Aplicación de microalgas para la remoción de nutrientes en efluentes agrícolas: Revisión de literatura
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Jean, God O.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020
Resumen
La creciente demanda de alimentos ha derivado en prácticas que requieren un mayor
uso de fertilizantes sintéticos, generando lixiviados compuestos fundamentalmente de nitrógeno y
fósforo. Estos resultan en procesos de deterioro en cuerpos receptores. En esta investigación, se
estudió, mediante una revisión de literatura, la aplicabilidad y el desempeño de microalgas en la
remoción de nutrientes presentes en efluentes agrícolas. La eficacia depende de factores
ambientales, funcionales y de la disponibilidad de nutrientes, primordialmente carbono (C),
nitrógeno (N) y fósforo (P), que, a su vez, representan los componentes mayoritarios en los
efluentes agrícolas. Se identificó que una reducción en la remoción de nutrientes puede ser el
resultado de valores fuera de rango óptimo de luz (80 - 250 µmol m-2s-1), temperatura (22 - 35 °C),
pH (5 - 8.5), relación C:N:P y turbidez. A pesar de los valores de turbidez y la concentración de
nutrientes en efluentes agrícolas, hay evidencia de eficiencias de remoción (89 - 100% en fósforo,
88 - 98% en amonio y 67 - 95% en nitrato) y de productividad de biomasa (87 - 107 mg/L/d),
prometedores para la aplicación de microalgas. Los géneros con mayor adaptabilidad y desempeño
en este tipo de efluentes son Chlorella, Scenedesmus, Gloethece y Ankitrodesmus. En cuanto al uso
de fotobiorreactores, los sistemas abiertos presentan un reto al combinar las metas de producción
de biomasa y reducción de nutrientes, siendo preferible el uso de reactores cerrados o híbridos.
Descripción
Palabras clave
Ficorremediación , Fotobiorreactores , Lixiviados agrícolas , Remoción de nitrógeno