Desarrollo de un modelo de programación lineal para la elaboración de planogramas en el puesto de ventas de Zamorano

dc.contributor.authorVilla B., David
dc.contributor.authorZachrisson F., Rafael A.
dc.contributor.colaboratorGallo, Ernesto
dc.contributor.colaboratorLeal, Martín
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2012-10-01T20:44:16Z
dc.date.available2012-10-01T20:44:16Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractVilla, D., Zachrisson, R. 2011. Desarrollo de un modelo de programación lineal para la elaboración de planogramas en el puesto de ventas de Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 26p. Wal-Mart, la cadena de supermercados más grande del mundo, obliga a supermercados tradicionales a utilizar la herramienta de merchandising para mejorar procesos existentes e implementar nuevos para poder competir en un mercado competitivo. En la actualidad el uso de planogramas elaborados a partir de un modelo cuantitativo y factores cualitativos y saber administrarlos adecuadamente es una guía fundamental para que el detallista cuantifique el espacio que se dispone para cada categoría y maximizar las utilidades. Conocer la óptima cantidad de producto a colocar frontalmente en la góndola para que esté disponible visualmente al consumidor con precios, y en el momento oportuno se conoce como “merchandising”. Es una fuente primaria de diferenciación, se cree que es la primera responsable de la personalidad. Es la manera como se quiere que el cliente perciba los productos, las posibilidades son múltiples y la afinidad de los productos tienen diversas opciones, está decisión tiene en la visión un componente estratégico vital. Para desarrollar el método cuantitativo se analizó la información del punto de venta y con esta se elaboró un modelo que cuantifica la demanda de cada producto por categoría. El método cualitativo tomó en cuenta factores como rotación y rentabilidad de los productos, ofertas, y espacios fríos, templados y calientes en la góndola. Con el uso de estas herramientas se diseñaron planogramas para las categorías definidas que puede ser replicado en las demás categorías. Dirigiendo cada categoría como una unidad estratégica de negocio, se mejora el manejo del inventario de anaquel en relación a las ventas de la tienda.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros, fíguras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/309
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012.
dc.relation26 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamerica El Zamorano 2012
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectFacing
dc.subjectGóndolas
dc.subjectManejo de categorías
dc.subjectMaximizar
dc.subjectMerchandising
dc.titleDesarrollo de un modelo de programación lineal para la elaboración de planogramas en el puesto de ventas de Zamorano
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AGN-2011-T044.pdf
Tamaño:
742.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
226 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: