Estudio de Factibilidad para la Producción y Comercialización de Tomate Hidropónico en Tegucigalpa, Honduras C.A.
Cargando...
Archivos
Fecha
2004
Autores
Villar M., Marco A.
Interiano B., Rodolfo E.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014
Resumen
Interiano, Rodolfo Eugenio; Villar, Marco Antonio. 2004. Estudio de Factibilidad para la
Producción y Comercialización de Tomate Hidropónico en Tegucigalpa, Honduras.
Tendencias a nivel mundial como altos costos de insumos para la producción convencional
de cultivos hortícola en Honduras, son uno de los factores que exigen a los productores
actuales ser más eficientes en sus métodos de producción y así poder disminuir el riesgo e
incertidumbre para que puedan aumentar sus ingresos. El tomate se ha convertido una
hortaliza importante ya que por su popularidad se ha transformado en una de las principales
fuentes de vitaminas y minerales de muchos países y con una participación anual creciente
en el mercado internacional, por lo que se esta exigiendo a sus productores métodos de
producción cada vez más eficientes y es donde las técnicas hidropónicas, no sólo en tomate
sino en cualquier tipo de cultivos, ha ganado importancia y atención al convertirse en una
opción efectiva de producción. Los productos hidropónicos son considerados productos
vanguardistas e innovadores, debido a su reciente incursión en los mercados mundiales, sin
embargo es aún un producto ajeno para los mercados de Honduras. El mercado meta esta
constituido por personas con un ingreso mayor a L. 30,000, que se preocupan por su salud y
que ponen énfasis en la calidad de los productos que consumen. Esto es equivalente a
48,294 personas en Tegucigalpa. Los factores de compra que el cliente toma en cuenta a la
hora de la elección son firmeza y color. Se ofertará un 12% de la demanda potencial total
(29,244 kg /semana) de tomate fresco en los supermercados y clubes de bodega de
Tegucigalpa, debido a la capacidad productiva del proyecto. Con una tasa de descuento del
15%, se tiene un VAN de L.488, 950.00 una tasa interna de retorno (TIR) de 36%, y un
período de recuperación de 2.5 años, cumpliendo todos los indicadores los criterios de
aceptación. Se concluye que el proyecto es financieramente rentable. Los requerimientos de
inversión para el proyecto son de L. 1,396,750, de los cuales cada uno de los dos
inversionistas invertirá L. 370,000 y el restante de L. 656,750 serán financiados por una
entidad bancaria nacional. El capital de trabajo representará L. 74,000 el cual está incluido en
la inversión inicial del proyecto.
Descripción
Palabras clave
Período de recuperación de la inversión , Demanda potencial , Capital de trabajo , Tasa de descuento