Examinando por Autor "Young, Roberto"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Comportamiento Agronómico del Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.) bajo estres de sequia impuesto en diferentes etapas de crecimiento(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Moncada P., José R.; Rosas, Juan C.; Young, Roberto; Espinal, RaúlEn la mayoría de países de América Latina, el frijol común (Phaseolus vulgaris), es uno de los cultivos de granos básicos de mayor importancia. Por su contenido proteico (18-25%, constituye un elemento de gran valor en la dieta humana. Esta proteína sustituye la proteína animal que, debido a su alto costo, a menudo no está disponible para la mayoría de la población. En Honduras, la mayor parte del frijol que se consume como grano es producido en fincas con extensión superficial inferior a cinco hectáreas. El período principal de producción comprende la época llamada “postrera”.Ítem Cuantificación de Daños Causados por Xanthomonas campestris pv phaseoli (Smith) Dye en Tres Cultivares de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Serracín R., José; Young, RobertoEl frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es considerado uno de los cultivos de granos básicos de mayor importancia en la región Centroamericana, debido a su alto consumo y a que es una fuente importante de proteínas (FAO, 1978). Se ha estimado que el rendimiento promedio del frijol en Honduras es de unos 533 kg/ha, considerando bajo en relación al potencial de rendimiento observado en este cultivo (Adams, 1984; Ramos, 1986). Uno de los factores que más afecta la producción de frijol a nivel de campo es la incidencia de enfermedades.Ítem Cultivo in Vitro de Passiflora Quadrangularis L.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1989) Rodríguez N., Sucre N.; Alán, Juan; Young, Roberto; Perdomo, José A.El género Passiflora es originario, predominantemente, de América tropical. De alrededor de 400 especies conocidas, varias tienen importancia económica como productoras de frutos comestibles Una de las más importantes por su calidad y su diseminación en los trópicos es la Passiflora quadrangularis L. (Martin y Nakasone, 1970.Ítem El Cultivo de la Soya(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1996) Rosas, Juan C.; Young, Roberto; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El presente manual es producto de la experiencia de los autores, quienes durante los últimos años han trabajado con el cultivo de la soya. Así mismo, han efectuado una recopilación de información mediante la revisión de literatura, para hacer más accesible el rema. Este manual ha sido producido para ser utilizado como texto por estudiantes de Agronomía y como información general para personas e instituciones interesadas.Ítem El Cultivo de la Soya(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1993) Rosas, Juan C.; Young, Roberto; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El presente manual es producto de la experiencia de los autores, que durante los últimos años han trabajado con el cultivo de la soya. Asimismo, han efectuado una recopilación de información mediante la revisión de literatura, para hacer más accesible el tema. Este manual ha sido producido para ser utilizado como texto por estudiantes de Agronomía, y como información general para personas e instituciones interesadas.Ítem El Cultivo de la Soya(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1989) Rosas, Juan C.; Young, Roberto; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Este documento reúne información recopilada mediante revisión de literatura en los tres últimos años y la experiencia personal de los autores. Es producido para es utilizado como material básico en las clases de El cultivo de la Soya, parte del curso de cultivos Industriales (Agronomía III), y como información general sobre este cultivo para las personas interesadas. El presente manuscrito ha sido producido con la colaboración de Noemí Sevilla, Secretaria, Departamento de Agronomía, en el procesamiento y edición de la información, y José Alfredo Marténez, Departamento de Desarrollo Rural, en el diseño de la caratula y diagramas.Ítem El cultivo de la soya(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1991-08) Rosas, Juan C.; Young, Roberto; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Este documento reúne información recopilada a través de revisión de literatura realizada durante los últimos cuatro años y la experiencia personal de los autores. Ha sido producido para •ser utilizado como material básico en las clases de "El Cultivo de la Soya " , parte del curso de Cultivos Industriales (Agronomía III), y como información general sobre este cultivo para las personas e instituciones interesadas.Ítem Evaluación de caracteristicas agronomicas y suceptibilidad a enfermedades en Germoplasma hondureño de frijol (Phaseolus vulgaris L.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1989) Mendoza M., Carlos F.; Young, Roberto; Alán, Juan; Cáceres, JacoboEn el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) podemos encontrar una gran variación en lo que respecta a características agronómicas, morfológicas, sistemas de manejo, ambientes de producción y factores biológicos (enfermedades, plagas, etc) que de alguna u otra manera tienen un efecto en el rendimiento en las distintas zonas frijoleras de Honduras. Para conocer mejor esta variación y poner a disposición de los fitomejoradores materiales con características deseables para su uso en programas de mejoramiento genético, se caracterizó la colección la colección de germoplasma hondureño de frijol existente en el banco de germoplasma de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP). Un total de 60 genotipos más dos testigos locales (“Danli 46 y Zamorano”) y dos testigos mejorados (“Catrachita y Desarrural 1R”) fueron evaluados en cuanto al comportamiento agronómico, la suceptibilidad a las enfermedades roya (Uromyces appendiculatus (fers.) Unger) y bacteriosis común (Xanthomonas campestria p.v. phaseoli (Smith) Dye), y el contenido de proteína en el grano.Ítem Principios y prácticas de mejoramiento de plantas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1992) Rosas, Juan C.; Young, Roberto; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El presente documento es recomendado para ser usado como guía texto en cursos sobre Mejoramiento de Plantas a nivel universitario. Ha sido producido para familiarizarse con los temas a tratarse en clases, facilitar el dictado de las mismas y promover la participación de los estudiantes; también es una excelente gula para estudiar. De ninguna manera pretende ser la única fuente de información disponible para los estudiantes y profesores; por lo tanto, deberá ser complementada con las lecturas adicionales de artículos y libros que han sido seleccionados cuidadosamente y que se indican al final de cada capítulo. Espero que Uds. pongan especial interés en esta ciencia que tantos frutos ha producido, y de la que se esperan grandes soluciones a los problemas alimenticios que aquejan a la humanidad.Ítem Propagación in vitro de palma africana.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Rodríguez I., David; Alán, Juan; Zepeda, César; Young, RobertoLa palma africana (Elasis Guineensis), Es De gran importancia en los trópicos. En el presente trabajo se pretendió multiplicar in vitro plantas de palma africana, usando ex plantes de embriones, hojas e inflorescencias. Se probaron los medios de Murahige y Skoog (MS) y Staritsky Solificados con agar. El medio de MS resulto mejor para la producción de callos. Se probó el efecto de las auxinas 2,4-D y ANA y las citoquininas kinetina y 2ip, solas o en combinaciónes. El ANA en concentraciones de 2,5 mg/L resulto mejor que el 2,4-D para la germinación de embriones y el crecimiento de plántulas. Al aumentar las concentraciones (en ambos casos) a 5 mg/L se formaron callos.Ítem Propagación vegetativa in vitro del bambú(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1992) Montalván S., Pablo R.; Alán, Juan; Zepeda, César; Young, RobertoEl objetivo d esta investigación fue desarrollar una metodología de técnicas in vitro que permitieran la propagación de Detrocalamus Asper. Se propagaron explantes de yemas axiliares, nudos y entrenudos. Se utilizó el medio d murashige y skoog (1962) modificado y suplementado con auxinas y citoquinas. Las auxinas que se utilizaron fueron AIA, ANA Y 2, 4-D, en dosis de 0, 0,5, 1, 2 y 5 mg/l.