Comparación agroeconómica de dos sistemas de manejo de Plutella xylostella (L.) en el cultivo de repollo en Estelí, Nicaragua

dc.contributor.authorGaray, Ernesto
dc.contributor.colaboratorRueda, Alfredo
dc.contributor.colaboratorRestrepo, Jorge
dc.coverage.spatialZamorano
dc.date.accessioned2013-07-04T17:11:25Z
dc.date.available2013-07-04T17:11:25Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractEn Nicaragua, la importancia de la agricultura en la economía es cada vez menor, lo cual se debe en la mayoría de los casos a una menor eficiencia en el control de plagas. En el cultivo de repollo, Plutella xylostella es la plaga más importante para su producción. El control de esta plaga se ha enfocado en el uso de insecticidas sintéticos, pero la plutella se caracteriza por desarrollar resistencia fácilmente, lo que hace su control más difícil. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) ofrece alternativas viables y eficientes para el manejo de plutella. El objetivo del estudio fue comparar técnica y económicamente los sistemas de manejo de Plutella xylostella bajo parámetros MIP contra el sistema convencional (tácticas de control que comúnmente emplean los productores de repollo). La investigación se realizó entre septiembre y diciembre de 2000 en el departamento de Estelí, Nicaragua. Se usó un diseño completamente al azar con ocho repeticiones. En el sistema convencional la población de plutella en todas las etapas fenológicas del cultivo, fue mayor que en el sistema MIP, aunque no fue significativamente diferente. La cantidad de plutella por día en 10 plantas en el sistema MIP siempre estuvo por debajo del nivel crítico, en cambio en el sistema convencional siempre estuvo arriba. El parasitoide Diadegma insularis fue el único enemigo natural que se encontró en ambos sistemas. El nivel de parasitismo fue significativamente diferente en ambos sistemas (P = 0.001), siendo de 30% en el sistema MIP y de 7% en el convencional. Los costos diferenciales y totales fueron mayores en el sistema MIP en comparación al convencional, de igual manera los ingresos brutos y netos fueron mayores también en el MIP, siendo significativamente diferentes (P = 0.04). El costo total aumentó en 10% y el ingreso neto en 109% al pasar del sistema convencional al MIP.
dc.description.tableofcontents1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introdución 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1364
dc.language.isospa
dc.publisherZamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
dc.relation48 p.
dc.rightsCopyright Universidad Zamorano 2013
dc.rights.accessrightsopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es
dc.subjectCosto diferencial
dc.subjectMIP
dc.subjectParasitoíde
dc.subjectPlutella
dc.subjectResistencia
dc.titleComparación agroeconómica de dos sistemas de manejo de Plutella xylostella (L.) en el cultivo de repollo en Estelí, Nicaragua
dc.typeThesis
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
T1246.pdf
Tamaño:
306.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: