Caracterización molecular del germoplasma cultivado y silvestre de frijol común de Honduras
Cargando...
Archivos
Fecha
2004
Autores
Herrera D., Becky del C.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014
Resumen
Herrera, B. 2004. Caracterización molecular del germoplasma cultivado y silvestre de
frijol común de Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo,
Zamorano, Honduras. 22 p.
La variabilidad genética es la interacción dinámica de individuos que adaptan la
información de su genoma, manifestando características comunes y variantes
individuales que transmiten a sus generaciones. La conservación de recursos genéticos
exige caracterizar la diversidad genética usando marcadores moleculares, para
identificar fuentes de mejoramiento amplias y diversas. Los objetivos de este estudio
fueron determinar las diferencias y relaciones genéticas en una colección núcleo del
germoplasma hondureño empleando marcadores moleculares RAPD; determinar las
relaciones genéticas entre las accesiones de frijol cultivado y poblaciones silvestres de
frijol común; identificar la presencia de genes de resistencia a enfermedades por medio
de marcadores moleculares SCAR; definir el valor potencial del germoplasma
hondureño de frijol para fines de mejoramiento. El estudio se desarrolló de enero a
octubre de 2004. Se estableció una colección núcleo con 58 accesiones de P. vulgaris
y dos de P. coccineus. Los 60 materiales se sembraron en los invernaderos del
Programa de Investigaciones en Frijol (PIF) y la extracción, cuantificación, dilución,
amplificación y separación de ADN se realizó en el Laboratorio de Biotecnología. El
análisis de diferencias y relaciones genéticas se realizó con 24 marcadores moleculares
RAPD. Se determinó el porcentaje de similitud genética empleando el método
UPGMA y la distancia genética mediante el Coeficiente de Dice. Los dos
dendrogramas generados a partir de distanciamientos genéticos formaron cinco y
cuatro grupos genéticos, respectivamente. Se concluyó que existe una amplia
variabilidad genética en el germoplasma hondureño representada por cinco grupos
genéticos. Las accesiones silvestres y cultivadas, se separaron en dos grupos genéticos,
lo que indica que las accesiones criollas serían producto de la domesticación de una
porción relativamente estrecha de la diversidad de accesiones silvestres analizadas en
este estudio (efecto fundador). La presencia de genes de resistencia se determinó
empleando marcadores moleculares SCAR. Existen QTL (Quantitative Trait Locus) de
resistencia a la bacteriosis común, en siete accesiones de la colección núcleo. Tres
accesiones presentaron el gen bgm-1 de resistencia al virus del mosaico dorado
amarillo del frijol. El gen I de resistencia al virus del mosaico común está presente en
cinco accesiones. El germoplasma hondureño presenta un alto valor potencial para
fines de mejoramiento y para ampliar la base genética del frijol común. Las accesiones
criollas deben evaluarse para introducirlas a programas de mejoramiento.
Descripción
Palabras clave
Genes de resistencia , Marcadores moleculares , Mejoramiento , Relaciones genéticas , Variabilidad genética