El Cultivo de Sorgo en Áreas Tropicales en México
dc.contributor.author | Trujillo, Jorge | |
dc.contributor.corpauthor | Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. | |
dc.coverage.spatial | Zamorano | |
dc.date.accessioned | 2015-08-17T15:57:51Z | |
dc.date.available | 2015-08-17T15:57:51Z | |
dc.date.issued | 1988 | |
dc.description.abstract | El sorgo fue introducido a México en el año de 1944. En 1960, el cultivo llegó a 116,000 hectáreas y por considerar esta superficie significante se empezó a registrarlo en las estadísticas nacionales. Principalmente, el uso que se le ha dado al sorgo en México es forrajero—para alimento de aves, ganado y porcino. El desarrollo de la avicultura y la porcicultura que inició en esa misma época causó una demanda creciente de sorgo. Asimismo, el agricultor descubrió que éste tuvo una mejor productividad y rentabilidad que la de maíz en condiciones similares de temporal o de riego. La problemática en el cultivo de sorgo fue más sencilla de resolver, originando una competencia y desplazamiento de superficie cultiva de maíz. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11036/4344 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015. | |
dc.relation | 8:00 PM | |
dc.relation.ispartofseries | Revista CEIBA;Vol. 29 No. 2 | |
dc.rights | Copyright Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano 2015 | |
dc.rights.accessrights | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es | |
dc.subject | Cultivo sorgo | |
dc.title | El Cultivo de Sorgo en Áreas Tropicales en México | |
dc.type | Article |