Eficacia de Beauveria bassiana y Verticillium lecanii aplicados a tres concentraciones en dos formulaciones para el control de Spodoptera frugiperda en jilote y Aphis spp. en pepino
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Autores
Medina T., Gilda M.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.
Resumen
Medina Terán, Gilda. 2003. Eficacia de Beauveria bassiana y Verticillium lecanii
aplicados a tres concentraciones en dos formulaciones para el control de Spodoptera
frugiperda en jilote y Aphis spp. en pepino. Proyecto Especial del Programa de
Ingeniería en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 13 p.
El incremento en la producción y el consumo de alimentos saludables han ayudado
para la entrada de los insecticidas biológicos en el manejo de plagas. El Centro de
Control Biológico de Zamorano produce semi-industrialmente hongos
entomopatógenos e introdujo al mercado Bazam® y Verzam®, polvos mojables que
contienen conidias de Beauveria bassiana y Verticillium lecanii, respectivamente. En
busca de mejorar la calidad, asegurando la efectividad de estos insecticidas, se realizó
este trabajo donde se evaluaron tres concentraciones (1×1011, 1×1012 y 1×1013) en dos
formulaciones (aceite y polvo) de B. bassiana contra S. frugiperda en jilote (Zea mays)
y de V. lecanii contra Aphis spp. en pepino (Cucumis sativus). El experimento se
realizó de mayo a junio en Zamorano, Honduras. Se realizaron tres aplicaciones
calendarizadas a partir del momento en que las plagas se detectaron en los cultivos. Se
recolectaron larvas de S. frugiperda y ninfas de Aphis spp., se colocaron en cámaras
húmedas y se llevaron al laboratorio para verificar la mortalidad. El diseño
experimental fue un BCA de factorial de tres concentracio nes por dos formulaciones y
el testigo que es el control químico que realiza Zamorano. Se midieron dos variables:
la densidad poblacional de las plagas y el rendimiento. Se calcularon los insectos por
día después de cada aplicación y en total del ciclo. La población de áfidos varió
dependiendo de la etapa fenológica del cultivo, la población presentó una tendencia a
reducirse luego de cada aplicación. Las formulaciones de V. lecanii presentaron
diferencias significativas en el control (P < 0.1) mas no se presentaron diferencias en
las poblaciones por efecto de las concentraciones. La formulación en polvo tuvo
menores poblaciones. El testigo presentó similares resultados y no existieron
diferencias significativas con los demás tratamientos. Los rendimientos del pepino
comercial no presentaron diferencias significativas. Al aplicar B. bassiana las
poblaciones de cogolleros por día aumentaron después de cada aplicación, pero
disminuyeron al siguiente muestreo, más que el control químico (P < 0.05). Se
presentaron diferencias significativas en la concentración, 1×1013 (P< 0.05) presentó
mayor control. No se observaron diferencias significativas entre formulaciones y los
rendimientos fueron estadísticamente iguales ( X = 7747 kg/ha). Podemos concluir que
los tratamientos con insecticidas biológicos obtuvieron igual o mayor control que los
insecticidas químicos.
Descripción
Palabras clave
Aceite , Densidad poblacional , Insectos por día , Larvas , Ninfas , Polvo