Examinando por Autor "Parrado, Carmen"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efecto de dietas nutraceúticas en los indicadores ambientales y biológicos en pollos de engorde(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Rivera A., Marisabel J.; Parrado, Carmen; Martinez, YordanLa producción avícola soporta parte de la creciente demanda de proteína a nivel mundial, pero genera impactos ambientales relevantes. El objetivo fue evaluar la excreción de nitrógeno (N) y fósforo (P) en heces fecales, volatilización de amoníaco (NH3) e indicadores bioproductivos en pollos de engorde criados en un sistema intensivo, manejados con dieta convencional (D1) y nutraceútica (D2 o ZamoAmet). Esta última se formuló con base en proteína ideal y adiciones de polvo de hojas de marañón (Anacardium occidentale L.), achiote (Bixa orellana L.), enzimas y zeolita. Durante el ciclo productivo, se monitoreó la volatilización de NH3 sobre la cama y a 0.3 y 0.6 m. El contenido de N, P y humedad de las heces fecales se evaluó en los días 10, 24 y 31 de crecimiento de los animales. Además, se evaluaron los parámetros productivos y biológicos de los animales. Aunque no se encontraron diferencias significativas en la volatilización de amoníaco, su concentración se mantuvo debajo de 10 ppm. La concentración de N (5.24 g/kg; n = 3) y P (1.08 g/kg; n = 3) y el porcentaje de humedad (56%) en las heces fecales fueron menores en D2, lo cual sugirió la eficiencia en la asimilación de estos nutrientes y su efecto en ganancia de peso. Además, se presentó un mayor peso vivo de los animales en D2 (2,439.53 g) en comparación con D1 (2,294.15 g). Los resultados muestran la viabilidad de generar alternativas de mitigación del impacto ambiental mediante aditivos y la formulación efectiva de dietas.Ítem Efecto de prácticas de manejo del suelo y sus interacciones en la dinámica del carbono orgánico del suelo: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Amores M., Melida M.; Parrado, Carmen; Tercero, JoséEl manejo de los suelos agrícolas, incluida la labranza, la entrada de residuos vegetales, el aporte de fertilizantes y los cultivos de cobertura pueden alterar la cantidad y calidad del carbono orgánico del suelo. Muchos investigadores han comparado las ventajas y desventajas de las prácticas de labranza de conservación (LC) y la labranza convencional (LCV) sobre el almacenamiento del carbono en el suelo. Aunque los resultados son diversos, el conjunto de prácticas de agricultura de conservación muestra efectos positivos en la dinámica de este componente esencial de los ecosistemas terrestres. El objetivo central de esta revisión fue determinar el efecto de prácticas de manejo del suelo y sus interacciones sobre la dinámica del carbono orgánico del suelo (COS) en sistemas agrícolas. Los resultados evidencian el creciente interés en la investigación de este tópico en los últimos 20 años, especialmente con relación a los métodos de labranza. De acuerdo, con “Science Direct” el número de publicaciones pasó de 373 en el 2000 a 4,314 en el 2020, con un constante crecimiento anual. En tanto que, las prácticas de fertilización son las menos abordadas y las más controversiales. Lo anterior determina que, a pesar de los avances del conocimiento, es necesario abordar la investigación de la dinámica del carbono, bajo diferentes prácticas de manejo de suelos y en contextos locales. De esta manera, se podrán determinar las acciones más apropiadas para la conservación o incremento del almacenamiento del COS.Ítem Efecto del tiempo post extracción aurífera sobre características químicas y biológicas de sedimentos residuales para revegetación(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Viturco G., Josselyn K.; Arévalo de Gauggel, Gloria ; Parrado, Carmen; Tercero, JoséLa minería a cielo abierto genera impactos ambientales por la degradación del suelo y la cantidad de sedimentos remanentes de la extracción, que obligan a las empresas mineras a rehabilitar estos espacios. Los objetivos del estudio fueron, evaluar el efecto del tiempo post extracción aurífera a cielo abierto de los sedimentos a uno, dos y cuatro años en la adaptación vegetal, establecer indicadores para monitorear la revegetación sobre estos sedimentos y evaluar uso de bioestimulantes (micorrizas y Trichoderma) con leguminosa (Canavalia ensiformis) y gramínea (Brachiaria brizantha). El ensayo se realizó en un macrotunel, en parcelas subdivididas con bloques completamente al azar (BCA) y el análisis estadístico fue un ANDEVA factorial en LSD de Fisher. Se midieron variables de crecimiento de las plantas de cada especie semanalmente, hasta los 45 días de siembra y desarrollo radical. El tiempo de descanso de los sedimentos influye en sus condiciones químicas y biológicas. En dos años de descanso la calidad del material fue más limitada. En cuatro años se generan condiciones más favorables. La condición química y biológica de los sedimentos en los dos primeros años limitó el crecimiento de los cultivos, aun así, canavalia se adaptó mejor que B. brizantha al material de un año. La simbiosis entre Brachiaria y micorrizas favorece el desarrollo de la planta en todos los sedimentos. Cultivos con micorriza favorecen rehabilitación de los sedimentos mineros. Los indicadores más representativos fueron el pH, la conductividad eléctrica, la materia orgánica, la relación carbono nitrógeno (C/N) y la densidad microbiana en los sedimentos.Ítem Effect of nitrogen fertilization and shade type in soil quality and nitrogen assimilation in Ecuadorian Amazon Coffea canephora agroecosystems(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Ibarra L., Rosa E.; Parrado, Carmen; Margenot, AndrewIn the Amazon basin, Robusta (Coffea canephora) is produced in contrasting agroecosystems of low input, shade-based smallholder production, or in intensively managed monoculture plantations that differ in nitrogen (N) availability and productivity. This study aimed to determine whether the shade trees and proper addition of N-fertilizer in coffee plantations may provide soil fertility benefits and contribute to soil quality and crop productivity. Full sun had a positive effect on enzyme activities, potentially mineralizable N (PMN), available ammonium (NH4-N), leaf %N and leaf N:P. Enzyme activities as well as NH4-N were greater under low input, whereas high input yielded greater PMN, leaf N and leaf N:P. Protease was positively associated with PMN (R = 0.60, P = 0.003) but unrelated to the activities of the aminopeptidases, and carbon (C) mineralizing enzymes. Permanganate oxidizable C (POXC) and nitrate (NO3-N) were similar across input and shade managements but more variable under shade relative to full sun. Low input offers limited improvements in soil N cycling increasing by 53% the enzymatic activity and N availability by 31% relative to high input under Robusta coffee production in this region. Whereas, high input improves PMN and Robusta N uptake (Leaf N). Relatively lower response in enzymatic activities, C and N stocks, and leaf N under shade management suggests that although it is a common smallholder practice in this region, leguminous tree-based agroforestry may not close N needs of Robusta as effectively as higher N inputs.Ítem Evaluación de impacto ambiental en la producción de pollos de engorde en la unidad avícola de Zamorano: Efecto de uso de dietas nutraceúticas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2021, 2021) Santos S., German O.; Parrado, Carmen; Martinez, Yordan; Urquía, AnaLa producción de aves de corral en países centroamericanos se caracteriza por su manejo intensivo. Con dietas a base de maíz y soya, uso de antibióticos como promotores de crecimiento y generación de excretas con altos contenidos de nitrógeno (N) y fósforo (P). El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto ambiental de la producción de pollo de engorde y su relación con la eficiencia de dietas nutraceúticas a través de análisis de ciclo de vida. En la Unidad Avícola, durante un ciclo productivo de pollo de engorde de la línea genética Cobb® 500, alimentados con dietas nutracéuticas y convencional, se evaluaron las cargas ambientales del ciclo de vida mediante el método CML 2001 para 1 kg de carne en canal como unidad funcional (UF). Adicionalmente, se evaluaron diferentes variables ambientales como las concentraciones de N y P en excretas y la volatilización de amoniaco (NH3) para corregir modelos de caracterización en algunas categoría. En la categoría de cambio climático el aporte fue 1.53 kg CO2 eq kg (T1), 1.44 kg CO2 eq kg (T2) y 1.52 kg CO2 eq kg (T3). En uso de suelo los aportes fueron 5.01 m2a, 4.23 m2a y 3.83 m2a para T1, T2 y T3 respectivamente. La etapa de extracción de materia prima y producción de pollos fueron las que generaron mayor impacto en el ambiente. En general la dieta con fitobióticos tuvo un mejor rendimiento en la canal y un menor impacto en el ambiente.Ítem Huella de Carbono de la empresa Aditivos y Químicos S.A.S, Colombia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Rivas M., María G.; Parrado, Carmen; Urquía, AnaEl incremento acelerado de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) conlleva consecuencias ambientales que se han convertido en una problemática global. La industria alimentaria es un contribuyente importante de estas emisiones, por lo que, es responsable de la implementación de estrategias de reducción dentro de este contexto. La empresa Aditivos y Químicos S.A.S es una compañía dedicada al desarrollo, producción y mercadeo de aditivos para la nutrición animal y humana. Las emisiones se cuantificaron utilizando la metodología del protocolo de GEI del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible. Siendo el resultado de las emisiones para el año 2019, un total de 1,897.2 toneladas de Dióxido de Carbono equivalente (CO2eq). Se tuvo un 88% del total de emisiones en el Alcance 1, el 8% correspondiente al Alcance 2 y el 4% en el Alcance 3. La mayor contribución de GEI corresponde al uso de gas licuado de petróleo (GLP) para la operación de montacargas en bodegas de logística. El segundo lugar corresponde al consumo de gas natural en las torres de secado y en menor proporción el consumo de energía eléctrica, el transporte, la gestión de residuos y los vertimientos domésticos e industriales. Se propone como estrategia de reducción de emisiones el cambio de los montacargas de GLP por montacargas eléctricos, así como la inclusión de estrategias de optimización en los procesos productivos de la empresa.Ítem Huella de Carbono de la Finca María Verónica de Industrias Lácteas Toni(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Páliz B., Cristina J.; Parrado, Carmen; Urquía, AnaLas emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero (GEI) y sus posibles efectos sobre el ambiente se han convertido en un desafío nacional e internacional asociado al cambio climático. Diferentes actividades tienen efecto sobre el total de emisiones, pero las granjas lecheras y el ciclo de vida de sus productos son considerados importantes contribuyentes al aporte global de GEI. Este estudio tuvo como objetivo estimar la huella de carbono organizacional del año 2018 de la Finca María Verónica, perteneciente a Industrias Lácteas Toni en Quevedo-Ecuador. La cuantificación de GEI se realizó mediante el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, con un enfoque de Nivel 1 del IPCC para fermentación entérica, gestión de estiércol y uso de fertilizantes. La huella de carbono para el año 2018 fue de 485,870.85 kg CO2eq. La mayor cantidad de emisiones correspondió al Alcance 1 con un 67% debido a la fermentación entérica de los animales, seguida de la fabricación y mantenimiento de bienes de capital e infraestructura que hacen parte del alcance 3 (30%). Finalmente, el Alcance 2 en donde se incluye el uso de energía contribuyó con 3% de la huella total. Tomando en cuenta las mayores emisiones por fermentación entérica, a partir de revisión de información se propone la evaluación de inclusión de especies forrajeras en la dieta con el fin de disminuir el aporte a las emisiones del proceso de producción.Ítem Huella de Carbono en la cadena de suministro de miel de abejas (Apis mellifera) en la Planta Apícola de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) de los Dioses F., Massiel; Parrado, Carmen; Urquía, AnaEl cambio climático es un fenómeno ambiental de amplia atención mundial debido a que sus efectos incluyen el aumento de temperatura media del planeta, afectando diversos procesos y funciones en los ecosistemas. Este fenómeno es ocasionado principalmente por las actividades antrópicas y el crecimiento de la población. Este estudio tuvo como objetivo principal calcular la huella de carbono en la cadena de suministro de miel de abejas (Apis mellifera) de la Escuela Agrícola Panamericana. Se utilizó la metodología establecida en la ISO 14067, enfocada al ciclo de vida de los productos. La huella total fue 0.11 kg de CO2eq para la unidad funcional correspondiente a 0.66 kg de miel, con el 21.92% de aportes de la etapa de producción, 36.52% del procesamiento y 41.55% de la distribución final. En esta última etapa los mayores aportes por uso de combustible para transporte. Considerando las actividades que aportaron más emisiones, se propusieron medidas para su disminución. Dentro de ellas la distribución adecuada del producto en busca de la disminución de emisiones por uso de combustible, la sustitución del azúcar en la alimentación artificial y la reducción del uso de energía eléctrica convencional con el uso de cerificadores solares.Ítem Impacto de las prácticas agroecológicas sobre la conservación, incremento o interacción de servicios ecosistémicos en suelos agrícolas: Revisión de Literatura(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2020., 2020) Bolaños S., Evelyn M.; Parrado, Carmen; Tercero, JoséLa intensificación agrícola ocasiona impactos negativos que alteran el equilibrio ecológico y la pérdida en la provisión de servicios ecosistémicos (SE). No obstante, los sistemas agroecológicos suponen una alternativa de restauración e incremento de estos en agroecosistemas multifuncionales. El objetivo central de esta revisión fue determinar el efecto de las prácticas agroecológicas (PA) sobre la conservación, incremento o interacción de SE de regulación y mantenimiento en suelos agrícolas. A través de una revisión sistemática de investigaciones publicadas por la comunidad científica en esta área se consideró y describió la interacción entre las PA y los SE de interés. El análisis de tendencias, enfoques y aplicaciones determinó que, PA como la rotación de cultivos, la labranza mínima o cero, la aplicación de enmiendas orgánicas, el manejo de residuos y los cultivos de cobertura incrementan la fertilidad y calidad del suelo, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalece la dinámica de microrganismos que favorece al control biológico. Por tanto, una mejor comprensión en contextos locales permite la planificación e implementación de acciones que determinen mayores interacciones entre los procesos ambientales y las funciones ecológicas en los suelos agrícolas, para la provisión de múltiples SE de regulación y mantenimiento. También, se considera que a pesar del avance de la investigación es necesario progresar y profundizar en el conocimiento de relaciones de interacción poco conocidas entre las múltiples funciones y la complejidad de las PA para proveer SE, particularmente en contextos agrícolas donde en la actualidad se buscan procesos de cambio.Ítem Procesos de fitorremediación en suelos contaminados con cadmio: Revisión de Literatura(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2020) Méndez G., Nayesli L.; Parrado, Carmen; Henríquez, LenínLos metales pesados son elementos químicos que, mediante procesos antrópicos o geogénicos, se convierten en los contaminantes más comunes en suelos y aguas. Por lo tanto, la fitoextraccion y fitoestabilización son los procesos que contribuyen a la remediación de suelos contaminados por metales pesados. El objetivo de la revisión fue evaluar el avance y tendencias de investigación en procesos de fitorremediación en suelos contaminados con cadmio y describir los mecanismos más eficientes de aplicación. Las publicaciones de fitorremediación de Cadmio (Cd), compiladas en las dos principales bases de datos a nivel mundial (Science Direct y Web of Science), muestran el continuo avance de la investigación desde el 2000 (incremento del 737%). La revisión determinó que las especies regularmente utilizadas para fitoestabilización son Pluchea dioscoridis, Fetusca arundinacea y Tradescantia fluminensis. Estas presentan un Factor de Bioconcentración mayor a 1 (BCF > 1) y un Factor de Translocación menor a 1 (TF < 1). Por el contrario, las plantas más utilizadas en fitoextracción son Ambrosia ambrosioides, Pennisetum setaceumy Tradescantia pallida por sus TF y BCF mayores a 1. En general, las especies de las familias Asteraceae y Poaceae son más efectivas en procesos de fitorremediación y las más estudiadas. Estas familias incluyen plantas hiperacumuladoras como Ambrosia ambrosioides (BCF= 2,227.80) y Festuca arundinacea (BCF = 196) con su máxima acumulación en la raíz. La eficacia de la fitorremediación de Cd se puede mejorar añadiendo ácido cítrico e inoculando rizobacterias (ambas aplicadas al suelo).