Efecto de la miel y el polen en las características físicas, químicas y sensoriales de yogur natural batido

dc.contributor.authorRosero C., Margoth E.
dc.contributor.authorHerrera M., Daniela E.
dc.contributor.colaboratorValladares, Blanca
dc.contributor.colaboratorOsorio, Luis F.
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2012-10-15T00:57:35Z
dc.date.available2012-10-15T00:57:35Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractRosero, M. y Herrera, D. 2010. Efecto de la miel y el polen en las características físicas, químicas y sensoriales de yogur natural batido. Proyecto especial de graduación del programa en Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 27p. El yogur con miel y polen nace como respuesta a necesidades de consumidores, que se interesan por los beneficios que un alimento pueda conllevar para la salud y que le proporcione nutrientes adecuados para realizar actividad física. El objetivo general de este estudio fue determinar el efecto de la miel y el polen en las características físicas, químicas y sensoriales de yogur natural batido, en la Planta de Lácteos Zamorano. Se utilizó un DCA, con medidas repetidas en el tiempo (día 1, 15 y 30), con arreglo factorial 22 con cuatro tratamientos evaluando dos concentraciones de miel (3.75 y 5%) y dos concentraciones de polen (0.5 y 1%) en cuatro tratamientos y tres repeticiones, para un total de 36 unidades experimentales. Se realizaron conteos microbiológicos para aerobios totales y coliformes totales, análisis de acidez titulable de acido láctico (ATECAL), análisis proximal, análisis físico de color (L*a*b*) y viscosidad y un análisis sensorial exploratorio con 12 panelistas para los atributos de aroma, color, sabor, consistencia y aceptación general. Finalmente se realizó un análisis de preferencia con 100 personas entre los tratamientos más aceptados para los cuales no existieron diferencias estadísticas entre ellos (P<0.05). Se encontró que los tratamientos con menor porcentaje de miel fueron los más aceptados. El tratamiento con 1% polen y 3.75% miel fue el más amarillo, mientras que el tratamiento con 1% polen y 5% miel presentó la mayor viscosidad en todos tiempos evaluados. Los recuentos microbiológicos se mantuvieron en el límite legal establecido para yogur y no se detectaron coliformes. Para el análisis de ATECAL se encontró que el tratamiento con 1% polen y 3.75% miel fue el que presentó la mayor acidez para el día 30. El tratamiento 0.5% polen y 3.75% miel tuvo el menor costo variable de L. 5.08/190g.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y métodos 5. Resultados y discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografía 9. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/500
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012
dc.relation27 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano 2012
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectActividad física
dc.subjectATECAL
dc.subjectColiformes
dc.titleEfecto de la miel y el polen en las características físicas, químicas y sensoriales de yogur natural batido
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AGI-2010-T030.pdf
Tamaño:
404.9 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: