Orozco, Jesús; Paz, Patricio; Aguilar, KaterinUtilizar insectos para la alimentación animal es un modelo de negocio rentable que está cobrando una mayor demanda en la actualidad, ya que estos son una fuente de proteína de alta calidad y bajo costo, H. illucens posee altos valores proteicos con características favorables para la alimentación animal. Este estudio evalúa la posibilidad de incorporar la harina de larvas de H. illucens para alimentar pollos y peces en diferentes etapas de desarrollo, evaluar las ventajas del uso de harina de H. illucens y analizar las necesidades para la producción en una tonelada de harina al mes en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se realizó una comparación de la alimentación actual de los peces y aves sustituyéndola con H. illucens, utilizando el programa lineal Solver, teniendo como resultado cambios significativos en el crecimiento de pollos en un 10% sin aumento en la mortalidad, sin embargo, la alimentación en peces se ve limitada por la absorción de los nutrientes en el animal, afectando directamente el crecimiento, lo que indica, que el reemplazo de la harina convencional debe realizarse de forma paulatina. La sustitución de la harina de soya por H. illucens propone cambios importantes dentro de las instalaciones de la EAP, siendo posible la producción de una tonelada de harina de H. illucens en un área de 445 m2 con una cantidad de 12,500 kg de desechos mensuales para la alimentación larval.Ítem Insectos asociados a los cultivos de las flores Ranunculus asiaticus L. y Anemone coronaria L., en Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Agila E., Milena A.; Orozco, Jesús; Avellaneda, Carolina; Aguilar, KaterinLas empresas dedicadas a la producción y comercialización de Ranunculus asiaticus y Anemone coronaria en Ecuador presentan problemas de minador de hoja, que generan daño en el cultivo. Uno de los métodos de control utilizados son las bandas pegajosas amarillas, que aparte de capturar la plaga también atrapan otros insectos del cultivo. Este estudio se enfocó en caracterizar las poblaciones de insectos, perjudiciales y benéficos, atrapados en las trampas pegajosas amarillas en Ranunculus asiaticus y Anemone coronaria en Cayambe, Ecuador. Se analizaron 36 muestras de 10x10 cm para cada cultivo, cortadas de las bandas pegajosas. Se identificaron 1,964 individuos; los ordenes encontrados fueron Diptera, Hymenoptera, Hemiptera, Lepidoptera, Psocoptera, Trichoptera, Coleoptera, y Thysanoptera. Para R. asiaticus se identificaron 1,067 individuos y para A. coronaria 897 individuos. El orden más diverso en ambos culitivos fue Diptera con 16 familias; y la familia más abundante fue Sciaridae con 1,286 individuos, representando el 65.5% del total del estudio. Los insectos perjudiciales representaron el 68% y los benéficos el 27% del estudio. Los insectos perjudiciales se encontraron en el orden Diptera y Hemiptera. Los insectos benéficos se encontraron en los ordenes Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Psocoptera, Trichoptera, Coleoptera, y Thysanoptera. Solo un insecto minador de hoja de Agromyzidae se encontró en el estudio.Ítem Mosquitos (Diptera: Culicidae) de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Chavez S., Cesar E.; Rosero A., Rafael M.; Orozco, Jesús; Montenegro, Vilma; Aguilar, KaterinLos mosquitos (Díptera: Culicidae) son los principales vectores de enfermedades tropicales tales como dengue, zika, fiebre amarilla y malaria siendo responsables de aproximadamente un millón de muertes al año a nivel mundial. Este trabajo tuvo como objetivo la identificación, estudio de su importancia, y elaboración de una guía para la identificación de los mosquitos presentes en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se realizaron muestreos aleatorios enfocando las recolectas en las zonas más concurridas del campus de Zamorano de febrero a junio del 2023. Para recolectar las muestras se utilizaron trampas Shannon, redes, y aspiradores entomológicos. Se encontraron 19 especies pertenecientes a cinco géneros: Aedes serratus (Theobald), A. vexans (Meigen), A. epactius (Dyar y Knab), A. quadrivittatus (Coquillett), A. scapularis (Rondani), A. taeniorhynchus (Wiedemann), A. podographicus (Dyar y Knab), A. aegypti (Linnaeus), Anopheles pseudopunctipennis (Theobald), Culex conservator (Dyar y Knab), C. bihaicola (Dyar y Núñez Tovar), C. corniger (Theobald), C. nigripalpus (Theobald), C. erraticus (Dyar y Knab), C. pedroi (Sirivanakarn y Belkin), C. Taenopius (Dyar y Knab), C. derivator (Dyar y Knab), Culiseta particeps (Adams), y Wyeomyia arthrostigma (Lutz). Aedes scapularis y C. nigripalpus fueron las especies con mayor abundancia en el área de estudio. Las especies más importantes encontradas fueron Aedes scapularis el cual es vector de la fiebre amarilla y C. nigripalpus, vector del Virus de la Encefalitis Equina del Este y Virus de la Encefalitis de San Luis. Estas especies demostraron su importancia por la presencia que tienen en campus y su capacidad como vectores. Culiseta particeps se reporta por primera vez para Honduras.Ítem Nitidulidae en la comunidad de El Gallito, El Merendón, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Caballero L., Alexandra N.; López E., Javier R.; Orozco, Jesús; Trabanino, Rogelio; Aguilar, KaterinLa familia Nitidulidae es un grupo de escarabajos cosmopolita, pequeños, ovalados o elongados que poseen alrededor de 8 subfamilias, 271 géneros y 3,000 especies. Esta familia tiene una alta importancia económica ya que pueden ser plaga secundaria y en algunos casos primaria, en campo o en granos almacenados. El objetivo del estudio fue conocer la riqueza, abundancia, e importancia que posee este grupo en una zona agrícola y una zona de bosque en la comunidad de El Gallito, El Merendón. Se establecieron tres transectos por zona muestreada, a una distancia de 15 metros lineales entre transecto. Cada transecto estuvo constituido por dos trampas de frugívoros cebada con plátano fermentado. Se colectaron un total de 1,389 especímenes, distribuidos en once géneros y 28 morfoespecies durante las dos colectas realizadas. La zona con la mayor abundancia fue la zona de cultivo con 1,202 especímenes (86.5 %), seguido por la zona de bosque con 187 ejemplares (13.5%). Las morfoespecies, Brachypeplus sp., Cychramus sp. 2, Epuraea sp. 1, Epuraea sp. 4, y Epuraea sp. 6 fueron exclusivos de la zona bosque, mientras que Carpophilus sp. 1, Carpophilus sp. 2, Carpophilus sp. 3, Carpophilus sp. 4, Colopterus sp. 8, Colopterus sp. 9, Conotelus stenoides, Lobiopa sp., y Pityophagus sp., fueron exclusivos de la zona agrícola. El Merendón posee una comunidad de escarabajos frugívoros de alta riqueza y abundancia, siendo estos importantes como polinizadores y en algunos casos como plagas primarias o secundarias de diversos cultivos.Ítem Uso de harina de la larva Hermetia illucens (L.) (Diptera: Stratiomyidae) como fuente alternativa de proteína en la dieta de cerdos en crecimiento(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Sanchez U., Karen L.; Castillo, Rogel; Orozco, Jesús; Aguilar, KaterinLa producción de carne de cerdo es un mercado cada vez más competitivo, en el que el porcicultor debe aplicar estrategias rentables de producción, como el uso de ingredientes alternativos en los piensos. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inclusión parcial de harina de larva de la mosca, Hermetia illucens (L.), como fuente alternativa de proteína en los parámetros productivos de cerdos en crecimiento (70 – 105 días). Se evaluaron el consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), índice de conversión alimenticia (ICA), y uniformidad de lotes. Se utilizaron 140 cerdos de las razas Yorkshire, Landrace, Duroc y sus cruces, distribuidos en tres tratamientos con cuatro repeticiones, T1: sin Hermetia, T2: 2.5% de Hermetia, T3: 5% de Hermetia. El diseño estadístico utilizado fue un diseño completamente al azar (DCA) y la separación de medias fue evaluada a través de la prueba de rangos múltiples Duncan con un nivel de significancia de 95%. Los resultados en la variable de CDA no mostraron diferencia estadísticamente significativa (P > 0.05) con una media general óptima de 2.01 kg/día. Para las variables GDP e ICA las diferencias fueron significativas (P ≤ 0.05) con resultados favorables para los tratamientos con inclusión de Hermetia. En cuanto a la variable de uniformidad del lote, evaluada en base al coeficiente de variación de los pesos finales, tampoco presentó diferencia significativa (P > 0.05) con una media de 15.28%. El tratamiento con 5% de inclusión de H. illucens superó los rangos óptimos de parámetros productivos para todas las variables. Estos datos brindan información sobre el potencial de la harina de larvas de H. illucens como alternativa proteica de la harina de soya para la alimentación de cerdos.