Calibración del Pepino y Tomate en el Modelo Cropsyst para las Zonas II y III de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras
Cargando...
Archivos
Fecha
2004
Autores
Mendoza T., Carlos O.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014
Resumen
Mendoza Tovar, Carlos Onán. 2004. Calibración del pepino y tomate en el modelo
“CropSyst” para las zonas II y III de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras.
Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. 26 p.
Los modelos se utilizan para semejar las situaciones agronómicas de campo por medio de
cálculos que permiten estimar distintas variables agronómicas del cultivo simulado. El
objetivo general fue evaluar el modelo “CropSyst” versión 3.03.16 creado en Washington
State University por Stockle y Nelson en 1991, con los cultivos de pepino y tomate en los
suelos y clima de la Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.). Para la calibración se
utilizaron los registros de producción que mantiene la unidad de Horticultura en la E.A.P.
El desarrollo fenológico de los cultivos fue determinado con base en los Grados Celsius
Día. Los parámetros de los cultivos fueron calibrados por prueba y error. Otras variables
del cultivo fueron estimados a partir de datos en la literatura. El manejo introducido al
programa fue un laboreo convencional, riego automatizado y fertilización nitrogenada.
Para los parámetros de suelo se utilizó un suelo tipo para cada Zona de producción. Los
datos de clima utilizados fueron obtenidos de los registros tomados por la sección de
riegos de la E.A.P. La estación meteorológica donde se obtuvieron los datos está ubicada
en Zona I de la E.A.P. Se crearon 320 archivos de simulación. Cada archivo de
simulación con un archivo de rotación. Se hizo un experimento el cual fue una simulación
con un clima futuro generado. El promedio de los rendimientos observados fueron
menores, en ambos suelos, que los rendimientos simulados. Esto se debe a que el
programa no toma en cuenta factores como enfermedades ni plagas que reducen hasta
35% de los rendimientos. El comportamiento de la línea de tendencia de los rendimientos
en ambos cultivos simulados con ambos suelos fue similar a la línea 1:1, lo que nos indica
que los cultivos están calibrados en rendimiento. En fenología, ambos cultivos, tuvieron
tendencias similares a la línea 1:1. Los rendimientos simulados con el clima futuro fueron
mayores en promedio que los simulados para la calibración y con la línea de tendencia de
la fenología de los cultivos levemente sobre la línea 1:1 debido a un clima más frío
generado.
Descripción
Palabras clave
Cucumis sativus , Lycopersicon esculentum , Modelos , Simulación