Examinando por Autor "Pilz, George"
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualización de la Base de Datos del Sistema de Información Geográfica de la Escuela Agrícola Panamericana en la Zona del Valle del Yeguare(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Garcia, Heidy; Pilz, GeorgeLa Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elabora el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapa es que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras esta altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inicia un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal. De acuerdo a los datos estudiados de 18 propiedades, solo 13 tienen escrituras y de estas solamente siete tienen rumbos y distancias. Así mismo, en ninguna propiedad se encontró plano alguno. Para las escrituras que contienen rumbos y distancias se elaboraron pianos en AutoCAD®, los cuales presentaron un alto margen de error. Por lo anterior, se procedió a medir todas las propiedades por medio del Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Con los resultados del mapeo se tienen 2041.68 hectáreas con nuevos planos correspondientes a las 18 propiedades.Ítem Actualización de la base de datos del sistema de información geográfica de la Escuela Agrícola Panemericana en la zona del Valle del Yeguare(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2002) Madrigal R., Jorge L.; Strazzanti A., Rodolfo; Caballero, Luis; Pilz, GeorgeLa Escuela Agrícola Panamericana (E.A.P.), por medio de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (USIG), elaboró el primer mapa digital de las propiedades de la E.A.P. en 1996. Uno de los problemas principales de este mapaes que fue elaborado de acuerdo a los diferentes usos y posesiones de ese momento y sin tomar en cuenta la documentación legal de las mismas. La documentación legal sobre las tierras está altamente desorganizada, al encontrarse escrituras que no contienen rumbos ni distancias y en la mayoría de los casos, sin planos, lo cual impide su ubicación real en el terreno. Con el presente estudio se inició un proceso de saneamiento de dichas escrituras, comenzando con la elaboración de una base de datos geográficos acorde a dicha documentación legal.Ítem Análisis comparativo de dos temporadas reproductivas de Crocodylus acutus en la Finca La Sierra, Cocodrilos Clal Continental(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Bonilla A., Deyvi J.; Pilz, George; Espinal, MarioBonilla Anariba, Deyvi Josué. 2002. Análisis comparativo de dos temporadas reproductivas de Crocodylus acutus, en la finca La Sierra, Cocodrilos Clal Continental. Proyecto Especial del Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. El Zamorano, Honduras. 39p. A través del diagnóstico de la fertilidad y el análisis de las variables reproductivas, se evaluó el comportamiento reproductivo de Crocodylus acutus durante el período 2000 a 2002 en el hato de la finca La Sierra, ubicada en San Manuel, Cortes. Las oportunidades de mejorar los resultados de reproducción con mayor acierto deben estar respaldadas en el análisis de los datos e información, con el fin de armonizar las metas del proyecto con la capacidad de los reproductores. El desempeño de los cocodrilos depende de su eficiencia reproductiva, su respuesta a las condiciones climáticas y al manejo que es sometido. El promedio general de anidamiento de las hembras fue 30.5 ± 1.5 con una producción arriba de los 4,000 huevos por temporada. El período con más anidamiento fue el mes de marzo. Hubo diferencias (α =0.05) en el número de copulaciones, el número de cocodrilos nacidos y huevos en etapa, éstas se pueden atribuir a la diferencia del tiempo dedicado a observar, la reutilización del material de los nidos, sistemas de incubación diferentes. La reproducción se ve afectada (α =0.05) por el número de cocodrilos en el grupo de manejo, observándose mejores tasas en los grupos de siete hembras. El resto de variables no mostraron diferencias significativas. El nivel de fertilidad de la finca es bajo comparado con la literatura, éste se ha incrementado en los grupos de manejo pero no significativamente, por lo que deben considerarse factores como nutrición, condición corporal de las cocodrilas, problemas hereditarios, sanitarios, la dieta y actividades de manejo para incrementar la eficiencia del hato. Se recomienda continuar con el sistema de registro implementado, monitorear los niveles de agua en las lagunas, optimizar el sistema de identificación, para conseguir mayor confiabilidad en los datos y mejorar las prácticas de manejo a través de grupos experimentales.Ítem Análisis del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Carpio G., Oscar E.; Pilz, George; Montoya, NelsonLos diferentes proyectos y actividades del hombre intervienen el medio ambiente alterándolo. Los cambios negativos pueden ser previstos y anticipados antes de tomar la decisión de ejecutar un proyecto. La evaluación de Impacto Ambiental [EIA] es un instrumento importante de las políticas ambientales de un país, para reducir los impactos negativos. En Honduras dicho instrumento, introducido en 1994, se encuentra en una etapa de consolidación, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar el funcionamiento del proceso para determinar su eficiencia y las debilidades existentes. Se procedió a realizar una encuesta a especialistas en el tema, en la ciudad de Tegucigalpa. Tres sectores que intervienen en el proceso fueron entrevistados: el gobierno como sector regulador, los consultores corno sector facilitador y el sector de los afectados o público en general (ONG's). Para analizar los datos, se procedió a clasificar las variables en cinco grupos, y se aplicó un análisis comparativo de frecuencias y un análisis para determinar si la percepción que tenían los diferentes sectores coincidía. Como resultado general se observo que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido introducido en el país con éxito por la reducción de los posibles impactos negativos en el medio ambiente. Pero se encontraron ciertos problemas en el manejo del instrumento: la poca coordinación entre las instituciones gubernamentales, la carencia de políticas ambientales que apoyen el proceso, el cumplimiento de parte de las empresas o desarrolladores de proyectos de las medidas de mitigación y la poca información al público afectado, a través de los medios de comunicación. Finalmente no existe suficiente información de base sobre el estado de los recursos naturales y ambientales del país. El sector regulador o gobierno, debe poner especial énfasis en el monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación. Esta problemática se puede contrarrestar considerablemente si se intensifica la participación del público en el proceso. Las empresas deben ser obligadas a notificar el inicio de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Además es indispensable promover e incentivar la investigación sobre el medio ambiente, para establecer una base de datos. Se recomienda una evaluación periódica de la validez del proceso de EIA, a través de un comité formado por expertos de los diferentes sectores.Ítem Análisis y Perfeccionamiento del Sistema de Información Económica de la Producción Agropecuaria de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1996) Vélez, Miguel; Pilz, George; Paz, Gerardo; Gómez, Mario; Sanabria, Oscar; Barrientos, Roque; Moreno, Alonso; Kammerbauer, Johann; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El presente documento presenta los resultados de la consultarla realizada por Oscar R. Sanabria Garro y Roque de Jesús Barrientos B. a la Gerencia de Producción y Mercadeo y al Departamento de Recursos Naturales y Conservación Biológica de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), Zamorano. Para su ejecución se contó con el patrocinio del Proyecto EAP/ República Federal de Alemania, GTZ. El propósito de este estudio es el de contribuir al logro de la excelencia académica, en especial en lo que concierne al aprender haciendo, integrando el análisis económico en el proceso de la producciónÍtem Anuario Clase 1992(Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1992) E. Malo, Simon; Pilz, George; Zelaya, Raúl; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Nuestra querida Escuela Agrícola Panamericana nos ha dado las bases firmes de nuestra formación para la vida; esos conocimientos y esa disciplina que ahora son nuestras armas para salir adelante. Colegas de la Clase 92; unidos todos por lazos de amistad y convivencia, por experiencias compartidas y vividas durante tres años de estudio. Luego de que hemos compartido lo que somos, hemos descubierto lo que podemos ser y lo que somos capaces de hacer, ha llegado la tan anhelada y feliz partida de este hermoso valle del río Yeguare. Estos momentos de gloria, de triunfo y alegría, significan mucho para nuestras vidas. Somos seres dispuestos a seguir adelante, jóvenes llenos de mucho conocimiento en cuyas mentes los deseos de entrega y superación para cumplir la noble misión de alimentar el mundo de mañana, son de gran predominio. De una forma muy especial hemos querido plasmar en este anuario los recuerdos más hermosos, bellos y sanos de lo que fue y será para nosotros tres años muy importantes en nuestras vidas: tiempo que significó muchos sacrificios y privaciones; tiempo que nos dio la tristeza de muchos fracasos y la alegría de las celebraciones. Todos son momentos con los que de manera sincronizada moldeamos nuestra conducta y que nos convirtieron en otra generación de ZAMORANOS. .. Aquí no concluye todo, ante nosotros tenemos toda una vida por caminar, guiados de la mano del señor quién siempre estará con nosotros, para demostrar al mundo que somos una América Unida Reconstruyendo Un Mundo. Esperamos que esta biografía de la Clase AURUM 92 sirva de ejemplo para las futuras clases. No vacilen y luchen ya que un Zamorano requiere de esto y mucho más.Ítem Bases para la evaluación de impacto de los incendios forestales: Caso Cooperativa Guadalupe Ltda., Yuscarán,Honduras,C.A.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2001) Laso B.,Juan C.; Granadino, Marco; Pilz, George; Caballero, Luis; Ardón, CarlosLos incendios forestales constituyen un impacto ambiental importante en Honduras. Actualmente no se conoce exactamente cual es el daño que hacen pues los recursos que están inmersos en estos ecosistemas muchas veces no cuentan con un mercado o un precio de intercambio. Para esto en el bosque nacional bajo plan de manejo en Yuscarán se desarrolló un sistema de valoración económica de impacto de los incendios forestales. Este sistema comprende el análisis de la campaña de protección, la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y finalmente una valoración económica. Para la EIA se encuestaron las comunidades de Laínez, Tablones, Zarzal y Chagüite Oriente (comunidades inmersas en la zona de estudio), al igual que un panel de expertos y un taller comunal participativo para recabar información sobre productos forestales, el impacto de los incendios y su magnitud. Se evaluaron tres escenarios: 1. Los productos madera, agua, resina (priorizados en la EIA), por métodos directos. 2. Escenario 1 más regeneración natural y 3. Escenario 2 más valoración de carbono (emisones). Se obtuvieron tres costos por hectárea según los escenarios valorados (USD/ha): 24, 119 y 350, respectivamente. Este estudio dejó planteada la metodología para valorar otros productos forestales, estableció la base de datos georeferenciada de incendios y realizó una comparación entre los costos de protección contra los posibles costos de impacto.Ítem Book Review Flora Mesoamericana, Volume 6.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1995) Pilz, George; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Fauna Mesoamericana es un proyecto colaborativo organizado por tres de los herbarios más activo en los florística de la región que se extiende desde el istmo de Tehuantepec (México) hasta el Darién (Panamá).Ítem Búsqueda y evaluación de la enfermedad de la hoja pequeña en poblaciones naturales de Gliricidia sepium en el Litoral Pacífico de Honduras, El Salvador y Nicaragua(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Ramírez M., Pablo W.; Gladstone, Sally; Pilz, George; Doyle, MaríaGliricidiu sepium (madreado, mata ratón, madre cacao, madero negro) es una especie promisoria de usos múltiples en Centroamérica. En la actualidad la Enfermedad de la Hoja Pequeña (EHP) que afecta a esta especie, producida por un fitoplasma, es muy estudiada debido a las posibles consecuencias graves que podría traer por muerte masiva de árboles. A fin de tener una idea más clara del origen de la enfermedad y su impacto actual en la comunidad, se buscó en diferentes áreas del Litoral Pacífíco de Centroamérica la presencia de la enfermedad y su impacto en las poblaciones naturales de G. sepium, para entender mejor la epidemiología y buscar soluciones al manejo de la enfermedad. Los sitios visitados en Honduras fueron los rodales naturales de la Estación Experimental Santa Rosa, La Garita, Guayabillas y Zacate Grande, en El Salvador el Parque Nacional Walter Deininger y en Nicaragua el Parque Nacional Volcán Masaya y el Rzfugio de Vida Silvestre Chacocente. En cada sitio se ubicaron síntomas visuales y se tomaron muestras para realizar PCR (Reacción en cadena de la Polimeraza, por sus siglas en inglés). Sólo la estación Santa Rosa, el Parque Walter Deininger y la reserva Chacocente tuvieron pruebas de PCR negativas. El resto de sitios presentaban la enfermedad, aunque el nivel de severidad por árbol que se muestreó fue moderado. La gente entrevistada describió muchos usos de esta especie, algunos poco conocidos, pero desconocían la enfermedad, o la conocían pero no la asociaban con la muerte de los árboles de madreado y apenas dos de 20 personas entrevistadas notaron problemas con el madreado. La enfermedad en los sitios visitados no es percibida como un problema a corto ni a mediano plazo; en estos sitos hay ecotipos de buenas características y tolerantes a la enfermedad como en Guayabillas (de características buenas ya estudiadas para la EHP), La Garita y Zacate Grande que podrían ser con un estudio de resistencia más detallado, una buena alternativa en el futuro. De las áreas en Honduras que se encontraban cercanas a focos de agricultura, sólo la estación Santa Rosa no presentó la enfermedad, posiblemente por las labores culturales que se realizan en el sitio. En las áreas naturales, sólo en el Parque Volcán Masaya se encontró la enfermedad; esto muestra la posible relación entre el aparecimiento de la enfermedad en un sitio, con la cercanía de la agricultura.Ítem Callogénesis in vitro de El Redondo (Magnolia yoronconte Dandy) a partir de la siembra apolar de explantes foliares(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Llive C., Freddy M.; Espinal, Dinie; Pilz, George; Linares, JoséLos bosques latifoliados en los últimos años se han visto afectados por la pérdida de la biodiversidad, debido principalmente a la sobreexplotación de especies maderables. El Redondo (Magnolia yoroconte), por ser una especie endémica de la región centroamericana, también se ha visto afectada por este hecho, por tener baja regeneración natural. El cultivo de tejidos por ser una técnica de respuesta rápida y regeneración masiva fue utilizado en el estudio con el objetivo de crear un protocolo de establecimiento a partir de explantes foliares maduros.Ítem Caracterización Biofísica de la Microcuenca El Gallo, Zamorano, Francisco Morazan, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Funes Ch., José E.; Caballero, Luis; Granadino, Marco; Pilz, GeorgeEsta investigación se desarrolló en la microcuenca El Gallo, localizada en la región del Yeguare, departamento de Francisco Morazán, Honduras. El objetivo fue caracterizar la parte biofísica de la microcuenca y el estado actual de los recursos agua y bosque. A través de herramientas participativas y fotografías aéreas se definió el cambio de cobertura vegetal en los últimos 23 años, el uso actual de la tierra y el estado actual de tos recursos agua y bosque. El problema de deforestación en áreas aledañas a las fuentes de agua y la falta de capacitación en técnicas de conservación de suelo son problemas comunes en las comunidades de San Antonio de Occidente y Surinca. Conforme la quebrada desciende en altitud, la densidad demográfica de las comunidades aumenta, la cual tiene un impacto directo en la calidad y cantidad de los recursos agua y bosque. En la parte alta los puntos de contaminación son animales silvestres, domésticos y actividades humanas: en la parte media, son cultivos sin medidas de conservación de suelos y ganadería, y en la parte baja son desagüe de aguas servidas y desechos sólidos.Ítem Caracterización biofísica y redefinición de Límites de la reserva biológica Yuscarán El Paraiso, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1995) Nelson.,R Villatoro.,G; Agudelo, Nelson; Pilz, GeorgeLocalizada en el Departamento de El Paraíso la Reserva Biológica Yuscarán, con sus escasos 22,4 km2 de protección y su tremendo impacto hidrológico aguas abajo, presenta condiciones de destrucción extrema de sus recursos naturales, tanto en la Zona Núcleo como de Amortiguamiento. La reserva presenta, en su zona de recarga o de formación de acuíferos, una destrucción casi total del bosque natural maduro y practicas inapropiadas del uso de la tierra. Esta conflictiva situación es producto de una visión cortoplazista sabre el verdadero valor de los bienes y servicios que proporcionan los bosques, complementada con criterios técnicos erróneos relativos a los limites reales de los ecosistemas de bosque nublado, con ausencia de manejo de recursos y con una legislación poco realista y mal fundamentada sabre un uso sostenible y sustentable de la tierra.Ítem Caracterización de la vegetación leñosa en el cerro Las Tablas, San Antonio de Oriente, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Gómez A., Karina Del C.; Manueles, Alexandra; Estrada, Nereyda; Pilz, GeorgeMediante el establecimiento de 25 parcelas de muestreo siguiendo la metodología de Gentry se efectuó una caracterización de la vegetación leñosa del bosque de pino-encino del cerro Las Tablas en San Antonio de Oriente, Francisco Morazán. El estrato dominante dentro de las parcelas fue el arbustivo (1.5 m a 5 m), reflejando una sucesión ecológica secundaria. El proceso de identificación de las muestras fue realizado en el Herbario Paul C. Standley. Las especies de interés encontradas en esta área son las especies de Quercus utilizadas principalmente como leña, Luehea candida (mozotillo) utilizada para la construcción de herramientas y un registro de Cedrela odorata L. Además los resultados obtenidos con las curvas de acumulación estimaron, que en este estudio se recolectaron el 66% de las especies esperadas, por lo tanto se recomienda un estudio de todos los estratos vegetativos para completar el presente inventario.Ítem Caracterizacion de las plantaciones forestales de Zamorano y planes de manejo para Caoba del Pacifico (Swietenia humilis), Caoba Africana (Khaya senegalensis) y Pino (Pinus caribaea).(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Coronado S., Marco A.; Mejía, Darío; Pilz, GeorgeLa certificación de plantaciones ha cobrado gran auge en estos tiempos, debido a la explotación que se ha dado a los recursos naturales, lo cual ha originado una conciencia ambientalista a nivel mundial. El objetivo de este trabajo es renovar y organizar en un formato estándar la información existente acerca de las plantaciones, se espera que además de la certificación, se cuente con una base de datos adecuada para la toma de decisiones correctas y en el tiempo oportuno, acerca de las actividades a ejecutarse y a la vez exista información suficiente para realizar investigación. Para iniciar con un proceso de certificación de las plantaciones forestales de Zamorano se ordenó y actualizo la información de las áreas plantadas. Utilizando datos del SIG y complementando con levantamientos con GPS se elaboraron mapas de las áreas plantadas. Luego se realizó una lista maestra en la cual se detallan las principales características de cada una de las plantaciones.Ítem Caracterización de tres sitios potenciales para plantaciones forestales en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Rivera J., Julio L.; Mejía, Darío; Pilz, George; Barahona, ReynerioLos cambios organizacionales que Zamorano ha tenido han permitido redefinir y reorientar las funciones productivas de acuerdo con objetivos más acordes con la visión institucional; las áreas de usos agrícolas y pecuarios han sido asignadas a la Zamoempresa de Cultivos Forestales (ZECFOR) para ejecutar actividades relacionadas con su uso potencial para alcanzar mayor eficiencia económica. El objetivo de este trabajo fue determinar las áreas disponibles para plantaciones forestales, así como las condiciones de tres sitios: El Espinal, Zona I, y La Vega de San Nicolás, para un total de 56.17 ha de estudio. Esto permitirá optimizar la gestión de ZECFOR mediante un crecimiento ordenado que puede utilizarse para gestionar la obtención de fondos verdes, venta de bonos por fijación de CO2, así como continuidad en el logro de metas para las próximas administraciones. La recolección de la información se realizó a través de observación de los sitios y análisis de los suelos, para establecer el estado actual, clasificarlos y determinar su uso potencial usando los parámetros del Sistema de Clasificación de Suelos para Zamorano. Se elaboraron mapas de áreas disponibles para las plantaciones. Las áreas tienen limitantes como pedregosidad, poca profundidad efectiva o mala estructura; por ésto sus suelos se clasifican como Clase IV. Si se corrigen dichas limitantes, se puede llegar a Clase II y Clase III. Del área estudiada 52% corresponde a la Clase II, 22% a la Clase III y 26% a la Clase IV; quedando aproximadamente la mitad del área para sembrar especies maderables de alto valor económico. En el resto del área se podrán plantar especies para leña y finalmente se podrán establecer parcelas experimentales para que futuros estudios determinen la adaptación de ciertas especies a estas condiciones adversas.Ítem Caracterización de unidades agropecuarias e identificación de potenciales de degradación de recursos naturales en Pacayas, Guinope(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Prado L., Luis E.; Kammerbauer, Johann; Chalukian, Silvia; Pilz, GeorgeEste estudio es un componente de la investigación de "desarrolló y validación de la metodología para mapeo de recursos naturales a nivel comunitario" del proyecto zamorano - IDRC en colaboración con el International Food Policy Research Institute (IFPRI), que seleccionó como uno de los sitios de estudio a la comunidad de pacayas. la meta de este proyecto es evaluar la presión de las actividades antropogénicas y sus efectos sobre el empobrecimiento de los recursos. los objetivos fueron identificar potenciales de degradación de los recursos naturales en la comunidad de pacayas a partir de la caracterización social, económica y de uso de los recursos naturales en las unidades agropecuarias.Ítem Caracterización del bosque seco de la comunidad de Oropolí, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Duery S., Shadia; Pilz, George; Linares, JoséBosque seco tropical, bosque seco subtropical, selva baja y selva baja caducifolia son varios de los nombres con los que se conoce al bosque seco. Se llama bosque seco porque tiene una época seca de seis o más meses en el año, en la que muchos de sus árboles botan sus hojas, para luego rebrotar en la época de lluvia. Este tipo de bosque se ubica en el sur de Honduras. Al momento, está en formación la base de datos de las especies de plantas que contiene el bosque seco de Honduras. Para contribuir con esta base de datos se caracterizó el bosque seco de la comunidad de Oropolí, Honduras. Oropolí está ubicada en el departamento de El Paraíso, entre Yuscarán y Güinope. Para la caracterización se escogieron tres puntos de muestreo. Su selección se basó en el estado de conservación, accesibilidad, permanencia de la muestra durante la investigación, tiempo de muestreo y cercanía a una quebrada. Se identificaron las especies presentes y se clasificaron según al tipo de planta que correspondían: árbol, arbusto, hierba, helecho, epífita, bejuco o cactus. Posteriormente se listaron todas las familias, géneros y especies, y se compararon con una lista del bosque seco de Chamela, Jalisco, México (ecosistema similar). Se encontró que el bosque seco de Oropolí es de tamaño mediano (3 a 6 m de alto). El bosque se divide en bosque de galería y bosque de empinada. La mayoría de las plantas encontradas fueron arbóreas. La familia predominante fue la Leguminosae. Comparando los dos bosques se concluyó que el bosque seco de Oropolí es un verdadero bosque seco, por las especies que comparten en común. Pero que su estado de conservación es precario, ya que se encuentra fragmentado dentro de un agroecosistema.Ítem Caracterización dendrológica y ecológica del género Quercus L. en el bosque de la Montaña de Uyuca, Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) García M., José L.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeEl género Quercus es el mayor dentro de la familia Fagaceae en cuanto a número de especies e importancia ecológica. Su distribución en el continente americano se extiende desde los Estados Unidos hasta los Andes Colombianos, siendo México el centro de distribución. Las especies de este género son un componente importante de la flora de América Central, incluyendo la Montaña de Uyuca. En esta montaña, en particular, los robles y encinos, se entremezclan con los árboles de Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, en algunos sitios forman rodales puros, y en las porciones más altas y frías se asocian con otras especies latifoliadas y con coníferas como el Podocarpus oleifolius. A mediano y largo plazo, Zamorano pretende colocar bajo manejo integral el recurso forestal de esta montaña. Para tal efecto, es determinante caracterizar las diferentes especies vegetales que conforman cada ecosistema y sus asociaciones más frecuentes. En tal sentido, se realizó una caracterización dendrológica y ecológica de Quercus a nivel de pisos térmicos, de zonas de vida y de bosques de galería. En total se encontraron 15 especies distribuidas de la siguiente manera: a medida se empieza a subir en altitud, las primeras especies que se encuentran son Q. oleoides y Q. peduncularis a los 800 msnm, a los 850-900 msnm encontramos Q. elliptica, Q. segoviensis y Q. sapotaefolia. A partir de los 1350 msnm se encuentra Q. lancifolia, a los 1600 msnm aparece Q. pilicaulis generalmente en condiciones de bosque secundario abierto; a mayor altura entre los 1700 a 1800 msnm, en condiciones de bosque nublado se empieza a encontrar Q cortesii y Q. conspersa. Ya en condiciones de bosque maduro nublado están las especies Q.benthamii, Q.bumelioides, Q.insignis, Q.skinnerii, Q. salicifolia y Q. xalapensis. Para las especies determinadas se elaboró una clave dendrológica dicotómica para su identificación en el terreno.Ítem Caracterización ecológica - silvícola de Podocarpus Oleifolius d. don, bajo condiciones de bosque maduro de altura, en el cerro Uyuca, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Cortés C., Juan L.; Agudelo, Nelson; Pilz, George; Molina R., AntonioLa actual tendencia de reducción de los bosques naturales del mundo, a razón de 18 - 20 millones de has por año, según informes de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos de América, representa un grave problema para la permanencia de los bosques a través del tiempo, a parte, menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente, lo que agrava la situación. Dejando a un lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimientos sobre los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que se sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, del uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de mayor valor económico. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se conoce el temperamento de estas. El presente estudio, se realizó en el bosque latifoliado de altura del cerro Uyuca y tuvo como objetivos: a) Caracterizar florística y estructuralmente el bosque latifoliado maduro de altura del cerro Uyuca, b) Determinar el peso ecológico de Podocarpus oleifolius D. Don en el seno de la comunidad y c) Determinar el grupo ecológico al que pertenece Podocarpus oleifolius D. Don. Con el cumplimiento de los objetivos anteriores se busca realizar un aporte para el desarrollo de la silvicultura de los bosques latifoliados de altura de los trópicos y sub trópicos húmedos, con el fin de que se establezcan tratamientos silvícolas adecuados de acuerdo al uso que se le dé al recurso bosque.Ítem Caracterización ecológico - silvícola de Ilex chiapensis lundell en un bosque maduro de altura de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Oblitas P., Andrés J.; Agudelo, Nelson; Molina R., Antonio; Pilz, GeorgeLa actual tendencia de reducción de los bosques del mundo, a razón de 18- 20 millones de has por año donde menos de un 10% de esta área es reforestada anualmente está afectando en forma muy significativa los ecosistemas primarios. Dejando a ambo lado los problemas políticos, económicos y sociales, que son una fuerte limitante para el desarrollo del manejo adecuado de los bosques, el factor determinante para que este desarrollo no se lleve a cabo es la falta de conocimiento de los procesos dinámicos y del verdadero temperamento de las especies que son sometidas a tratamientos silvícolas, lo que obliga a que sigan manteniendo los lineamientos actuales de trabajo, erróneamente enfocados, en el uso de este recurso. Por lo tanto, es de vital importancia, para revertir esta situación, conocer los procesos dinámicos y los temperamentos de por lo menos las especies de alto valor económico. El presente estudio se llevó a cabo en el bosque latifiados de altura de Uyuca, el cual pretende mejorar los conocimientos sobre la ecología y silvicultura de las especies de valor económico en ecosistemas maduros de altura del trópico y subtropico de américa. Los estudios florístico estructurales arrojan suficiente información para agrupar las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los grupos ecológicos a que pertenecen, con lo que se puede conocer el temperamento de estas especies