Examinando por Autor "Salas, Roberto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de diferentes calidades de "nectar" y proporcion de flores con nectar en la constancia individual de abejas sin aguijon(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Ruiz O., Bertha R.; Salas, Roberto; Slaa, Judith; Zeiss, MichaelEn tres especies de abejas sin aguijón Trigona corviña, Tetragona dorsalis y Nannotrigona testaceicornis, las cuales presentan diferentes estrategias de comunicación, se observó el comportamiento de constancia a un color u olor determinado, variando la calidad del néctar y proporciones de flores con néctar, en una cuadricula con flores artificiales de dos tipos. Algunas abejas que estuvieron constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguale;; concentraciones de néctar, mostraron un cambio de comportamiento según una dieta óptima, cuando se favoreció el tipo alternativo al cual no estaban constantes anteriormente, buscando Ia mejor calidad de néctar.Ítem Efecto de diferentes calidades de ‘néctar’ y proporción de flores con ‘néctar’ en la constancia individual de abejas sin aguijón(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Ruíz, Bertha; Salas, Roberto; Slaa, Judith; Zeiss, MichaelEn tres especies de abeja sin aguijón Trigona corvina, Tetragona dorsalis y Nannotrigona testaceicornis, las cuales presentan diferentes estrategias de comunicación, se observó el comportamiento de constancia a un color u olor determinado, variando la calidad del néctar y proporciones de flores con néctar, en una cuadricula con flores artificiales de dos tipos. Algunas abejas que estuvieron constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguales concentraciones de néctar, mostraron un cambio de comportamiento según una dieta optima, cuando se favoreció el tipo alternativo al cual no estaban constantes anteriormente, buscando la mejor calidad de néctar. Algunas abejas constantes al color u olor cuando ambos tipos de flores tenían iguales proporciones de flores con néctar, cambiaron su comportamiento constante por una inseguridad mínima, visitando el tipo alternativo que tenía flores menos frecuentes sin néctar.Ítem Estudio de Costos de Producción para miel y polen en Apicultura migratoria de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Ichazo S., Lionel H.; Kaegi, Daniel; Salas, Roberto; Sanabria, OscarSe entiende por apicultura el arte de cultivar las abejas (Apis mellifera Linn.) utilizando técnicas modernas que permiten obtener miel, polen, cera y otros productos en cantidades rentables para el hombre (AHPROCAFE, 1984). La apicultura como actividad humana se remonta a la edad de piedra, con testimonios claros como pinturas rupestres y bajo relieves encontrados en Europa y Rusia.Ítem Estudio de factibilidad para la expansion del apiario de la Escuela Agricola Panamericana(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Aguilar Ch., Vicente E.; Sanabria, Oscar; Avedillo, Miguel; Salas, RobertoEl objetivo de este estudio consistió en determinar la factibilidad económico y financiera de la expansión del apiario de la Escuela Agrícola Panamericana y se fundamentó en los siguientes hechos: Se comenzó por el diagnóstico de la situación actual del proyecto, determinando en este case los siguientes aspectos: 1. Las condiciones agroecológicas del valle del Zamorano, en la actualidad no resultan favorables para la apicultura. 2. La capacidad instalada del plantel está siendo utilizado en sus niveles mínimos de procesamiento. Se realizó un estudio del mercado de la miel en Honduras y el exterior, determinando en ambos casas una demanda insatisfecha, pero que resulta mucho más remunerativo vender en el mercado interno.Ítem Evaluación de la efectividad de tres acaricidas en el control del ácaro Vnvvon jncobsoni (Oudemans) en abejas Apis melliJern L. en Costa Rica(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Lalama R., Karina L.; Calderón, Rafael; Salas, Roberto; Granadino, Marco; Ortíz, AlbertoCon el objetivo de determinar la efectividad de los productos acaricidas Apistan (fluvalinato), Bayvarol (flumetrina) y Check Mite (coumafos) en el control del ácaro Varroa jacobsoni Oudemans, utilizando la dosis y períodos de aplicación recomendados por los laboratorios fabricantes, se instaló un apiario constituido por veinte colmenas de abejas africanizadas Apis mellifera scutellata, en el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT) ubicado en Lagunilla, Barreal de Heredia, Costa Rica. Las colmenas se dividieron en cuatro grupos A, B, C, D, cada uno con cinco colmenas. Al grupo A se le aplicó dos tiras de Apistan, al B cuatro tiras de Bayvarol, al C un bloque de Check Mite, mientras que las colmenas del grupo D no recibieron ningún tratamiento, utilizándose como testigo. Los productos acaricidas permanecieron en las colmenas durante un período de seis semanas. En cada colmena se evaluó la infestación inicial y final de varoosis, tanto en abejas adultas como en la cría sellada, además, se cuantificó los ácaros que cayeron constantemente en el piso de la colmena. La efectividad de cada uno de los productos se obtuvo mediante la relación de la infestación inicial y final de las colmenas aplicando la siguiente fórmula: E= % de infestación inicial - % de infestación final / % de Infestación inicial x 100. Además, se determinó la infestación de las colmenas a las seis y 12 semanas después de finalizado el período de tratamiento. Todas las colmenas utilizadas en este estudio estaban infestadas con el ácaro V. jacobsoni, no encontrándose diferencias significativas en el nivel de infestación entre ellas. La aplicación de los acaricidas químicos Fluvalinato (Apistan), Flumetrina (Bayvarol) y Coumaphos (Check Mite), en la dosis y periodos recomendados por los fabricantes, redujo significativamente la infestación de varroa en las colmenas, mostrando una efectividad superior al 95% en las abejas adultas y de un 100 % en la cría sellada. En contraste con las colmenas del grupo control, en la cuales se observó un aumento en la infestación durante el período de tratamiento. A las doce semanas de haber finalizado la aplicación de los acaricidas, el nivel de infestación en las colmenas tratadas con Apistan y Bayvarol, aumentó significativamente, mientras que en las colmenas tratadas con Check Mite, se mantuvo bajo.Ítem Evaluación del efecto acaricida del ácido fórmico en celdas con cría sellada e infestadas con el ácaro varroa jacobsoni (oudemans) en abejas apis mellifera(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Quan, Javier; Salas, Roberto; Calderón, Rafael; Kaegi, DanielCon el objetivo de evaluar la acción acaricida del ácido fórmico en celdas selladas con cría de obrera e infestadas con el ácaro Varroa jacobsoni Oudemans, se instaló un apiario de nueve colmenas con abejas africanizadas Apis mellifera scutellata. Las colmenas se dividieron en grupos A, B y C. Al grupo A se le aplicó 15 ml de ácido fórmico al 85 % impregnado en tiras de cartón y al B 10 ml. Las colmenas del grupo C se utilizaron como testigo aplicándoles tratamiento con tiras impregnadas de agua destilada. En los grupos A y B, se realizaron cuatro aplicaciones de ácido fórmico con un intervalo de siete días entre ellas. Al día siguiente de cada aplicación se evaluaron 50 celdas de cría sellada de obreras, cuantificando el número de ácaros en estado inmaduro y maduro, determinando la mortalidad en los ácaros maduros por efecto del tratamiento. La mortalidad de los ácaros en estado inmaduro, no se determinó. Se encontró que el ácido fórmico posee un efecto acaricida sobre los ácaros adultos presentes en la cría sellada, existiendo diferencias entre las dosis utilizadas. En el grupo A se presentó el mayor porcentaje de ácaros muertos en la cría sellada: 48.16 %. En el grupo B la mortalidad fue de 10.27 %, mientras que en el grupo control, ésta fue de 1.03 %. Se midió la efectividad del tratamiento con ácido fórmico al 85 % utilizando 10 y 15 ml, comparando la infestación inicial y final de las colmenas (en abejas adultas y cría sellada), obteniéndose variación en los resultados, debido probablemente a la poca cantidad de cría al final del experimento. No obstante, se puede indicar que la aplicación del ácido fórmico aumentó la cantidad diaria de ácaros colectados en las trampas para “Varroa” respecto a los colectados sin tratamiento. El tratamiento con 15 ml de ácido fórmico fue el más eficiente con una tendencia de efectividad entre un 60-65 %. Para determinar si la aplicación de ácido fórmico al 85 % influye en el comportamiento de limpieza de las abejas (tiempo utilizado en su limpieza), se instaló una colmena de observación de dos panales tamaño estándar tipo Langstroth. Se encontró que la aplicación de ácido fórmico aumentó significativamente el tiempo utilizado por las abejas para limpiarse lo cual podría favorecer la caída de ácaros, sin embargo, no se puede concluir que este aumento en el tiempo de limpieza esté directamente relacionado con el incremento en la caída de ácaros.Ítem Instructores en Apicultura(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1979-12) Salas, Roberto; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Términos Apícolas mas usados Abeja: Insecto social del orden de los Heminopteros, perteneciente a la súper familia de los Apioideos del genero Apis. Apicultura: Rama de la Zootecnia que se ocupa del cultivo de las abejas. Apis: Genero al cual pertenecen las abejas. Pillaje: Hurto o robo que hacen las abejas de colonia en colonia. Ahumador: Es un implemento auxiliar, para echar humo a las abejas y facilitar su trabajo en las manipulaciones de una colmena. Cámara de crías: Parte de la colmena donde se lleva a cabo el desarrollo de los hijos y donde siempre permanece la madre o reina.