Examinando por Autor "Vega, Marco"
Mostrando 1 - 20 de 182
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de costos de producción de alevines de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y tilapia roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2011) Quintero, Gabriel R.; Arias, Fredi; Meyer, Daniel; Vega, MarcoRovira Quintero, G. 2011. Análisis comparativo de costos de producción de alevines de Tilapia del Nilo (Orechromis niloticus) y Tilapia Roja (Oreochromis mossambicus) en Zamorano, Honduras. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 32 p. La tilapia es uno de los rubros de mayor valor de exportación en Honduras generando una cantidad significativa de divisas. Dado que su productividad está en función de la alimentación y sobre todo de la calidad de la semilla debe de manejarse teniendo en cuenta estos factores, tanto en el uso de peces para reproductores como para la engorda y venta. El principal objetivo del estudio consiste en realizar un análisis comparativo de los costos de producción para alevines de tilapia del Nilo y tilapia roja bajo condiciones de Zamorano y su efecto en el retorno de ingresos de la actividad. El estudio se realizó en la estación de acuacultura en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Se elaboró un flujo de proceso, que cuenta con las actividades de producción de alevines de tilapia, se usó información primaria y secundaria para el cálculo de los costos de producción de los alevines, seguido de una encuesta para determinar el precio en el mercado y un análisis de retorno. Los resultados fueron que el precio de cada alevín de tilapia del Nilo es US$ 0.030 y de tilapia roja US$ 0.048. El retorno obtenido fue de 66 % para los alevines de tilapia del Nilo y 55 % para los alevines de tilapia roja. Se concluyó que los costos de producción de alevines de tilapia roja son más altos que los de tilapia del Nilo y que el costo estándar para producir un alevín de tilapia del Nilo es de US$ 0.016 y para un alevín tilapia roja es de US$ 0.030.Ítem Análisis comparativo de costos de producción de sorgo bajo los sistemas de siembra por filas y en grupos en U.S. Southern Great Plains(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Dalmau R., Juan P.; Vega, Marco; Pejuán, WolfgangDalmau Ramia, J.P. 2012. Análisis comparativo de costos de producción de sorgo bajo los sistemas de siembra por filas y en grupos en U.S. Southern Great Plains. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 38 p. El estudio consistió en hacer un análisis comparativo de los costos de producción de sorgo para los métodos de siembra por filas comunes y por grupos en zonas semiáridas en U.S. Southern Great Plains. Para esto se tomaron tres experimentos de los estudios técnicos de Bandaru y Stewart (2006). Se obtuvo los costos de cada experimento en base a un modelo de costos para sorgo en Texas extrapolándolos a un acre ya sea para filas comunes y para grupos. La siembra por grupos obtuvo mejores ingresos netos que la siembra por filas comunes. Se realizó un análisis vertical y horizontal de los costos de producción para determinar cuáles son los costos de producción más significativos, los cuales fueron la cosecha, el seguro agrícola y la maquinaria. Se realizó flujos de caja para cada experimento para poder comparar con indicadores financieros la rentabilidad de cada sistema de siembra. Una vez con el flujo, se determinó el VAN (Valor Actual Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno), con esto se observó mejor rentabilidad en el sistema de siembra por grupos. Por último se prosiguió a hacer un análisis de riesgo de cada experimento relacionado con la variabilidad de los precios históricos del sorgo para 5 años. Se utilizó el programa @Risk y se usó como output el VAN para medir que tanto afecta al VAN una variabilidad de los precios y medir la probabilidad de que el VAN sea mayor o menor a cero. Todas las simulaciones de riesgo dieron mejores resultados en siembra por grupos que en filas comunes.Ítem Análisis comparativo de costos para la implementación de turnos permanentes o temporales en la empresa Flowers(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Flores M., Laura C.; Vega, Marco; Curry, PedroLos costos representan un importante papel en el funcionamiento y mantenimiento de una empresa, en este estudio se hablará sobre el uso eficiente de la mano de obra en la empresa Flowers. El objetivo general del estudio fue comparar las diferentes combinaciones de dos sistemas de operación de mano de obra, temporales y permanentes, estableciendo principalmente una base de datos con información tomada de la empresa con base en mediciones de utilización, capacidad actual en turnos y rendimiento de mano de obra durante un periodo determinado, se obtuvieron los costos de producción que se generan en mano de obra, y se identificó las combinaciones óptimas de mano de obra bajo distintos escenarios de demanda para cada mes. Además, se estableció el grado de variabilidad entre los escenarios propuestos y el desempeño histórico de la empresa. Entre los resultados se determinó que la combinación óptima de este recurso, será la combinación donde la empresa haga menor uso de mano de obra permanente, debido que a la empresa le es más económico trabajar con mano de obra extra, eligiendo de esta forma el escenario con menos horas permanentes y más horas extras para un funcionamiento más eficiente de la empresa.Ítem Análisis comparativo de dos sistemas de cosecha en Palma Africana (Elaeis Guineensis) en la empresa INDESA(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2010) Meré D., José E.; Vega, Marco; Arias, FrediEl mercado cada año se vuelve más competitivo, las empresas se vuelven cada vez más eficientes y buscan la optimización de los recursos para así lograr maximizar utilidades, por estos y muchos otros factores, INDESA se ve obligada a disminuir los costos de cosecha ya que dichos costos representan el 49% de los costos de producción. El método tradicional consiste en tener un solo centro frutero al medio de seis hileras del cultivo, esto hace poco eficiente la cosecha debido a que las personas deben transportar los racimos cosechados en las palmas de los surcos extremos y surcos medios, al centro frutero que es donde pasan recogiendo el racimo. Con la intención de disminuir costos, se introdujo un nuevo sistema de cosecha el cual incluye: marcación previa y recolección en surcos en surcos alternos. El método de surcos alternos consiste en pasar de un centro frutero por cada seis hileras, a tener tres centros fruteros por cada seis hileras, siendo más eficiente ya que las personas no deben transportar el racimo cosechado. La marcación previa consiste en que un trabajador marca un día antes los racimos aptos para la cosecha del próximo día, con esto se logra una mayor eficiencia en la búsqueda de racimos a la hora de cosechar. Se elaboró un formato para la toma la toma de datos en campo, lo cual permitió comparar cinco variables: tiempo en llenar una canasta, tiempo en encontrar racimos, racimos cosechados, racimos cosechados y costo por hectárea por mes. Los principales resultados del estudio reflejan que con un nivel de confianza del 95% existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de las variables antes mencionadas. Al utilizar el nuevo sistema el costo de cosecha por hectárea se reduce en Q.9.21 por hectárea por mes. Con base en el análisis estadístico se determinó que el nuevo sistema es más eficiente en las cinco variables determinadas. El costo de cosecha por hectárea se redujo en Q 9.21 por hectárea por mes.Ítem Análisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Arias D., Marco V.; Rucks M., Pablo M.; Vega, Marco; Reconco, Rommel; Pejuán, WolfgangArias Díaz, M.V. y Rucks Montoya, P.M. 2012. Análisis comparativo de tres productores de feedlots en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Administración de Agronegocios, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 37p. El engorde de ganado a corral o feedlot, es una práctica que consiste en la alimentación de animales en espacios confinados; con el objetivo de alcanzar un peso determinado durante un período de tiempo estipulado, restringiéndolos de la actividad pastoril como fuente de alimento. El objetivo del estudio es analizar tres productores de feedlots cuantitativamente en los departamentos de Flores y Soriano en Uruguay; determinar el resultado económico de cada uno de los sistemas productivos analizados, determinar el sistema que presente mayores beneficios y analizar el riesgo de cada sistema ante variaciones de precios del alimento, precio de los novillos que ingresan y precio de venta. Para esto, se recabó información secundaria y primaria realizando entrevistas a los diferentes encargados de los sistemas productivos. Se obtuvieron los indicadores financieros de cada negocio mediante estados de resultados y flujos de caja y se estimó el riesgo de los sistemas mediante la herramienta @Risk.Ítem Análisis comparativo de tres sistemas de costeos para la Unidad de Propagación de Plantas de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Flores A., Cristhian E.; Vega, Marco; Martínez, CinthyaLa determinación del costo de productos y servicios es una importante función de la contabilidad de costos, porque afecta al éxito de las ofertas de contratos y de la fijación de precio de los productos de la empresa. El objetivo general de este estudio fue: recomendar el sistema de costeo más apropiado para la Unidad de Propagación de Plantas de Zamorano, aplicando la funcionalidad de los tres sistemas de costos existentes que son: Sistema de Costos por Órdenes de Producción, Sistema de Costo por Procesos y Sistema de Costos por Operaciones, a cuatro productos de la Unidad, siendo estos: Pascuas, Naranja Valencia, Russelias y Peperomias. Los resultados del estudio determinaron que el sistema de costeo más apropiado para la Unidad, es el costo por Procesos, tomando en cuenta el mecanismo de producción uniforme o cuasi uniforme que se utiliza en la gran mayoría de plantas producidas en la Unidad, presentando ventajas como: bajo costo administrativo, ideal para bienes homogéneos y no se ve afectado por productos de ciclos largos. Las medidas de adaptación para la Unidad fueron: crear flujos de procesos para sus productos e identificar quienes tienen un flujo de procesos igual o similar y agruparlos, con la finalidad de implementar el costeo para un grupo de productos y no para cada producto. Los costos unitarios calculados fueron: Pascuas HNL 68.5, Naranja valencia HNL 37.3, Russelias HNL 22.6 y Peperomias HNL 12.7.Ítem Análisis comparativo entre dos sistemas de invernadero para producción de tomate en la empresa CEICKOR S.A. de México(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Boche C., Luis A.; Vega, Marco; Pejuán, WolfgangEl mercado cada año se vuelve más competitivo y más exigente, es por esto que las empresas se vuelven más eficientes y buscan la optimización de sus recursos para reducir sus costos y a la vez maximizar sus utilidades, por esto y otros factores CEICKOR S.A., una empresa productora de tomate bajo invernadero en México, se ve en la obligación de buscar la reducción de sus costos en calefacción de invernaderos ya que estos representan el 60% de los costos totales de producción. El método de calefacción tradicional en México y Centroamérica consiste en usar calefactores que generan aire caliente por medio de la combustión de gas propano y de hélices que inflan las paredes de los invernaderos con aire caliente. Con la intención de reducir costos y de disminuir el consumo de gas se implementó en la empresa un nuevo sistema de calefacción traído de Holanda por la empresa Priva. Este nuevo sistema consiste en la combinación de calor producido por gas del sistema tradicional y calor producido por paneles solares; los paneles solares calientan agua que baja por gravedad a base de radiación solar y es introducida al invernadero por medio de tuberías aéreas que se distribuyen a lo largo de todas las filas del cultivo transmitiendo el calor por medio de convección hacia las plantas. Se elaboraron dos formatos para la toma de datos, uno para los datos de consumo energético diario y el otro para datos de clima y temperatura; lo cual permitió comparar tres variables: consumo de gas, radiación solar y temperatura. Los principales resultados que arrojó el estudio nos indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre la media de los consumos de los dos diferentes sistemas de calefacción antes mencionados. Al utilizar el nuevo sistema el consumo de gas propano se reduce en un 41.30% en el invernadero donde fue implementado.Ítem Análisis comparativo entre dos sistemas de invernadero para producción de tomate en la empresa CEICKOR S.A. de México(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2012) Boche C., Luis A.; Vega, Marco; Pejuán, WolfgangEl resumen es la expresión breve, fiel y clara del contenido del trabajo. El resumen debe ofrecer una síntesis del documento, de modo que los usuarios puedan decidir si les interesa consultar el documento completo. Debe incluir objetivos, ubicación, procedimientos, metodología, resultados y conclusiones. Este no debe tener más de 250 palabras y debe escribirse en espacio sencillo, sin separar el texto en párrafos. No debe mencionar cuadros, figuras, anexos ni citas bibliográficas. Se recomienda mostrar únicamente las cifras más importantes y evitar el uso de frases como: “se presentan los resultados de...”, “se discute la importancia de...”, ya que no le dan ninguna información útil al lector. A continuación del resumen deberá agregar de 3 a 6 palabras clave. Estas son palabras que se usan para la búsqueda del documento en base de datos. Deben ser palabras que no aparecen en el título, pero que describen el contenido del documento. Puede ser una sola palabra (Biodiesel, estabilizador, plaguicida) o una frase (Agricultura orgánica, coagulación enzimática, desarrollo rural) y deben aparecer en orden alfabético. Esto aparece en el ejemplo 4.Ítem Análisis comparativo financiero entre una Company Own y un modelo de microfranquicia para un puesto de ventas Zamorano en Tegucigalpa, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Díaz G., Kenny R.; Vega, Marco; Reconco, RommelLos productos fabricados en las diferentes plantas de procesamiento con las que cuenta la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Honduras, han sido incorporados al mercado desde hace varios años atrás, buscando hacer las plantas autosustentables, por ello al paso de los años se han hecho estudio para medir la rentabilidad y poder expandir el mercado de dichos productos. Los principales sectores en donde se distribuyen la mayor cantidad de productos están ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, con el objetivo de tener un panorama más claro para una inversión de establecer un puesto de ventas en Tegucigalpa se realizó un análisis de mercado en los cuales se comparan dos diferentes modelos de comercialización, estos modelos son un “Company Own” y un modelo de Microfranquicia, para ello se realizó una investigación descriptiva concluyente con un diseño transversal. Dentro de la investigación se realizó un análisis situacional del mercado para evaluar el mercado en la región de Tegucigalpa y se realizó un análisis para la localización utilizando el método cualitativo por puntos para determinar el lugar adecuado para el proyecto. El tamaño óptimo de operación lo cual se desarrolló tomando en cuenta los indicadores financieros entre los cuales se encuentra el análisis de rentabilidad donde se elaboró un cuadro resumen de los indicadores financieros principales VAN, TIR, IR, PRI, los cuales se evaluaron para determinar la rentabilidad de ambos proyectos para realizar un análisis comparativo y tomar la decisión de inversión.Ítem Análisis de costo marginal y dominancia del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L) para dos tecnologías de riego en la finca San Benito en Estelí, Nicaragua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Fernández B., Erick A.; Vega, Marco; Reconco, RommelEste estudio trató de comparar dos sistemas de riego para el cultivo de tabaco en la finca San Benito ubicada en Estelí, Nicaragua, ya que en los últimos años el tabaco que se produce en Nicaragua ha pasado a formar parte de la economía del país. Grupo Plasencia es un grupo de empresas que se dedican al rubro de la industria tabacalera, principalmente en la manufactura y producción de tabaco en rama. El objetivo general del estudio fue la determinación de los costos marginales del cultivo de tabaco bajo dos sistemas de riego, estableciendo especialmente una base de costos con la información tomada de la empresa a través de las variables de días/hombre/Mz, costo de los insumos, el costo en el uso de mano de obra para el riego y el rendimiento en la cosecha del tabaco en (QQ/Mz) durante su ciclo de produccion. Se usó para esto un modelo cuasi experimental no probabilístico, con dos lotes ubicados en la finca San Benito con similares dimensiones, uno con riego tradicional y otro con fertiriego. A su vez se obtuvieron los costos de producción que se generan en cada sistema de riego, con el fin de identificar los costos que varían y cuál es la tecnología dominante. Se determinó la Tasa de Marginal de Retorno con cada tecnología, así como la Tasa de Retorno Mínima Aceptable para la empresa. Se aplicó la metodología de Evans obteniendo los siguientes resultados: una diferencia en ahorro en costos por Mz en el sistema de fertiriego sobre el sistema de riego tradicional de USD 717.21, Costos Totales que Varían de USD 1,481.44 y una Tasa de Retorno Marginal de USD 6.50.Ítem Análisis de costos del Programa Syngenta y las prácticas fitosanitarias tradicionales en el cultivo de papa industrial(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Soto S., Alvaro E.; Berlíoz, Guillermo; Vega, Marco; Barneond, FernandoSoto, Alvaro. 2002. Análisis de costos del Programa Syngenta y las prácticas fitosanitarias tradicionales en el cultivo de papa industrial. Trabajo de graduación para optar al título de Ingeniero en Gestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 104 p. San José Pinula, municipio de Guatemala, Guatemala, es una zona donde tradicionalmente se ha producido papa. Actualmente, en la región no hay un programa fitosanitario adecuado para el control de plagas y enfermedades en este cultivo; como consecuencia, la planta de procesamiento de alimentos Sabritas no ha logrado generar un programa agrícola que provea a su planta de procesamiento, en forma constante, materia prima de origen nacional con los estándares de calidad necesarios para el procesamiento. Esto le brindó a Syngenta la oportunidad de evaluar en el campo, previo a garantizar a los productores y Sabritas la producción de papa de alta calidad, un programa de manejo fitosanitario de papa para proceso industrial. Se compararon los resultados de la parcela con el Programa Syngenta contra los resultados de la parcela con los productos tradicionalmente utilizados en la región en los siguientes aspectos: control fitosanitario obtenido, calidad de los tubérculos para proceso industrial y un análisis comparativo de costos utilizando como herramientas el margen de contribución y una matriz multidimensional de sensibilidad. La parcela con el Programa Syngenta presentó menor daño causado por plagas y enfermedades en comparación con el testigo, resultando esto en un incremento de 20% en los rendimientos. En ninguna de las dos parcela se cosechó tubérculos con la calidad mínima para el proceso industrial. Aunque el Programa Syngenta generó mayor ingreso para el productor, la diferencia en margen de contribución y rentabilidad no es relevante como para garantizar mayores beneficios si utiliza el programa. Syngenta deberá trabajar en conjunto con los productores para manejar de forma integrada el cultivo y así mejorar los rendimientos y la calidad de la papa, lo cual redundará en mayor rentabilidad. Al lograr esto podrá penetrar el mercado y permanecer en él sin riesgo a ser fácilmente desplazada por la competencia.Ítem Analisis de Costos para el procesamiento de las lineas de produccion de leche(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Zambrano f., Ivan A.; Vega, Marco; Osorio, Luis F.La planta de lácteos de Zamorano produce actualmente productos derivados de la leche que se obtiene tanto de proveedores externos, como de la leche que se produce en el establo de la Escuela. Entre las líneas de productos de la planta se tiene la elaboración y el procesamiento de leche pasteurizada, leche con sabores, quesos, cremas ácidas, helados y yogur. En la actualidad no se cuenta con un sistema de costos estándares en ninguna de las líneas de producto que se producen en la planta, lo que no permite a la Gerencia analizar las variaciones de los componentes de costos pertenecientes al costo unitario de cada producto y a la vez administrar de forma eficiente los costos asignados a cada proceso en la elaboración de los mismos. Los componentes de costos están conformados por los materiales directos que se usan en el producto, conjuntamente con los estándares de costos indirectos de fabricación (CIF).Ítem Análisis de costos para el procesamiento de semilla de maíz (Zea mayz) en planta de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Analuisa Q., Luis A.; Vanegas, Héctor; Vega, Marco; Murillo, Gerardo; Moreira, DavidAnaluisa Quisatasig, Luis A. 2002. Análisis de costos para el procesamiento de semilla de maíz (Zea mayz) en la planta de Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Honduras. 31p. La Planta de semillas de Zamorano necesitaba un análisis de costos de procesar un saco de semilla certificada de maíz (45 kg) aplicando un sistema de costeo específico. Se planteó establecer los costos para cada uno de los procesos, revisar los flujos de proceso, aplicar un método de costeo adecuado y analizar la capacidad utilizada. La Zamoempresa de Cultivos Extensivos (ZECE) facilitó la información contable de presupuestación y el departamento de contabilidad fue la fuente de los activos y su depreciación. Los datos técnicos se recopilaron en los meses de septiembre y octubre, la cosecha se separó en 3 lotes y durante el estudio se procesaron 45,342 kg de maíz en grano. Para el preacondicionamiento se utilizaron las secadoras (diesel y gas) y la desgranadora. Para el acondicionamiento se utilizó la mesa de aire y zaranda, cilindros carter, mesa gravimétrica y tratadora. En las dos áreas se tomaron datos de consumo de energía, mano de obra, tiempos y cantidades. El diagrama de proceso reflejó que la actividad más demorada es el secado, luego la clasificación por mesa gravímétrica. El mayor costo en preacondicionamiento fue el secado con un 67% de incidencia. En acondicionamiento el costo más alto fue la clasificación por mesa gravimétrica. La eficiencia de la máquina de aire y zaranda estuvo en 17% cuando la recomendación es del 1%, mientras que la mesa gravimétrica estuvo en 17% (lo teórico es 25%). La tasa de aplicación por costos administrativos fue de Lps. 35 por cada saco de semilla y sumado al tiempo de almacenamiento generó un costo promedio de Lps. 1.64 por cada kilogramo de maíz procesado. Se concluyó que para este lote el precio promedio de procesar un saco de semilla es Lps. 248. El combustible y la mano de obra permanente fueron los mayores centros de costos. El diagrama de flujo es el adecuado porque se sigue una secuencia preestablecida. El método de costeo aplicable es costeo por procesos dado la estructura de la planta. La capacidad ociosa influyó en los costos al incrementarlos en depreciación. Con base en los registros de la planta, ésta se utilizó en un 14% de su capacidad, sin incluir los lotes que están por procesarse. Se recomendó un análisis similar para los demás productos, realizar un ajuste contable de la tasa de aplicación con base en lo generado y analizar la posibilidad de ofrecer el servicio de procesado de manera comercial.Ítem Análisis de Costos y Estudio de Viabilidad Económica para el mejoramiento del Laboratorio de Suelos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Riera C., José J.; Vanegas, Héctor; Gauggel, Carlos; Moya, Jorge; Vega, MarcoRiera, Joaquín. 2002. Análisis de Costos y Estudio de Viabilidad Económica para elMejoramiento del Laboratorio de Suelos de Zamorano. Proyecto Especial de la Carrera deGestión de Agronegocios, Zamorano, Honduras. 57p. El Laboratorio de Suelos realiza análisis de suelos, hojas, aguas y fertilizantes para lasunidades de Zamorano y a clientes externos. Posee tres técnicos y está subutilizado alprocesar en promedio 1,500 muestras anuales, es decir, menos de la tercera parte de supotencial (4,800 muestras con los recursos actuales). Sus limitantes han sido básicamentemano de obra y mercadeo externo. El objetivo del estudio fue determinar la viabilidadeconómica de tres estrategias de orientación comercial de 1 a unida d, planteadas comosoluciones al problema. Los escenarios incluyen la adquisición de un vehículo y lacontratación de un extensionista y un ayudante de laboratorio. En la primera alternativa semantienen los equipos actuales de absorción atómica p ara procesar 4, 800 muestrasanuales. En la segunda alternativa se incorpora el ICP actual, que no ha sido operativodesde su donación, y se construye el área de secado y almacenamiento, lo que permitiráalcanzar ventas de 9,600 muestras anuales. En la tercera estrategia se suma a la anteriorotro ayudante y la adquisición de equipos modernos de análisis (situación poco probablepor el marco académico institucional y la alta necesidad de recursos). Para la evaluacióneconómica se requirió obtener los costos unitarios de los dos principales tipos de análisis(suelo y foliar) y los costos administrativos totales de la unidad. Los costos del análisis de suelo resultaron en $ 8.46, $ 6.93 y $ 6.93 para la primera, segunda y tercera alternativa. Los costos del análisis foliar fueron de $ 15.67, $ 10.44 Y $ 5.99 en el mismo orden. Los costos administrativos fueron aproximadamente de $ 25,830 para las tres situaciones. Se definió finalmente una estrategia combinada entre las alternativas uno y dos. Se recomendó ejecutar esta última por facilidad de financiamiento y ejecución en fases al presentarse un VAN de $77,429 y una TIR de 67%, y después que todos los evaluadores financieros favorecieron los tres proyectos con VAN de $19,906, $73,210, $417,432 y TIR de 37%, 51 %, 96%, respectivamente.Ítem Análisis de efectividad del Herbicida Alion 50 SC: El caso del Ingenio Tres Valles, Cantarranas, Honduras, C.A.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Juárez F., Sergio D.; Arias, Fredi; Arias, Omar; Vega, MarcoEl control de malezas representa una proporción importante en los costos de producción de la caña de azúcar; por esta razón se debe buscar alternativas efectivas en control. El objetivo general de esta investigación fue evaluar la efectividad económica del herbicida Alion 50 SC en el control de malezas en el cultivo de caña de azúcar, en el Ingenio Tres Valles, Cantarranas, Honduras. La investigación se realizó mediante un ensayo de campo, determinando la efectividad de los herbicidas sobre las malezas y la determinación de los beneficios económicos netos obtenidos. Durante el ensayo de campo, se tomaron datos de porcentaje de cobertura y conteo de malezas a los 0, 15, 30, 45 y 60 días de aplicación. Luego se realizó un análisis estadístico a través del análisis de varianza (ANOVA) y de la prueba Duncan y Tukey para la separación de medias, finalmente se realizó una matriz de presupuestos parciales. Los resultados del análisis de varianza muestra que a un nivel de confianza del 95%, todos los tratamientos tienen diferencias significativas en las variables evaluadas, mientras que las pruebas de separación de medias de Duncan y Tukey por su parte reflejaron que, tanto Alion 50 SC como Pendimentalin no mostraron diferencias significativas ya que P>0.05 en todos los casos, por lo tanto sus medias de control son idénticas. Finalmente Alion 50 SC a dosis de 0.12 litros por hectárea, generó el mayor beneficio económico, siendo este $1,658/hectárea, según la inferencia en rendimientos hecha.Ítem Análisis de la relación Beneficio/Costo de la implementación de obras de conservación de suelo: Ocho estudios de caso en la comunidad de La Ciénega, San Antonio de Oriente, Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Santos C., María G.; Granadino, Marco; Vega, Marco; Quiel, PedroPara monitorear y dar seguimiento a la implementación de las obras de conservación de suelos establecidas con el proyecto Zamorano-USAID fue necesario realizar un estudio económico para establecer una línea base y poder comparar con proyectos posteriores. Para lograrlo se analizó la relación Beneficio/Costo de ocho productores, cuatro trabajaron en el proyecto Zamorano-USAID y cuatro no. Se recopilaron los costos de construcción de las obras de conservación de suelos y de producción para determinar las mejoras en productividad en los últimos dos años. El estudio se realizó en la comunidad de La Ciénega, municipio de San Antonio de Oriente. Los datos fueron recolectados con una encuesta de línea base, formularios y visitas semanales a las fincas. Se tomaron en cuenta únicamente cuatro productores, de los cuales dos implementaron, una a dos prácticas y dos que implementaron tres prácticas y cuatro productores que no trabajaron con el proyecto Zamorano-USAID. Las relaciones Beneficio/Costo del maíz, con y sin conservación de suelos, fueron menores a 1, solamente uno de los ocho casos con conservación fue mayor a 1. En frijol solamente un productor con obras de conservación obtuvo la relación Beneficio/Costo mayor a 1. Los cultivos de maíz y frijol no son rentables para la mayoría de los productores de la zona porque la inversión en mano de obra es alta y los precios del grano son bajos en el mercado. La inversión en maíz y frijol consiste más que nada en la mano de obra que se necesita para limpiar o aplicar plaguicidas. Para la distribución de los costos de las obras de conservación se depreciaron las obras, para las zanjas, 3 años, los muros de piedra, 20 años y las barreras vivas, 2 años. Las pruebas estadísticas no mostraron diferencia significativa entre las producciones obtenidas, con y sin conservación de suelos; esto debido a que el efecto de las obras de conservación aún no está expresado por el poco tiempo que tiene de haberse implementado. Es necesario un estudio donde se valore económicamente el efecto de la erosión en estos mismos productores, para que en el futuro se pueda internalizar el valor de la fertilidad en los beneficios de la conservación de suelos.Ítem Analisis de riesgo agro climatico del cultivo del maiz y estimacion del indice de siniestralidad en el Departamento de El Paraiso, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2002) Anchundia P., Enrique E.; Vanegas, Héctor; Erazo, David; Aguilar, Vicente; Vega, MarcoLos riesgos que enfrenta el sector agropecuario en todos los países del mundo, se caracterizan por Ia naturaleza incontrolable de los mismos. Como consecuencia del huracán Mitch y otros desastres naturales, el gobierno de Honduras y Ia empresa privada han buscado instrumentos financieros existentes en otros países como el seguro agrícola, que sirvan de protección contra algún siniestro o evento adverso. Es así como llega al país en junio del 2000, Protección Agropecuaria Compañía de Seguros S.A. (Proagro ), empresa multinacional con casa matriz en México. El Departamento de El Paraíso es eminentemente agrícola, Ia producción de granos básicos es Ia más importante, constituyendo el maíz el cultivo más sembrado.Ítem Análisis de riesgo climatológico para la producción de melón en el Departamento de Choluteca, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2002) Cadena M., Byron.; Vanegas, Héctor; Vega, Marco; Erazo, David; Aguilar, VicenteCadena, Byron, 2002. Análisis de riesgo climatológico para la producción de melón en el Departamento de Choluteca, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Gestión de Agronegocios. Zamorano, Honduras. 32 p. Los fenómenos naturales afectan continuamente las cosechas en Honduras. El ejemplo más patético ocurrió en Octubre de 1998 con el huracán Mitch, el cual destruyó 70% de las cosechas. En otros países se ha n creado instrumentos financieros como el seguro agropecuario como medida de protección para los productores. El servicio de protección agropecuaria inicia en Honduras en el año 2000 con la Compañía de Seguros S.A., Proagro, con la cuál el grave problema que tenían los productores para accesar los créditos agrícolas encontró un alivio. La industria de melón ha sido una de las más afectadas en los últimos años por fenómenos naturales y plagas, por lo cuál los productores han alcanzado deudas inmanejables con instituciones financieras, habiendo productores que cerraron operaciones por falta de liquidez. En la actualidad el 80% de este cultivo se encuentra en el Departamento de Choluteca, concentrándose la producción en un número reducido de empresas, las que en su mayoría están integradas verticalmente con la industria de la exportación. Estas transnacionales cuentan con tecnología adecuada para el cultivo, razón por la cual sus representantes consideran no ser susceptibles a riesgos asegurables mostrándose indiferentes al servicio de aseguramiento. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo del índice de siniestralidad del departamento, para lo cuál se generalizó las variables climatológicas y se desarrolló un análisis detallado de riesgo del cultivo. Para la generalización de las variables se utilizaron herramientas estadísticas como correlación múltiple y análisis de componentes principales. Para el análisis de riesgo se construyó un modelo estocástico basado en el esquema de garantía a la producción, teniendo como resultado el índice de siniestralidad. Estadísticamente la estación climatológica de El Cedrito, explica el 92.5% de la varianza total de las precipitaciones de la zona, con la cuál se realizaron los estudios posteriores. La temporada de producción está dividida en dos ciclos, iniciando en septiembre y terminando en mayo, encontrándose que toda la temporada tiene un índice de siniestralidad promedio de 0.50, y se podrían esperar valores menores a 1.00 con el 84.20% de probabilidad. El primer ciclo tiene un índice de siniestralidad promedio mayor a 1.00, encontrándose que el riesgo esta concentrado en los meses de septiembre a noviembre por precipitaciones. Para el asegurador es factible la operación teniendo cobertura para toda la temporada y no únicamente para el primer ciclo. El riesgo del primer ciclo se puede reducir bajando el potencial de rendimiento y optando por mejores técnicas como transplante e injerto reduciendo la vulnerabilidad del cultivo.Ítem Analisis del Beneficio-Costo del Engorde de Tilapia con y sin Guapote en Zamorano(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2004) Ramos M., Fanny G.; Vega, Marco; Meyer, Daniel; Berlíoz, GuillermoLa tilapia (Oreochromis niloticus) se ha introducido en distintas partes del mundo, debido a que presenta muchos atributos para su cultivo. Sin embargo la facilidad de reproducción que posee la tilapia representa uno de los principales problemas en la optimización de los rendimientos en el engorde de la misma. La reproducción no deseada da lugar a la sobrepoblación del estanque, generando una mayor competencia por los recursos y retardando el crecimiento de los peces. En acuacultura, el guapote tigre (Cichlasoma managuense) es utilizado como controlador de la reproducción indeseada en estanques de cultivo de tilapia, sin embargo se desconoce el beneficio económico adicional obtenido con el policultivo (tilapia con guapote). El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación Beneficio-Costo del engorde de tilapia, con y sin guapote, en la sección de acuacultura de Zamorano. Se utilizó un diseño Completamente al Azar y el ensayo consistió en dos tratamientos (engorde con y sin guapote) y tres repeticiones (estanques experimentales) cada uno.Ítem Analisis del comportamiento de las nuvas lineas de cigarrillo de BATCA en las ciudades San pedro Sula y Tegucigalpa.(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Álvarez R., Emersson; Vega, Marco; López, Leonardo; Gamez, RaúlTomando en cuenta que las tendencias del mercado están enfocadas hacia un producto diferenciado por suavidad, sabor y empaque; BATCA decidió lanzar al mercado dos nuevas presentaciones de Belmont, denominadas Tropical Mix y Crema Mix, mismas que aprovechando el posicionamiento de Belmont como marca, son lanzadas en promoción por tiempo limitado en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa. Para determinar la demanda potencial de las nuevas presentaciones se realizó un muestreo estratificado para disminuir el margen de error y ser más precisos en los resultados; el cálculo de la demanda se realizó utilizando la técnica de Cochran. La estratificación fue seleccionada mediante la variable de consumo cigarrillos Light en un periodo de año y medio tanto en Tegucigalpa como en San Pedro Sula, ubicándose un total seis y siete estratos respectivamente para cada ciudad.