Establecimiento in vitro de cuatro variedades de caña de azúcar a partir de explantes foliares y yemas axilares
Cargando...
Archivos
Fecha
2006
Autores
Araya C., José F.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012
Resumen
Araya Contreras, J. 2006. Establecimiento in vitro de cuatro variedades de caña de azúcar,
a partir de explantes foliares y yemas axilares. Proyecto especial del Programa de
Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 22 p.
La caña de azúcar es un importante cultivo para muchos países de la zona tropical y subtropical.
La propagación in vitro es una alternativa atrayente para la propagación de la
caña de azúcar, ya que con esta técnica se obtienen altas tasas de propagación, además de
ser muy utilizada en la ingeniería genética, para crear nuevos genotipos y obtener material
libre de enfermedades. El objetivo de este estudio fue establecer un protocolo adecuado
para el establecimiento in vitro de caña de azúcar en la etapa de iniciación para las
variedades RB 732577, CG 99014, CG 00126 y CG 9797, a partir de explantes foliares
y yemas axilares. Las variedades fueron sometidas a pruebas preliminares de desinfección,
obteniendo menor contaminación con la exposición de los explantes foliares a un 7% de
hipoclorito de sodio durante 25 minutos y 10% de hipoclorito de sodio durante 40 minutos
para yemas axilares. Además, se evaluaron las secciones basal, intermedio y apical de
acuerdo a su ubicación en la hoja, donde la sección apical obtuvo los menores niveles de
contaminación. En las pruebas principales de establecimiento a través de yemas axilares,
se evaluaron dos concentraciones de la hormona BAP (2 ó 4 mg/L) y su interacción con la
hormona 2,4-D (2 mg/L), utilizando el medio liquido MS modificado. Para explantes
foliares se evaluaron dos concentraciones de antioxidante cisteína (50 ó100 mg/L);
además se utilizaron los medios de cultivo de Heinz and Mee (1969) para inducción
callogènica, y Payan y Tarcón (1977). En ambos ensayos se midieron las variables de
contaminación, oxidación, necrosis y formación de callo. Los resultados obtenidos para
contaminación en explantes foliares y en yemas axilares, fueron elevados, llegando al
100% en algunos tratamientos y superior al 60% en la mayoría restantes. En la utilización
de explantes foliares se obtuvo una respuesta a la formación de callo en la variedad CG
9797, utilizando el medio de Payan y Tarcón (1977), con 50 mg/L de cisteína. Al utilizar
yemas axilares, se obtuvieron buenos resultados en la formación de tejido callogénico, con tendencia a una mejor respuesta al utilizar 2 mg/L de BAP con 2 mg/L de 2,4-D.
Descripción
Palabras clave
Cultivo de tejidos , Inducción callogenica , Organogénesis , Saccharum officinarum