Caracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El Coyolar, Comayagua, Honduras

dc.contributor.authorCueva C., Gricelio
dc.contributor.colaboratorCaballero, Luis
dc.contributor.colaboratorManueles, Alexandra
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2012-10-01T21:39:57Z
dc.date.available2012-10-01T21:39:57Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractCueva Contrera, G. 2011. Caracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El Coyolar, Comayagua, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 33 p. La subcuenca de la represa El Coyolar localizada en el Departamento de Comayagua, Honduras, constituye un área importante para el desarrollo económico, social y ambiental del Valle de Comayagua. Dicha subcuenca provee agua para riego agrícola a más de 500 productores y para consumo humano a 14,000 habitantes del municipio de Villa de San Antonio. Esta importante subcuenca aun no cuenta con un plan de manejo, por esta razón este estudio pretende contribuir con una caracterización biofísica e hidrológica que sirva de base científica para una futura elaboración del plan de manejo. La caracterización se llevó a cabo mediante un análisis espacial y visitas de campo, en este proceso se utilizó cartográfica básica temática, imágenes de satélite, datos de campo y entrevistas a líderes de la comunidad con el apoyo de SERNA e ICF. La subcuenca tiene un área aproximada de 191 km². El 88% de la superficie total está cubierta de bosque mixto, coníferas densas, latifoliadas y coníferas ralas, estas coberturas predominan en la parte baja y media. El 12% del territorio se encuentra ocupado por agricultura, este uso predomina en la parte alta y de recarga hídrica de la subcuenca. El análisis de conflictos indica que el 27% del territorio se encuentra en uso inapropiado. En general, la caracterización biofísica e hidrológica muestra que la subcuenca es un área netamente de vocación forestal, por lo tanto el plan de manejo debe enfocarse en su restauración, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros, fíguras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/314
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012
dc.relation33 p.
dc.rightsCopyright Escuela Agrícola Panamericana, 2012
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectCobertura
dc.subjectConflicto de uso
dc.subjectEl coyolar
dc.subjectZona de recarga hídrica
dc.titleCaracterización biofísica e hidrológica de la subcuenca de la represa El Coyolar, Comayagua, Honduras
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
IAD-2011-T010.pdf
Tamaño:
2.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: