Desarrollo de compota a base de camote (Ipomoea batata) y quinua (Chenopodium quinua) como parte de alimentación complementaria en infantes

dc.contributor.authorCampaña E., Karla L.
dc.contributor.colaboratorCarrillo, Elsy P.
dc.contributor.colaboratorSuazo, Laura
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2012-12-08T15:51:57Z
dc.date.available2012-12-08T15:51:57Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractCampaña Espinoza, K. 2012. Desarrollo de compota a base de camote (Ipomoea batata) y quinua (Chenopodium quinua) como parte de alimentación complementaria en infantes. Trabajo de graduación del Programa de Ingeniería en Agroindustria. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 26p. La alimentación complementaria durante los primeros 24 meses de vida del infante es fundamental para su desarrollo físico, evitar desnutrición y daños a la salud. Varias instituciones mundiales promueven el consumo de productos nutritivos locales. En este estudio se considera al camote anaranjado y a la quinua como alimentos que pueden introducirse en complemento a la lactancia materna. El objetivo del estudio fue desarrollar una compota para infantes de 9 a 11 meses. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial 2×2: Los factores fueron el tiempo de cocción (20 - 30 min.) y 2 niveles de camote y quinua. Se realizó una evaluación sensorial con 15 madres centroamericanas de los atributos: color, apariencia, consistencia, sabor y aceptación general. Además análisis físico-químicos de color, consistencia, actividad de agua, pH y porcentaje de pérdida de β-carotenos mediante HPLC, como referencia. A las madres les gustaron poco las compotas, viéndose afectada la aceptación por la presencia de quinua. La cantidad de almidón del camote y la quinua, afectó la consistencia y actividad de agua. El tiempo de cocción influyó en el color de las compotas. Se determinó mediante la técnica Ámbito de las Opciones (SAS2), la percepción que tienen las madres de la alimentación complementaria siendo el aspecto nutritivo, la consistencia y el sabor, los más importantes en la percepción de las madres. Se debería probar nuevos alimentos locales que puedan combinarse con camote.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros y figuras 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1213
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano 2012.
dc.relation26 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano,2012
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectÁmbito de opciones
dc.subjectAlimentación del infante
dc.subjectAlimentos nutritivos locales
dc.subjectPapilla
dc.titleDesarrollo de compota a base de camote (Ipomoea batata) y quinua (Chenopodium quinua) como parte de alimentación complementaria en infantes
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AGI-2012-T009.pdf
Tamaño:
760.94 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: