Examinando por Autor "Palacios, Ernesto"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnostico agrosocioeconomico de dos comunidades del municipio de Güinope, El Paraíso, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Mayorga M., Roger.; Palacios, Ernesto; Medina, ArmandoLa Escuela Agrícola Panamericana se propone ampliar su área de influencia a toda la cuenca del rio Yegüare. Para contribuir con este objetivo, se realizó un diagnóstico de las comunidades de liquidámbar y frijolares que permitió obtener información para desarrollar estrategias orientadas a mejorar e influenciar las condiciones de manejo agropecuario y de los recursos del bosque, y consecuentemente, para lograr una explotación sostenible de la cuenca. Las comunidades estudiadas son de características pobres. La principal actividad económica es la agricultura; un 80 por ciento de la parcelas son menores del 2.1 hectáreas y en su mayoría son de vocación forestal, con suelos muy frágiles, de pobre fertibilidad y con pendientes mayores del 15 por ciento. En ambas comunidades hay limitaciones de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, centro de salud y escuela. Algunas organizaciones han realizado capacitaciones principalmente en el área agrícola, en conservación de suelos y técnicas de manejo de cultivos. se observan algunas tecnologías que son producto de estas capacitaciones. El principal sistema de producción es el intercultivo de maíz-frijol en esta relación se beneficia al frijol sacrificando un porcentaje de la producción de maíz. Las áreas de siembra dentro del bosque han venido avanzando. El sistema de roza-tumba y quema del bosque del bosque del cerro es común. La fragilidad, poca fertibilidad, pendientes de estos suelos y la no utilización de técnicas de conservación, obligan a que los agricultores más pobres continúen con esta modabilidad de explotación. Otros factores que ejercen presión sobre el bosque son: la necesidad de los pobladores de fuentes de leña, lumbre y extracción de resina. Las acciones de desarrollo deben orientarse a mejorar las condiciones de los agricultores del estrato identificado como más pobre.Ítem Diagnostico participativo agrosocioecologico de la aldea de Azacualpa Municipio del Distrito Central(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Murillo S., Angel; Falck, Mayra; Ardón, Mario; Palacios, Ernesto; De Moreno, DennysEl presente trabajo resume los resultados de un diagnóstico agrosocioeconómico que intenta brindar las bases de información comunitaria para definir con mayor claridad, estrategias futuras de desarrollo en la comunidad. Los dos aportes fundamentales de la presente investigación son: Hacer uso de la metodología agrosocioecológica para la realización de un diagnóstico rural participativo y en segundo lugar ofrece información acerca de la comunidad estudiada, tanto el contexto agroecológico como socioeconómico de la zona y desarrollo.Ítem Evaluacion de la produccion total de huevos y sus caracteristicas como efecto de la dieta en gallinas criollas y mejoradas(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Salguero P., Ramón A.; Palacios, Ernesto; Gernat, Abel; De Moreno, DennysEn todas las explotaciones intensivas, ya sea de ganado vacuno, porcino, lanar o la explotación avícola, la alimentación representa el mayor porcentaje de los costos (70-80%), siendo el principal limitante del desarrollo y producción de los animales. Por falta de recursos económicos y de alternativas tecnológicas apropiadas a sus recursos, el campesino no le proporciona ll sus gallinas los requerimientos mínimos para su mantenimiento, lo cual representa un gran problema para que la gallina pueda producir bien. No cabe duda que la falta de una dieta balanceada que no represente competencia para la alimentación humana, hace más crítica esta situación. El incremento de los precios, especialmente en al maíz, ha empeorado aún más la situación del sector rural, porque debido a sus escasos recursos económicas no pueden comprarlo; esta situación, aunada al bajo rendimiento que se da en el sector rural debido n los recursos tecnológicos usados, generan una competencia entre el consumo animal y el humano.Ítem Evaluación de seis cultivares de Papa (Solanum luberosum L.) bajo dos sistemas de manejo(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Serrano A., José E.; Montes, Alfredo; Duarte, Odilo; Palacios, ErnestoSe realizo un estudio najo dos condiciones agroecológicas: en El Zamorano a 800 msnm y en El Aguacate a 1600 msnm. Se uso un diseño de Bloques completos al Azar con tres repeticiones en El Aguacate y con cuatro en El Zamorano. Los cultivos evaluados fueron: Nikita, Disco, Docent, Provento, Raja y Diamant como testigo. En El Zamorano el mayor rendimiento total lo dio ´Provento´ con 46.75 t/ha., significativamente superior a los demás cultivares. El mayor rendimiento comercial lo tuvieron ´Nikita´, ´Docent´ y ´Provento´ con 29.00, 26.00 y 24.00 t/ha respectivamente. En número de tubérculos comerciales, no hubo diferencias significativas. El mayor rendimiento y numero de tubérculos para semilla lo tuvo ´Provento´, con 22.75 t/ha y 295,000 tubérculos/ha, significativamente superiores a los demás. El mayor rendimiento no comercial lo dio ´Nikita´ con 1.00 t/ha., significativamente superior a los demás. En número de tubérculos brotados que ´Raja´, los demás cultivares no dieron datos. En tubérculos deformes ´Docent´ tuvo significativamente mas que ´Provento´ los demás cultivares no dieron datos. En El Aguacate el mayor rendimiento total lo dio ´Provento´, con 28.22 t/ha, que no supero significativamente a ´Diamant´ , ´Provento´ , ´Docent´ y ´Nikita´ con 15.46, 13.97, 12.19, 12.19 t/ha respectivamente superando estos significativamente a ´Disco´ /3.88 t/ha) y a ´Raja´ (8.24 t/ha). En tubérculos comerciales, no hubo diferencias significativas, salvo ´Disco´ que fue significativamente inferior. El mayor rendimiento de tubérculos-semilla lo dio ´Provento´ (14.25 t/ha), que no supero significativamente a ´Raja´ (13.41 t/ha) y a ´Diamant´ (12.34 t/ha), pero si a los demás cultivares. En numero de tubérculos-semilla, ´Provento´ no tuvo diferencia significativa con ´Raja´, pero si con los demás. En promedio, el porcentaje de materia seca mas alto se encontró en El Aguacate con 21.47% vs. 19.57% de El Zamorano. ´Diamant´ tuvo el mayor porcentaje de materia seca con 21.44%. El manejo y las condiciones climáticas son responsables de las diferencias entre ambas localidades.Ítem Impacto socioeconomico del departamento de desarrollo rural, en dos comunidades de la zona de Tatumbla, F.M.(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Guevara L., Julio C.; De Moreno, Dennys; Moreno, Alonso; Palacios, ErnestoEl Proyecto Kellogg inició en mayo de l937 para brindar asistencia técnica a las comunidades del área de influencia de la EAP. En mayo de 19831 para complementar la asistencia técnica, pasó a ser el Programa de Desarrollo Rural (PDR), con tres secciones : capacitación, extensión y comunicación. En agosto de 1993 se establece como Departamento de Desarrollo rural (ODR), con su propio cuerpo docente y líneas de investigación. Desde 1989 hasta 1994 se han realizado algunas evaluaciones orientadas a describir las actividades del ODR sin determinar el impacto social y económico. El objetivo principal de éste estudio fue evaluar el impacto socioeconómico del DDR en dos comunidades de la zona de Tatumbla, F .M . La evaluación de impacto compara los objetivos propuestos y lo logrado por un proyecto de desarrollo durante la marcha o al finalizar un periodo de ejecución, y con ello se establece el éxito relativo del programa evaluado . Para tal efecto se eligieron las unidades familiares de acuerdo asistencia técnica recibida , tamaño de la propiedad, distancia del carretero principal, entre otras . La información primaria se obtuvo a través de observación directa, entrevistas semiestructuradas , entrevistas con informantes claves y el diagnóstico estratégico. En los resultados se destaca el predominio de U. F. menores de 2 hectáreas, como la población asistida por DDR. El 84% de la asistencia técnica agrícola brindada a las comunidades es ofrecida por el DDR, el 12% por éste y otra Institución y el 4% restante, por SRN.Ítem Mercadeo rural de la papa en Tatumbla, F.M.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 1995) Remache A., Mario; Moreno, Alonso; Palacios, ErnestoHonduras cuenta con una población estimada en 5.2 millones e habitantes, su economía depende del sector agrícola y forestal, sus tierras agrícolas en un 75% presentan pendientes del 25% y constituyen el 24.9% del total con vocación agrícola o ganadera.Ítem Propuesta de proyecto de crianza en cautiverio de iguana verde (Iguana iguana L.) en el Valle del Zamorano(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Perez T., Gerardo J.; Chalukian, Silvia; Palacios, Ernesto; Villagran, ErikaEl presente trabajo tuvo como objetivos diseñar un proyecto de crianza de iguana verde en cautiverio en la EAP, y evaluar la viabilidad económica, técnica y social del mismo. La iguana verde actualmente se encuentra amenazada de extinción en toda el área de su distribución. Es por ello que se demanda un manejo racional en él cual se incluya el elemento sostenibilidad. Según el estudio de mercado, existe demanda de mascotas a niv el externo, pero no se tienen datos concretos. Los precios actuales de mascotas son de Lps 4 9, 5 0 y por iguana adulta Lps. 4 0, 0 0, tendiendo estos precios a incrementar.Ítem Sincronización de estro en vaquillas de reemplazo usando prostaglandina F₂-a y progesterona(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1992) Siliézar M., Hugo E.; Matamoros, Isidro; Matamoros, Mario; Palacios, ErnestoPara determinar si la sincronización del estro con progesterona (P4) o prostaglandina f2a (PG) puede mantener la fertibilidad en vaquillas y al mismo tiempo concentrar el estro en pocos días para facilitar la introducción de la inseminación artificial (IA). Se utilizaron 72 vaquillas ciclantes divididas en 3 grupos (n=24) balanceados por peso, edad y raza el tratamiento 2 (T2) recibió dos inyecciones de PG (LUTALYZE.5ml.IM) con 1 td de separación. El tratamiento 3 (T3) recibió un presario intravaginal (CIDR-B) y una pastilla de estradiol (CIDIROL.10.MG) y el día 11 se retiró la detención de estro se realizó 2 veces al día por un periodo de 2h cada vez las vaquillas se inseminarón con base en la presentación de celo la preñez se determinó 60 días después de la monta. Las variables medidas fueron presentación de celo (%PC), vacas preñadas al 1er y 2do celo sincronizado (VP1S yVP2S). Servicios por vaca preñada sincronizada (SVPS). Servicios por vaca preñada total (SVPT) y días en monta (DEM). Se usó un diseño completo al azar la PC fue similar (p 077.58.33% y 02.50% para T3 yT2 respectivamente). La 1 PC (P.0.09) fue de 53h para T3 y de 63h para T2. El porcentaje de VP1S fue moderado (50%. Para T3 y de 54.17% para T2 (P 0.247) considerando la fertilidad de los tratamientos a lo largo de la monta no existieron diferencias (P 091) siendo 79.2% para T3 y 83.3% para los demás (T2 yT1). En cuanto a SVPS se presentaron diferencias (P-0.00) en favor de T2 con 1 0.5 SVPS comparado a T3 con 2.33 SVPS para SVPT comparando T2 y T3 con el grupo control (T1) no hay diferencia significativa (P= 0817). Los DEM no fueron diferentes (P=0.39) siendo T1 26.95d. T2 18.3d y T3 23.68d. Con estos resultados bajos a medios en fertilidad y respuesta a sincronización, y los elevados costos por tratamiento hacen esta práctica poco atractiva para el trópico.