Prácticas del MIP en cultivos no tradicionales de exportación en Centroamérica: necesidades, presente y futuro.
Cargando...
Publicado
Archivos
Fecha
1992
Autores
Asesores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015
Resumen
Los requerimientos de calidad son mucho más estrictos para los productos de exportación que para productos destinados al mercado local, no necesariamente porque un mercado tenga más demanda que el otro, sino primordialmente porque un cultivo de exportación requiere de mayor manejo y de más tiempo en transportación para llegar al mercado. Un cultivo que ha sido cosechado hoy y que es ingresado mañana al sistema de venta al por menor, puede tolerar más imperfecciones que un cultivo que llegará al mercado de exportación seis a ocho días después como mínimo, con condiciones de transportación menos que las óptimas. Un empaque de melón en Centroamérica con un manejo cuidadoso, puede aproximarse a un 70% de la cosecha, versus más del 90% de un campo en Estados Unidos. Los melones centroamericanos pueden aún no tener la misma calidad que los melones de Estados Unidos, dado estrictamente a diferencias en el tiempo que dura en llegar al mercado.
Descripción
Palabras clave
MIP, Cultivos no tradicionales de exportación, Manejo de plagas, Poscosecha