Monitoreo de la calidad del agua en cuatro municipalidades de la cuenca del río Humuya y extensión del plan de acción para la microcuenca El Encanto, Honduras

dc.contributor.authorEspinoza A., Johann C.
dc.contributor.colaboratorCaballero, Luis
dc.contributor.colaboratorGranadino, Marco
dc.contributor.colaboratorDonald, Michael
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2013-07-17T21:36:01Z
dc.date.available2013-07-17T21:36:01Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractLos efectos ambientales causados por el Huracán Mitch en Honduras han sido poco cuantificados hasta la fecha. Se estima que uno de los aspectos mayormente afectados fue la calidad del agua. Este estudio trató de identificar los impactos antropogénicos y ambientales en la calidad del agua de seis microcuencas en el departamento de Comayagua, para contribuir a un mejor manejo de los recursos naturales. Los sitios fueron seleccionados según la ubicación de las fuentes de agua y los puntos de contaminación identificados durante los talleres de mapeo participativo. Los análisis para determinar la presencia de residuos de agroquímicos, coliformes totales y fecales fueron hechos en el laboratorio de CESSCO; el oxígeno disuelto, temperatura, pH, turbidez, dureza, nitrato y ortofosfatos, hechos en el sitio de muestreo utilizando el equipo La Motte®, se muestreó mensualmente en la época seca de marzo a junio y en la lluviosa de julio a septiembre. El análisis estadístico de la calidad del agua se hizo sólo en la microcuenca El Encanto y se identificaron las posibles causas de contaminación a través de un taller de mapeo participativo. El diseño estadístico fue completamente al azar y para el análisis de los datos se utilizó un análisis de varianza y separación de medias. Los resultados obtenidos del análisis estadístico no muestran diferencias significativas (P<0.25) para coliformes ni para el resto de parámetros analizados entre sitio y entre épocas (P<0.05), con excepción de una llave domiciliaria en la comunidad de El Encanto donde hubo diferencia entre épocas para coliformes totales y fecales. Lo anterior posiblemente se debe a averías en la tubería que permite el contacto con aguas contaminadas durante su conducción. En todos los sitios las fuentes de contaminación encontradas fueron de origen orgánico. Se puede concluir que el agua no es apta para consumo humano por los niveles altos de coliformes totales y fecales, ya que sobrepasan la norma técnica de calidad del agua, por lo que es necesario clorarla para que sea consumida sin riesgo para la salud humana.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1442
dc.language.isospa
dc.publisherEscuela Agrícola Panamericana, Zamorano.
dc.relation52 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana, 2013
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectComunidad
dc.subjectConservación
dc.subjectContaminación
dc.subjectMicrocuenca
dc.subjectParticipación
dc.subjectRecursos naturales
dc.subjectTransferencia de conocimientos
dc.titleMonitoreo de la calidad del agua en cuatro municipalidades de la cuenca del río Humuya y extensión del plan de acción para la microcuenca El Encanto, Honduras
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T1302.pdf
Tamaño:
410.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: