Usos de la harina de Jícaro (Crescentia cujete) en la industria: Revisión de Literatura
Usos de la harina de Jícaro (Crescentia cujete) en la industria: Revisión de Literatura
Archivos
Fecha
2020
Autores
Ordoñez F., Ramon E.
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020
Resumen
El Jícaro es un fruto climatérico cuyo árbol se encuentra distribuido principalmente
en las zonas tropicales cálidas, encontrado en la región que abarca desde México, incluyendo
América Central hasta parte de América del Sur. El fruto cuenta con una gran cantidad de
proteína y grasa, 17 y 27% respectivamente; por estos atributos destaca su utilización en el
rubro pecuario, sirviendo principalmente de alimento crudo a ganado bovino, porcino y aviar.
También es utilizado para el consumo humano en bebidas tradicionales, ya que cuenta con una
gran cantidad de proteína, así como grasa insaturada, omega 6 y 9. Es por ello que, en el presente
documento, se indaga en el perfil serológico, demostrando y explicando la composición
química en uno de sus derivados, la harina de Jícaro, así como los diferentes usos que se le
puede dar. Por las razones expuestas, se ha realizado una revisión de literatura sobre el perfil
serológico y la composición química de la harina derivada del fruto y los usos potenciales de la
misma. El Jícaro es utilizado en las dietas alimenticias de ganado vacuno en la zona sur de
Honduras, principalmente en la época seca donde hay escases de alimentos, aportando un valor
nutricional y proteico necesario para sustentar al ganado.
Descripción
25 p.
Palabras clave
Consumo humano y animal,
Grasas,
Proteína