Examinando por Autor "Agudelo, Nelson"
Mostrando 1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Analisis del cumplimiento de las medidas de proteccion ambiental en planes de manejo en bosques de coniferas de Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Gamero Z., René M.; Kammerbauer, Johann; Agudelo, Nelson; Cárcamo, JulioEn Honduras las tierras de vocación natural forestal cubrían en 1962 aproximadamente 88% del territorio nacional. Actualmente las tierras de uso forestal sólo cubren aproximadamente un 50%. De estas tierras de uso forestal los bosques de pino son los que más están siendo utilizados comercialmente o utilizados como leña por la población rural del país. A raíz de ésta explotación el pino ha tenido severa degradación y se ha bajado su existencial de producción. Ante tal situación en la última década se ha hecho obligatoria la elaboración de planes de manejo los cuales han sido vistos por las industrias forestales como simples requisitos burocráticos y como una obstaculización al proceso de aprovechamiento forestal.Ítem Análisis financiero de la producción de 10 hectáreas de Teca (Tectona grandis L.) en Santa Rosa, Guatemala(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2011) Isaula R., María M.; Arias, Fredi; Agudelo, NelsonLa producción de teca (Tectona grandis L.) ha ido aumentando pero no todos los productores conocen la importancia de realizar un estudio financiero que cuantifique los costos en los que se incurren y la rentabilidad que se puede obtener al momento de establecer una plantación. El objetivo de este estudio fue evaluar técnica y económicamente el establecimiento y manejo de una plantación de teca (10 ha) en el departamento de Santa Bárbara, Guatemala. Se recopiló información climatológica de la zona y estos se compararon con los requeridos por la especie. Se realizó un plan de manejo para cada etapa de la plantación con base en literatura, productores y expertos del tema. Se determinó la inversión y costos por actividades a realizar durante el establecimiento, manejo y aprovechamiento de la plantación. Los rendimientos utilizados para calcular los ingresos fueron obtenidos de estudios realizados anteriormente en producción maderera de Guatemala. Los precios fueron determinados mediante proyecciones. Finalmente se realizó un flujo de caja para 25 años, obteniendo los indicadores financieros del proyecto: VAN, TIR, relación costo/beneficio y período de recuperación. Se determinó que el costo total del establecimiento es de $ 1,904.00 y el costo del terreno $. 41,454 El flujo neto presentó valores negativos para todos los períodos excepto en los años 4, 12 y 25 debido a ingresos por raleos y corta final. Se obtuvo un VAN (12%) de $. 202,076.00; una TIR de 27% y una relación costo/beneficio de $.5.30. El análisis de sensibilidad indica que aun ante el incremento de costos en 50% y decrecimiento de precios del 30% el VAN se mantiene positivo.Ítem Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reerva Biológica de Yuscarán, El Paraíso,Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Martínez G., Rosa A.; Caballero, Luis; Agudelo, NelsonMartínez García, R. 2002. Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reserva Biológica de Yuscarán, El Paraíso, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 42 p. América Latina en su totalidad es rica en recursos naturales, cuenta con petróleo y minerales, bosques y abundantes fuentes de agua. Pero estos recursos no se encuentran distribuidos uniformemente y muchos países de la región enfrentan severas carencias, especialmente del recurso agua. Es por eso que el objetivo fue aportar conocimientos sobre la problemática del cambio de uso de la tierra debido a la deforestación y su impacto sobre la pérdida de hábitat e incremento de la vulnerabilidad ambiental en la Reserva Biológica de Yuscarán. Además evaluar los cambios en el uso de la tierra ocurridos durante un período de 20 años, mediante el análisis de fotografías aéreas de 1975 y 1995. Las fotografías aéreas fueron georeferenciadas en el programa ERDAS Imagine 8.3.1 y digitalizadas en ArcView 3.2 contando con la delimitación del área obtenida de la hoja cartográfica de Yuscarán. Para poder deducir las causas de la deforestación ocurrida en la zona se contó con la información suministrada por los planes de manejo de microcuencas realizados por el Proyecto de Rehabilitación y Manejo de la Cuenca Alta del Río Choluteca. La tasa de deforestación para el bosque latifoliado denso fue de 1.8% anual para este periodo y la del bosque latifoliado moderadamente (0.8%), dando una tasa conjunta de los dos tipos de bosque de 1.1%. Esto es preocupante porque representa una perdida en área de 588 ha de bosque, de las cuales muchas han pasado a ser tierras agrícolas que tienen una tasa de crecimiento de 3.2%, lo cual es negativo, ya que, no se hacen prácticas adecuadas de conservación de suelo, lo que causa una degradación progresiva del recurso suelo. No sólo se ha perdido el área cubierta por bosque, sino que además se nota una clara fragmentación de estas áreas, provocando así, un aumento de la vulnerabilidad de las especies a la extinción por la pérdida de hábitat. Con esto nos podemos dar cuenta que la tasa de deforestación para el bosque latifoliado denso, a pesar de no ser muy elevada (1.8 %), es preocupante principalmente por el avance acelerado de la frontera agrícola.Ítem Análisis multitemporal del recurso forestal en la Mancomunidad del Yegüare con el uso de imágenes satelitales LANDSAT 7.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2004) Paz C., José F.; Ardón, Carlos; Gónzalez, Felipe; Agudelo, NelsonEste reporte discute la importancia y aplicabilidad de imágenes satelitales de tipo LANDSAT 7. Dentro de la Mancomunidad del Yegüare no se han ejecutado monitoreos del recurso forestal para identificar cambios de coberturas, las herramientas de SIG permiten satisfacer esta necesidad y son capaces de generar bases de datos muy confiables, de mucha utilidad para la toma de decisiones. El objetivo es contribuir al desarrollo de la Región del Yegüare, mediante la caracterización y evaluación del recurso forestal existente en la zona. Para la ejecución del trabajo se usaron imágenes satelitales de los años 2003 y 1993 con el juego de bandas 5-4-3, identificando los siguientes tipos de cobertura: latifoliado, pino denso, mixto y ralo. Para las imágenes se obtuvo el NDVI y se ejecutó una clasificación no supervisada y otra supervisada, para la imagen de 1993 se corroboró la información con fotografías aéreas de la zona y para las imágenes del 2003 se realizaron visitas de campo, con ayuda de representantes locales encontrando las causas y posibles zonas de protección forestal. El bosque latifoliado tuvo una pérdida de 3,477.54 hectáreas y el bosque de pino de 5,888.51 hectáreas dando un total de 9,366.04 hectáreas deforestadas en los últimos 10 años. La tasa de deforestación anual es de 3.6% y 1.2% respectivamente. Lo que representa una pérdida anual de 347.7 hectáreas de bosque latifoliado y 588.8 hectáreas de pino. Entre las principales causas están: el ataque de plagas, incendio forestales, expansión de la frontera agrícola, explotación del recurso forestal y sus derivados para uso industrial, crecimiento demográfico, construcción de infraestructura pública y privada, fenómenos naturales y extracción de leña para uso doméstico. La degradación forestal es muy fuerte en comparación a la tasa nacional que es 0.9% para pino y 1.2% para el latifoliado siendo este el más amenazado por la riqueza que encierra y la escasa regulación existente en la zona, se necesita poner atención a las escasas áreas donde se desarrolla esta cobertura por ser el responsable de generar las fuentes de agua que se benefician las comunidades.Ítem Árboles maderables de la zona sur de Honduras(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 2005) Agudelo, Nelson; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.En Honduras y con excepción de los manglares, los bosques latifoliados en estado maduro se concentran de manera particular en dos grandes bloques: los bosques de tierras bajas, enclavados por lo general a menos de 1000 m de altitud, y los bosques de tierras frías o montanos, localiza-dos usualmente a partir de los 800 ó 1000 m de elevación en la vertiente del Atlántico y a más de 1500 m en el resto del territorio nacional. Desde el punto de vista hidrológico, los bosques montanos son determinantes para la producción y regulación de agua. Por tanto, su papel como productores de madera es extremadamente limitado. Los bosques de tierras bajas, en especial los de zonas húmedas y muy húmedas, tienen un enorme potencial para la producción maderera bajo el contexto de la sostenibilidad.Ítem Capacidad de uso de las tierras en el Valle de El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1999) Sánchez G., Manuel de J.; Agudelo, Nelson; Espinal, RaúlSánchez G. Manuel. 1999. Capacidad de uso de las tierras en el valle de El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agr6nomo. El Zamorano, Honduras. 30 p. En el mes de enero de 1989, se realizó un levantamiento a semidetalle de los suelos, en el Valle de El Zamorano, por la sección de suelos de la Dirección Ejecutiva de Catastro (DEC), mediante convenio suscrito entre esta institución y Ia Escuela Agrícola Panamericana (EAP). El estudio de suelos comprendió primeramente 133 sondeos con barreno y posteriormente la toma de muestras de 20 perfiles representativos de Ia zona. Tomando como base el estudio de suelos, se decidió realizar Ia clasificación por capacidad de uso, basándose principalmente en características fisicoquímicas de los suelos representativos. La metodología empleada es Ia establecida para Honduras por Ia DEC, tomada del manual No. 210 del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, basada en Ia agrupación morfológica y la clase dependiente de los suelos. De los 20 perfiles representativos descritos resultaron las clases de capacidad I, II, Ill, IV y VIII, con las subclases por erosión, restricción en zona radical y exceso de agua o mal drenaje. El total del área de estudio es de 3,428.6 ha de las cuales 749.80 ha pertenecen a la Clase I; 475.10 ha ala Clase II; 1,154.5 ha ala Clase Ill; 572.80 ha a Ia Clase IV; 392.80 ha ala Clase VI y 83.60 ha ala Clase VIll. La clase de capacidad predominante es Ia Clase Ill, la cual representa un 33.67% del área total; esta clase es Ia que representa problemas de mal drenaje y compactación en los subhorizontes, debido al intenso laboreo mecánico a que han sido sometidos, y la aplicación de riego por aspersión por lo que se recomienda prácticas de subsuelo, o construcción de canales para drenajes y Ia aplicación de materia orgánica para mejorar la estructura del suelo. Para las otras clases se recomiendan las prácticas de manejo y conservación según sean sus limitantes.Ítem Caracterización biofísica y redefinición de Límites de la reserva biológica Yuscarán El Paraiso, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1995) Nelson.,R Villatoro.,G; Agudelo, Nelson; Pilz, GeorgeLocalizada en el Departamento de El Paraíso la Reserva Biológica Yuscarán, con sus escasos 22,4 km2 de protección y su tremendo impacto hidrológico aguas abajo, presenta condiciones de destrucción extrema de sus recursos naturales, tanto en la Zona Núcleo como de Amortiguamiento. La reserva presenta, en su zona de recarga o de formación de acuíferos, una destrucción casi total del bosque natural maduro y practicas inapropiadas del uso de la tierra. Esta conflictiva situación es producto de una visión cortoplazista sabre el verdadero valor de los bienes y servicios que proporcionan los bosques, complementada con criterios técnicos erróneos relativos a los limites reales de los ecosistemas de bosque nublado, con ausencia de manejo de recursos y con una legislación poco realista y mal fundamentada sabre un uso sostenible y sustentable de la tierra.Ítem Caracterización dendrológica y ecológica del género Quercus L. en el bosque de la Montaña de Uyuca, Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) García M., José L.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeEl género Quercus es el mayor dentro de la familia Fagaceae en cuanto a número de especies e importancia ecológica. Su distribución en el continente americano se extiende desde los Estados Unidos hasta los Andes Colombianos, siendo México el centro de distribución. Las especies de este género son un componente importante de la flora de América Central, incluyendo la Montaña de Uyuca. En esta montaña, en particular, los robles y encinos, se entremezclan con los árboles de Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, en algunos sitios forman rodales puros, y en las porciones más altas y frías se asocian con otras especies latifoliadas y con coníferas como el Podocarpus oleifolius. A mediano y largo plazo, Zamorano pretende colocar bajo manejo integral el recurso forestal de esta montaña. Para tal efecto, es determinante caracterizar las diferentes especies vegetales que conforman cada ecosistema y sus asociaciones más frecuentes. En tal sentido, se realizó una caracterización dendrológica y ecológica de Quercus a nivel de pisos térmicos, de zonas de vida y de bosques de galería. En total se encontraron 15 especies distribuidas de la siguiente manera: a medida se empieza a subir en altitud, las primeras especies que se encuentran son Q. oleoides y Q. peduncularis a los 800 msnm, a los 850-900 msnm encontramos Q. elliptica, Q. segoviensis y Q. sapotaefolia. A partir de los 1350 msnm se encuentra Q. lancifolia, a los 1600 msnm aparece Q. pilicaulis generalmente en condiciones de bosque secundario abierto; a mayor altura entre los 1700 a 1800 msnm, en condiciones de bosque nublado se empieza a encontrar Q cortesii y Q. conspersa. Ya en condiciones de bosque maduro nublado están las especies Q.benthamii, Q.bumelioides, Q.insignis, Q.skinnerii, Q. salicifolia y Q. xalapensis. Para las especies determinadas se elaboró una clave dendrológica dicotómica para su identificación en el terreno.Ítem Caracterización ecológica - silvícola de Podocarpus Oleifolius d. don, bajo condiciones de bosque maduro de altura, en el cerro Uyuca, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Cortés C., Juan L.; Agudelo, Nelson; Pilz, George; Molina R., AntonioLa actual tendencia de reducción de los bosques naturales del mundo, a razón de 18 - 20 millones de has por año, según informes de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América, representa un grave problema para la permanencia de los bosques a través del tiempo, a parte, menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente, lo que agrava la situación. Dejando a un lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimientos sobre los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que se sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, del uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de mayor valor económico. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se conoce el temperamento de estas. El presente estudio, se realizó en el bosque latifoliado de altura del cerro Uyuca y tuvo como objetivos: a) Caracterizar florística y estructuralmente el bosque latifoliado maduro de altura del cerro Uyuca, b) Determinar el peso ecológico de Podocarpus oleifolius D. Don en el seno de la comunidad y c) Determinar el grupo ecológico al que pertenece Podocarpus oleifolius D. Don. Con el cumplimiento de los objetivos anteriores se busca realizar un aporte para el desarrollo de la silvicultura de los bosques latifoliados de altura de los trópicos y sub trópicos húmedos, con el fin de que se establezcan tratamientos silvícolas adecuados de acuerdo al uso que se le dé al recurso bosque.Ítem Caracterización ecologica y dendroenergetica de 20 especies de zonas altas de Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Carrasco P., Eva A.; Agudelo, Nelson; Murillo, BeatrizMás de 1,500 millones de personas en los países en vías de desarrollo derivan por lo menos el 9 O por ciento de sus necesidades energéticas de la leña y del carbón. Otros 1,000 millones satisfacen por lo menos el 50 por ciento de éstas necesidades en la misma forma. De manera que este recurso esencial, está seriamente amenazado. Los países en vía desarrollo están enfrentando una crisis con respecto a la leña, tan seria como la crisis del petróleo Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, 1.,984). Esta crisis energética a promovido la búsqueda alternativas tendientes a solucionar o mitigar el problema. Como las propuestas por el centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, a través de los Proyectos Leña y Fuentes Alternas de Energía y madelaña Sin embargo, pese a que la. Crisis es generalizada, su radio de acción se ha limitado a las zonas de altitud media y baja (de los 1,500 ~ hacia abajo), de las regiones tropicales y subtropicales de Centro América. Por lo tanto, las zonas altas de este gran cordón fitogeográfico montano bajo y montano, no han recibido atención, aunque las necesidades de leña son palpables en algunas de ellas.Ítem Caracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especiesÍtem Cartografía y caracterización de ecosistemas de la Subcuenca del Río Cumes, Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Romero V., Tania M.; Agudelo, Nelson; Pilz, George; Hernández, RamónRomero, Tania. 2009. Cartografía y caracterización de ecosistemas de la Subcuenca del Río Cumes, Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 27p. La subcuenca del río Cumes se encuentra en el municipio de Jesús de Otoro, en Intibucá, Honduras. Debido a la ausencia de información climática para la cuenca, se hizo el cálculo de un gradiente térmico que permitió estimar los cambios de temperatura con respecto a los cambios en elevación. Con este resultado se caracterizó climáticamente por elevación, lo que permitió diferenciar los ecosistemas en la subcuenca. El enfoque ecosistémico se utilizó debido factores clave tales como ordenación de tierras, flora, fauna, cobertura vegetal, poblaciones y sus culturas. El sistema utilizado fue el de Zonas de Vida de Holdridge con base en el cual se identificaron cuatro ecosistemas o zonas de vida que son: Bosque seco tropical, transición a subtropical, bosque húmedo subtropical, bosque húmedo montano bajo subtropical y el bosque muy húmedo montano bajo subtropical. Cada ecosistema destaca características únicas de gran importancia y que a su vez, facilitan de cierta manera distinguirlos entre ellos, el bosque seco tropical posee una gran importancia socioeconómica debido a sus aportes como fuentes de empleo y sustento de la dieta familiar a través de condiciones adecuadas para agricultura. El bosque húmedo posee importancia ecológica en vista de sus condiciones climáticas que propician un adecuado desarrollo de su cobertura vegetal. El bosque húmedo del piso montano bajo aporta un buen porcentaje al ciclo hidrológico. Finalmente el bosque muy húmedo además de poseer la mayor parte de su cobertura vegetal en estado primario, también es el ecosistema que posee la zona de recarga hídrica de la subcuenca, es decir el más importante en términos hidrológicos.Ítem Comportamiento de especies maderables en diferentes fincas del Grupo R.Q. en Coatepeque, Guatemala(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana-2012, 2007) Figueroa, Wilmer; Agudelo, Nelson; Orellana, CarlosFigueroa, Wilmer. 2007. Comportamiento de especies maderables en diferentes fincas del Grupo R.Q. en Coatepeque, Guatemala. Proyecto especial de graduación del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 37p. Para disminuir la presión que existe sobre los bosques se han establecido plantaciones forestales que representan tan sólo una proporción muy reducida de la superficie mundial de bosques. Se estima que en 1995 abarcaban unos 123.7 millones de ha, lo que equivale al 3.5% aproximadamente, del total de superficie forestal en el mundo. La cultura de Guatemala tiene sus raíces en las actividades agrícolas y no en las forestales, al extremo que las tierras boscosas, aun las que tienen vocación eminentemente forestal, han sido consideradas por mucho tiempo únicamente como reservas para la agricultura y la ganadería. La actividad forestal no ha sido desarrollada sobre bases técnicas y científicas. El presente estudio busca ampliar conocimientos en aspectos silvícola y de manejo de plantaciones forestales establecidas con propósitos de producción maderera. El estudio se enfoca en el levantamiento de parcelas de muestreo permanente mixtas y puras de especies importantes en la producción de madera (caoba, palo blanco, eucalipto y acacia) para determinar índices de crecimiento (Incremento medio anual, diámetro a la altura del pecho, altura total y altura comercial) y desarrollar plantaciones que consigan mejores rendimientos. En el proceso del levantamiento de información del comportamiento de estas especies maderables, el enfoque se orientó en las más promisorias en términos económicos: caoba y palo blanco, creándose una base de datos que demostró que la inversión en estos maderables es una actividad rentable para la empresa y son adecuados para cada sitio de plantación ya sea en lotes puros o en lotes mixtos. En vista de los resultados obtenidos y el precio de la madera en el mercado, es necesario continuar con los programas de medición, podas de formación y raleos en las plantaciones para garantizar a futuro masas saludables y de mayor rendimiento por unidad de área.Ítem Comportamiento y manejo de Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Cárdenas M., Erika P.; Agudelo, Nelson; Hernández, Ramón; Guerrero, YaninaCárdenas Murillo, EP. 2010. Comportamiento y manejo de Bombacopsis Quinata (Jacq.) Dugand en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. 71p. A futuro, la fuerte explotación de las reservas de maderas nobles procedentes de los bosques naturales, conducirá a un agotamiento casi total de las existencias de madera en pie. Tal situación conlleva una enorme oportunidad para la apertura de ventanas de mercados para maderas no tradicionales pero de reconocida reputación en la industria maderera. Bombacopsis quinata goza de estos atributos y se demuestra con el despliegue de programas de mejoramiento genético en Venezuela, Colombia, Honduras y Costa Rica. El presente estudio busca contribuir a la silvicultura de plantaciones en el enfoque del comportamiento de especies no tradicionales. El estudio se enfocó en el levantamiento de parcelas temporales donde se midió diámetro a la altura del pecho (dap), diámetro basal, altura total y comercial y se obtuvo volumen total y comercial, área basal y basimétrica, factor forma e incremento medio anual (IMA). Las plantaciones tienen una edad entre 16 y 27 años, con densidades entre 365 y 1364 árboles por hectárea, volúmenes comerciales entre 55 y 71 m3/ha, altura comerciales entre uno y ocho metros. Se establecieron diferencias entre cada parcela, aquellas con mejores tasas de crecimiento y rendimiento fueron Maya y Suyatillo. El estudio indicó que el clima de Zamorano es optimo para la especie, pero los suelos, en estado decadente, y la falta de manejo silvicultural afectan directamente en las tasas de crecimiento y rendimiento. En vista de los resultados obtenidos, se puede continuar con un programa de plantaciones a escala comercial, pero, garantizando la selección de sitio; seleccionar y marcar con pintura árboles selectos como base para un futuro programa de mejoramiento genético; estimar la relación albura-duramen y las propiedades físico-mecánicas de la madera de algunos árboles maduros de los sitios plantados.Ítem Comportamiento y manejo de Gmelina arborea Roxb., en Zamorano Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Pakos C., Pablo V.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerRESUMEN Pakos Carvajal, P.V. 2012. Comportamiento y manejo de Gmelina arborea Roxb., en Zamorano Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 35 p. Gmelina arborea es una especie de importante valor económico principalmente para la producción de papel por su rápido crecimiento y buena calidad de madera. La presente investigación pretende aportar a la silvicultura información relacionada al comportamiento y manejo de especies forestales en ecosistemas secos y evaluar el rendimiento de Gmelina arborea en las condiciones que presenta el valle del Zamorano. El estudio se enfocó en el levantamiento de parcelas temporales donde fueron evaluadas las variables de diámetro a la altura del pecho (dap), el diámetro basal, la altura total y la altura comercial para todos los ejemplares de la parcela y las variables del volumen total, el volumen comercial, el área basal, el área basimétrica, el factor forma y el incremento medio anual (IMA) para los árboles dominantes y codominantes del sitio. Las plantaciones presentaron edades entre 24 y 31 años, con individuos con volúmenes comerciales entre 0.5 y 1.20m3 y alturas comerciales entre 1.0 y 16m. Se establecieron diferencias entre cada parcela y se identificaron las que presentaron las mejores tasas de crecimiento y rendimiento. El estudio indicó que las condiciones climatológicas de Zamorano son favorables para la especie Gmelina arborea, pero la falta de manejo silvicultural afecta directamente en las tasas de crecimiento y rendimiento. Con base en estos resultados, es posible continuar con un programa de plantaciones comerciales que permita seleccionar los arboles con mejor fenotipo para la recolección de semillas para futuras plantaciones y mejoramiento genético y permita a la vez mejorar las condiciones para el crecimiento adecuado con prácticas de raleos selectivos.Ítem Comportamiento y manejo de Khaya senegalensis Juss en Oropoli, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Ortiz A., Osman A.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerOrtiz Acosta, O.A. 2012. Comportamiento y manejo de Khaya senegalensis Juss en Oropolí, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33 p. Entre agosto y septiembre de 2012 se evaluó una plantación de Khaya senegalensis, cuya semilla procede de Burkina Faso y Senegal, en Oropolí, El Paraíso. El sitio se encuentra a 450 m de elevación y tiene una precipitación promedio total anual de 760.6 mm. La plantación fue establecida en 2007 a un espaciamiento de 2x4 m, se evaluó en función de su adaptabilidad, la calidad fenotípica de los árboles, el crecimiento en diámetro a la altura del pecho (dap), la altura total y comercial. Para ello se instaló una red de cuatro parcelas de muestreo permanente (PMP) por calidad de sitio. El dap promedio de los árboles dominantes y codominantes de todas las parcelas fue de11.7cm, la altura total de 8.43 m y la altura comercial de 5.0 m. El incremento medio anual (IMA) en dap fue de 2 cm/año y el IMA tiene una altura total de 1.4 m/año. Los datos indican que esta plantación en términos de IMA tiene mayores tasas de crecimiento que las plantaciones establecidas con esta especie en Zamorano y Sudáfrica, semejantes a los lotes plantados por la Compañía Azucarera Tres Valles, Francisco Morazán. Se recomienda evaluar la red de PMP cada año durante los primeros cinco años y luego cada tres años hasta el turno final.Ítem Comportamiento y manejo de Khaya senegalensis Juss. en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Alvarado H., Doris S.; Agudelo, Nelson; Hernández, Ramón; Guerrero, EydiAlvarado, D. 2010. Comportamiento y manejo de khaya senegalensis Juss. en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 57p. Las plantaciones de Khaya senegalensis establecidas en Zamorano fueron evaluadas en función de su adaptabilidad, calidad fenotípica, crecimiento y rendimiento. Las condiciones climáticas de los sitios son ideales para el establecimiento exitoso de plantaciones con esta especie. Para estas plantaciones se utilizaron las procedencias africanas de Bambey y Burkina Faso. A la fecha, los lotes tienen edades de 13 y 14 años. La densidad actual de los lotes es excesivamente alta (entre 838 y 1,719 árboles/ha), el dap de los árboles dominantes y codominantes fluctúa entre 20 y 26 cm, la altura total varía entre 9.3 y 9.7 m y la altura comercial entre 4.8 y 5.3 m. Las variables dasométricas indican que las masas plantadas están estancadas en crecimiento diametral y muestran individuos de porte pequeño y fuste corto. Tal situación se traduce en bajos rendimientos volumétricos a nivel de individuos y de superficie (máximo 75 m³/ha de volumen total y 34.4 m³/ha de volumen comercial). El incremento medio anual en diámetro a la altura del pecho para los individuos dominantes y codominantes (promedio 1.32 cm/año) y en altura total (promedio 0.60 m/año) está, con excepción de plantaciones en Sudáfrica, por debajo del reportado en la literatura. El estudio demuestra que los sitios de plantación no son los mejores para la especie en términos de suelos y que ha existido una carencia casi total de tratamientos silvícolas. A futuro, mejores plantaciones de Khaya senegalensis en Zamorano dependerán de: adecuada selección de sitios, empleo de mejores procedencias y adecuada manipulación de las masas.Ítem Comportamiento y manejo de Swietenia macrophylla King y Azadirachta indica A. Juss en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Alvarado P., Esthefany.; Carpintero M., Martin; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerAlvarado, E. y Carpintero, M. 2011. Comportamiento y manejo de Swietenia macrophylla King y Azadirachta indica A. Juss en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 40 p. Las plantaciones de Swietenia macrophylla (caoba) y Azadirachta indica (neem), establecidas en Zamorano, fueron evaluadas en función de su adaptabilidad, crecimiento y rendimiento. Para estas plantaciones se utilizaron fuentes de semilla de Zamorano y República Dominicana. A la fecha, los Arboretos tienen edades de 24 y 29 años. Para los árboles de caoba dominantes y codominantes fluctúa entre 26.5 y 85.9 cm de diámetro a la altura de pecho (dap) en el tronco. La altura total varía entre 10.5 y 20.8 m y la altura comercial entre 3.4 y 8.9 m. Para caoba la variable dasométrica indica que las masas plantadas tienen crecimiento lento en diámetro y en fuste un crecimiento mediano. El crecimiento medio en diámetro a la altura del pecho (dap) para las caobas dominantes y codominantes es en promedio 1.40 cm/año y en altura total es en promedio 0.50 m/año. En cuanto al neem el incremento medio anual en diámetro a la altura de pecho es 0.8 cm/año y la altura total es de 0.39 m/año. A nivel de individuos de caoba el volumen comercial máximo es de 46 m³/km lineal y 67 m³/km lineal de volumen total. La densidad actual del Arboreto La Báscula 2 plantados con neem es excesivamente alta (933 árboles/ha) y el dap para árboles de neem dominantes y codominantes fluctúa entre 14.0 y 23.0 cm. La altura total varía entre 7.3 y 11.2 m y la altura comercial entre 32.5 y 4.5 m. Las variables dasométricas del Arboreto de neem indican que las masas plantadas están en crecimiento diametral bajo y muestran individuos pequeños y de fuste corto. El neem presenta bajos rendimientos volumétricos a nivel de individuos (46 m³/ha de volumen total y 34 m³/ha de volumen comercial). Los Arboreto plantados tanto para Swietenia macrophylla y Azadirachta indica, no son los mejores para estas dos especie en términos de tipo de suelos. Para caoba la precipitación promedio anual no es la adecuada ya que la precipitación media anual para esta especie es de 1500 a 3500 mm anual. Las plantaciones de caoba y neem en Zamorano dependerán de la correcta selección de sitio, la fuente de semilla y el manejo adecuado de esta plantación en toda la etapa hasta llegar al turno económico (aprovechamiento de la madera).Ítem Comportamiento y manejo de Tabebuia rosea (Bertol) DC en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Molina C., Porfirio F.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerMolina Castillo, P.F. 2012. Comportamiento y manejo de la Tabebuia rosea (Bertol) DC en El Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, 24p. Tabebuia rosea es un especie apreciada por la calidad y el color de la madera, considerada como la madera noble de más alto valor económico después de la caoba. La evaluación de las plantaciones forestales de la T. rosea en Zamorano se hace necesaria para evaluar los índices de crecimiento de la especie y la calidad del sitio. Actualmente la demanda de las maderas de alto valor económico está en aumento, en casi todas las regiones, como materia prima para construcción y sus derivados. Esta situación está teniendo un gran impacto sobre los recursos forestales. El presente estudio busca ampliar los conocimientos en los aspectos silvícolas y de manejo de las plantaciones forestales establecidas con propósitos de producción maderera. El estudio se enfocó en el levantamiento de parcelas de muestreo puras de la plantación de la T. rosea para determinar índices de crecimiento (Incremento medio anual, diámetro a la altura del pecho, altura total y altura comercial) y ayudara a desarrollar plantaciones que consigan mejores rendimientos. Las plantaciones de T. rosea fueron establecidas con semillas procedente de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Desde el punto de vista climático y edáfico, los terrenos de Zamorano tienen altos potenciales para el establecimiento exitoso de esta especie. Bajo esta óptica, se evaluaron estas plantaciones en función de la adaptabilidad, el crecimiento y el rendimiento. Actualmente, los sitios plantados tienen edades de 25 y 26 años, con densidades entre 345 y 875 árboles por hectárea. Se avaluaron tres plantaciones, sus dimensiones fluctúan entre 0.11 y 0.68 hectáreas. Las variables dasométricas indican que las masas plantadas están estancadas en crecimiento diametral y tienen individuos de porte pequeño y fuste corto, así como individuos con buenas características fenotípicas que se podrían utilizar como productores de semilla para futuros programas de mejoramiento genético.Ítem Comportamiento y manejo de Tectona grandis L. f. y Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Mecha., Ariel B.; Solís., Javier M.; Agudelo, Nelson; Figueroa, WilmerBailarín, A.; Solís, J. 2011. Comportamiento y manejo de Tectona grandis L. f. y Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 26 p. Se evaluaron las plantaciones establecidas de teca y laurel en función de su adaptabilidad, calidad fenotípica, crecimiento y rendimiento. La plantación de teca con 27 años presenta una densidad de 511 árboles/ha, el dap promedio es de 25.6 cm, la altura total varía entre 12 y 16 m y la altura comercial entre 4 y 8 m. Las plantaciones lineales de laurel con 28 años presenta una densidad que varían de 83 a 229 árboles/km, el dap promedio es de 21cm, la altura total promedio es de 12 m y la altura comercial es de 5.5 m. Las variables dasométricas indican que las plantaciones están estancadas en crecimiento de dap y altura. Tal situación presenta bajos rendimientos volumétricos, en el teca 259 m³/ha de volumen total y 105 m³/ha de volumen comercial; para las plantaciones de laurel el volumen total promedio es de 35.5 m³/km lineal y de volumen comercial promedio es de 23 m³/km lineal. En la teca IMA en dap es de 0.95 cm/año y el IMA en altura es de 0.56 m/año, en el laurel el IMA promedio en dap es de 0.74 cm/año y el IMA en altura es de 0.3 m/año. Las plantaciones de ambas especies presentan bajos crecimientos y rendimientos a consecuencia de la ausencia de tratamientos silvícolas oportunos. Se recomienda por lo menos hacer un último raleo a los lotes plantados con ambas especies y ejecutar algunas podas de ramas delgada.