Valoración del contenido de fibra y proteína en siete categorías de alimentos procesados y ultra procesados de las tablas de composición de alimentos del INCAP
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Orozco D., Grethel V.
Cáceres A., Alexandra M.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020.
Resumen
La malnutrición se debe a carencias y excesos por desequilibrio en la ingesta calórica o de nutrientes. Los objetivos de este estudio fueron: priorizar siete categorías de alimentos procesados y ultra procesados de consumo centroamericano con mayor contenido de fibra y proteína, y definir el cumplimiento del porcentaje de valor diario de fibra y proteína en función de los criterios del Reglamento Técnico Centroamericano basado en 100 g de alimento. El estudio fue descriptivo con un análisis univariado para las categorías: galletas y similares, cereales, alimentos especiales, productos lácteos, snacks, comida rápida y embutidos. Se realizó una separación de medias Duncan, con un nivel de confianza de 95% para comparar los aportes nutricionales de energía, carbohidratos, grasa, proteína y fibra. La categoría de alimentos especiales es rica en proteína, pero pobre en fibra, en las otras categorías el aporte de fibra llega a ser mínimo o nulo. Las comidas rápidas tienen un aporte de fibra y proteína, sin embargo, debido a su procesamiento, este se considera de baja calidad. Existe una conexión entre la deficiencia de fibra, proteína y el contenido de grasa, carbohidratos y energía, esto se refleja en alimentos como comidas rápidas, snacks o embutidos. Se recomienda instruir a los consumidores para elegir alimentos más saludables, realizar estudios de fibra y proteína en otras categorías de alimentos y generar reformulaciones para comidas rápidas.
Descripción
Palabras clave
Consumo , Deficiencia , Enfermedades y nutrición