Examinando por Autor "Montoya, Nelson"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la cría en cautiverio de tepezcuintle (Agouti paca) en dos comunidades de Yuscarán, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1998) Andrade M., James; Chalukian, Silvia; Montoya, Nelson; Espinoza, LeonardoDesde hace algunos años se ha tratado de incluir en los proyectos de desarrollo rural, herramientas que permitan Ia interacción sostenible entre el hombre y el ambiente. En este contexto, en varios lugares se realizan estudios para evaluar las posibilidades de domesticación de animales silvestres, que podrían convertirse en una fuente de bienestar para las comunidades. Con este trabajo, se pretendió analizar Ia factibilidad de criar tepezcuintle en cautiverio en las comunidades de Laínez y El Cordoncillo, las cuales trabajan con el Proyecto de Apoyo a Ia Forestaría Comunal (AFOCO), para fomentar Vínculos entre ellas y el bosque, contribuir al bienestar de las comunidades y a Ia conservación de los recursos naturales de Ia región. La información se recolecto mediante Observaciones en el área, entrevistas personales, talleres participativos con los habitantes de las comunidades, revisión de antecedentes y una encuesta, lo cual determino el mercado Que tendría un proyecto de cría en cautiverio de tepezcuintle, medido por Ia disponibilidad de las comunidades para incorporar esta actividad. Se adaptó Ia información técnica revisada a las condiciones locales; se diseñó jaulas y dietas de bajo costo, para disminuir el alto costo de producción que se tiene actualmente debido al bajo índice reproductivo de Ia especie. Se encontró que en las comunidades evaluadas existe disponibilidad de alimento y buenas fuentes de agua para el tepezcuintle. Se evaluó Ia viabilidad económica de Ia cría, determinándose que un proyecto de esta naturaleza en las condiciones de comunidades campesinas, a pesar de Ia buena disposición a este tipo de tecnología, de contar con los recursos naturales y humanos suficientes, no es sostenible económicamente, debido principalmente al alto costa de alimentación Sin embargo, al comparar el establecimiento de un zoocriadero de este tipo con producción de otras especies animales como el ganado vacuno en áreas boscosas tropicales y subtropicales, Ia cría de tepezcuintle ocasiona un impacto ambiental mínima en términos de compactación del suelo y contaminación ambiental, puede establecerse en tierras marginales, así se convierte en un sistema más eficiente tanto en área como en tiempo de producción de carne. La metodología aplicada fue buena para determinar en forma confiable y rápida Ia posibilidad de implementar o no proyecto de utilización de fauna silvestre y reflejo Ia necesidad de que los programas de conservación de recursos naturales se enfoquen a educar al hombre, para que mediante Ia aplicación y el respeto al media ambiente garantice la sostenibilidad de los mismos.Ítem Análisis del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Honduras.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Carpio G., Oscar E.; Pilz, George; Montoya, NelsonLos diferentes proyectos y actividades del hombre intervienen el medio ambiente alterándolo. Los cambios negativos pueden ser previstos y anticipados antes de tomar la decisión de ejecutar un proyecto. La evaluación de Impacto Ambiental [EIA] es un instrumento importante de las políticas ambientales de un país, para reducir los impactos negativos. En Honduras dicho instrumento, introducido en 1994, se encuentra en una etapa de consolidación, por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar el funcionamiento del proceso para determinar su eficiencia y las debilidades existentes. Se procedió a realizar una encuesta a especialistas en el tema, en la ciudad de Tegucigalpa. Tres sectores que intervienen en el proceso fueron entrevistados: el gobierno como sector regulador, los consultores corno sector facilitador y el sector de los afectados o público en general (ONG's). Para analizar los datos, se procedió a clasificar las variables en cinco grupos, y se aplicó un análisis comparativo de frecuencias y un análisis para determinar si la percepción que tenían los diferentes sectores coincidía. Como resultado general se observo que el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental ha sido introducido en el país con éxito por la reducción de los posibles impactos negativos en el medio ambiente. Pero se encontraron ciertos problemas en el manejo del instrumento: la poca coordinación entre las instituciones gubernamentales, la carencia de políticas ambientales que apoyen el proceso, el cumplimiento de parte de las empresas o desarrolladores de proyectos de las medidas de mitigación y la poca información al público afectado, a través de los medios de comunicación. Finalmente no existe suficiente información de base sobre el estado de los recursos naturales y ambientales del país. El sector regulador o gobierno, debe poner especial énfasis en el monitoreo y seguimiento de las medidas de mitigación. Esta problemática se puede contrarrestar considerablemente si se intensifica la participación del público en el proceso. Las empresas deben ser obligadas a notificar el inicio de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Además es indispensable promover e incentivar la investigación sobre el medio ambiente, para establecer una base de datos. Se recomienda una evaluación periódica de la validez del proceso de EIA, a través de un comité formado por expertos de los diferentes sectores.Ítem Análisis financiero computarizado de sistemas agroforestales promocionados por el proyecto de desarrollo del bosque latifoliado en la Ceiba, Honduras(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1997) Barrón Z., Mario H.; Montoya, Nelson; Chalukian, Silvia; Moya, JorgeLa Agencia Canadiense para el Desarrollo Intencional, consciente del problema de deforestación que sufre Honduras estableció el Proyecto del Bosque Latifoliado (PDBL). El propósito de este proyecto es brindar capacitación a los campesinos de su zona de influencia, ubicada en La Ceiba, Atlántida, y al mismo tiempo, fomentar la reforestación de la zona. El PDBL trabaja en la actualidad promocionando una serie de sistemas agroforestales, los cuales tienen la ventaja de que combinan los altos índices financieros de los sistemas forestales y sus bondades ecológicas con la liquidez de sistemas a corto y medio plazo, haciendo de estos sistemas alternativas viables de producción para el pequeño agricultor, que normalmente no está en capacidad de hacer frente a los largos periodos de recuperación relacionados con la producción de árboles.Ítem Análisis socioeconómico de la mano de obra y la participación de la mujer en los sistemas de producción de maíz en laderas con y sin uso de abonos verdes(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1997) Saltos L., Willan J.; Montoya, Nelson; Arias, Fredi; Bernardez, Martha; Falck, MayraEl estudio analiza la situación del factor mano de obra en los sistemas de producción de maíz con y sin uso de abonos verdes en 7 comunidades del municipio de Güinope. Este estudio presenta las condiciones del mercado de trabajo existente, el aporte de la mano de obra de la mujer en el cultivo de maíz, productividades y costos de la mano de obra y mide a la vez, el aporte por categorías ocupacionales y tipifica los 2 grupos de agricultores Para obtener esta información se ha hecho uso de un análisis tabular, presupuesto parcial y el cálculo de productividades económicas que han sido respaldadas por pruebas de comparación de medias y por la tipificación de los agricultores.Ítem Determinantes de adopcion de abonos verdes en productores de maiz en laderas (Municipio de Guinope, Honduras)(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Villacis M., Víctor M. ; Montoya, Nelson; Moya, Jorge; Medina, ArmandoSe realizó una regresión logística con el objeto de definir las variables que tienen una influencia significativa en la adopción de los abonos verdes por los agricultores del Municipio de Güinope, Honduras. Para esto se realizó una encuesta con preguntas sobre las características de la familia, del jefe, de los recursos de la finca y de la asistencia técnica recibida por el agricultor. Se censó la población de agricultores con abonos verdes (28) y se muestreo la población de los agricultores sin abonos verdes (72). Las variables que se utilizaron fueron las siguientes: “Educación de la Familia, Área Total, Conocimiento, Calidad de la Tierra, Crédito Agrícola, Edad del Jefe, Educación del Jefe, Tenencia de la Tierra, Dependencia de Mano de Obra Familiar, Asistencia Técnica, Porcentaje de Aplicación y Pendiente de la Tierra”, cada una de estas variables fue respaldada por una hipótesis que la catalogaba con un signo positivo o negativo según la influencia esperada en la decisión de adopción.Ítem Diseño e implementación de una metodología participativa para mejorar el uso de la tierra del Sector Reformado en el Valle de Jamastrán, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1998) Dockweiler S., Hans A.; Montoya, Nelson; Paz, Pablo; Medina, Armando; Muñoz, MiltonLa importancia de la agricultura en la economía del país y en la economía de la mayor parte de la población hondureña es fundamental. Sin embargo la expansión de la frontera Agrícola es limitada, por lo que el desempeño del sector depende de la mejora en el uso de las tierras actualmente cultivadas pare lo cual se necesitan mecanismos que posibiliten y promuevan su mejor aprovechamiento. La ley para la modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola y el Plan de Agrícola para el Desarrollo del Campo, pretenden impulsar el desarrollo de la agricultura y mejorar su desempeño con políticas de apoyo a la producción que también beneficiarían al Sector Reformado. Este sector recibió tierras en áreas fértiles de los valles, sin embargo la producción actual de las Empresas Campesinas "no consolidadas" no es óptima, estos grupos dependen únicamente de la producción de maíz y frijol, el nivel de inversiones es casi nulo, la tecnología es baja, el acceso al crédito es muy limitado, no tiene asistencia ni capacitación técnica, financiera o administrativa, comercializan sus productos a los intermediarios, aún no poseen títulos de propiedad y los rendimientos de sus cultivos están disminuyendo. La metodología con la participación activa de los campesinos definió la problemática actual, estudió el potencial agrícola de las tierras, analizó los factores que inciden en su uso actual y en su productividad y buscó oportunidades de desarrollo del entorno. Este proceso permitió la apertura del campesino al cambio y la provisión de las herramientas necesarias para que elaboraran los planes del aprovechamiento de sus tierras y formularan las propuestas de políticas necesarias para su implementación. La metodología utilizada es un instrumento para el cambio, un estímulo inicial que busca el protagonismo de los campesinos en la solución de sus problemas. No obstante, es imprescindible el apoyo decidido de las instituciones de desarrollo y del Estado en suplir, principalmente la capacitación técnica, administrativa, financiera y organizativa, sin la cual un mejor desempeño de la agricultura, un mejor uso de la tierra, y El incremento de la producción el nivel de vida serán imposibles de lograr, poniendo en riesgo la estabilidad social en el campo y la ciudad. Aunque exista un cambio de mentalidad en el campesinado, éste no está en condiciones de sobrevivir sin conocimientos ni capacitación en una economía de libre mercado.Ítem Efecto del nivel de proteina en el comportamiento y caracteristicas de canal de cerdos de crecimiento y engorde alimentados con aceite crudo de palma(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Castillo P., Hermes M.; Esnaola, Marco; Montoya, Nelson; Castillo, RogelEl crecimiento de la producción de cerdos ha estado fuertemente ligado a la utilización de concentrados balanceados basados en materias primas que el hombre también consume. En los países tropicales, copiando modelos extranjeros, se utiliza el maíz o el sorgo como constituyentes mayoritarios de las dietas. Esto ha llevado a buscar alimentos alternativos que sean producidos en el trópico y que ocupen recursos locales de menor costo, fácil accesibilidad, disponible y que sean eficientes en cuanto a su utilización; entre estos alimentos de tipo energético se tiene el Aceite crudo de Palma (ACP), que en estudios realizados en Colombia ha mostrado ser un recurso que permite reemplazar totalmente a los cereales en dietas para cerdos de engorde. Basado en estos estudios, el Presente experimento se planteó con los siguientes objetivos. 1.- Determinar la cantidad óptima de proteína cruda que necesitan los cerdos alimentarios con ACP y su efecto en ganancias de peso, conversión alimenticia y características de canal. 2.- Evaluar económicamente el efecto de cada nivel de proteína sobre los costos de producción. Se utilizaron 60 cerdos hídricos de 25 kg de peso vivo, 30 hembras y 30 machos castrados. La alimentación base de todos los tratamientos con ACP fue: 400g ACP/cerdo/día para Ia etapa de crecimiento y 500g para la etapa de engorde más una cantidad fija de sernolina de arroz (SA): 150g/cerdo/día en crecimiento y 200g para engorde...Ítem Establecimiento de una Caja Rural manejada por mujeres en el Municipio de Lizapa, Distrito de Maraita, Dpto. Fco. Morazán, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Olaechea F., Juan J.; Montoya, Nelson; Salgado, Josefina; Medina, ArmandoEl limitado acceso al crédito por parte del sector rural, a promovido el surgimiento de nuevas alternativas participativas que están tomando auge en los últimos años. Estas son las Cajas de Ahorro y Crédito Rural y los Bancos Comunales. Las cajas rurales tienen como función brindar los servicios de ahorro y de préstamos a aquellos sectores que no pueden accesar a una institución formal. Estas cajas rurales representan una respuesta política a la falta de crédito productivo a sectores de la reforma agraria, y fueron el resultado del proceso de concertación que llevo a los grupos campesinos a apoyar la ley de Modernización Agrícola durante su tramitación en el congreso. En el presente estudio se realizó un diagnóstico económico financiero de la comunidad de Lizapa con el propósito de diseñar e implementar un sistema de financiamiento rural manejado por mujeres a través de cajas rurales. Para ello se caracterizó las unidades económicas que demandan financiamiento, se propuso las características y el diseño operativo del servicio de la Caja rural que mejor se adapte a la población, se organizó la caja rural con la participación del grupo, se determinó las necesidades de capacitación y asistencia técnica en la consolidación y sostenibilidad de la Caja Rural y por último se diseñó un sistema de seguimiento y monitoreo después de establecida la Caja Rural. Para la recopilación de la información se utilizaron instrumentos metodológicos con esta metodología y sus actividades participativas se llegó a organizar la caja Rural “La Aurora de Juan José”. La investigación permitió, ver que los sectores financieros no satisfacen las necesidades de crédito de la comunidad, la mujer en su condición carece de conocimientos y experiencia con estos sectores, la mujer tienen interés y capacidad de ejercer actividades por lo cual demandan crédito, la mujer tiene capacidad de ahorro y pago.Ítem Evaluación técnica económica de los Sistemas de producción de maíz en laderas con y sin el uso de abonos verdes(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Mejía T., Walter A.; Montoya, Nelson; Moya, Jorge; Arias, FrediEl estudio recogió datos de productores de maíz con y sin abonos verdes provenientes de 7 comunidades del Municipio de Güinope, El Paraíso. Se encuestaron un total de 100 productores, agrupando a los productores que utiliza abonos verdes y los agricultores que utilizan fertilizantes en la siembra de maíz. El objetivo principal es determinar la función de producción que mejor explique la relación entre el uso de insumos y rendimiento de maíz para ambos sistemas. Se realizó una regresión para cada grupo con el fin de determinar el efecto de los insumos en el rendimiento del maíz. Se calcularon máximas productividades, así como óptimos económicos para cada grupo. Se encontró que los agricultores que utilizan abonos verdes obtienen menor rendimiento de maíz que los que no utilizan abonos verdes.Ítem Evaluacion de los ingresos de los agricultores en sistemas de produccion de maiz en laderas con y sin el uso de abonos verdes(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Zelaya H., Andrés P.; Montoya, Nelson; Medina, Armando; Arias, Fredi; Falck, MayraEl presente estudio tuvo como objeto evaluar una comparación económica de los sistemas de producción de maíz en laderas con y sin el uso de abonos verdes, para determinar diferencias entre sus resultados económicos. Para esto se levantó una encuesta en el municipio de Guinope a ambos tipos de productores, censando a los que usaron abonos verdes y muestreando a los que no los usaron. Luego se procesaron los datos para calcular los ingresos netos y todos sus componentes (ingresos brutos y costos). También se efectuó un análisis de la variación de los ingresos y los costos a través de los años de uso de abonos verdes para los agricultores que usaron esta tecnología. Uno de los principales resultados encontrados en la investigación fue que la actividad del maíz no es autosuficiente, es decir que necesita financiarse con otras actividades agrícolas o de cualquier otra índole.Ítem Evaluación del impacto del SIMPAH (Sistemas de Información de Mercados de productos agrícolas de Honduras) y su aplicabilidad para determinar precios de venta de cinco hortalizas en la feria agropecuaria y artesanal de Tegucigalpa(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Mayr., Alex R.; Moya, Jorge; Avedillo, Miguel; Montoya, NelsonLa investigación tomo datos de 42 productores de hortaliza de la Feria Agropecuaria y Artesanal de Tegucigalpa. el instrumento utilizado para la recolección de la información fue una encuesta escrital elaborada por el investigador, en ella se recomienda datos sobre las características personales del productor, sus estrategias de producción y comercialización, su uso de los medios de comunicación y sus niveles de conocimiento y de uso del SIMPAH. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el impacto que el SIMPAH podría haber tenido en este grupo de productores en el corto tiempo que lleva funcionando y evaluar su aplicabilidad como herramienta útil en la toma de decisiones de producción y comercialización. Se hicieron tablas de contingencia entres las variables objetivo para determinar cuáles eran las relaciones significativas entre la variabilidad del nivel de conocimiento del SIMPAH y las variables que identificaron al productor según sus características. Se encontraron relaciones significativas entre el nivel de conocimiento del SIMPAH y el grado de escolaridad, diversificación de la producción y la cantidad de producto que este comercializa en otros mercados a parte de la Feria.Ítem Evaluation of botanical products and the fungus Paecilomyces lilacinus for the control of Pratylenchus coffeae in coffee nurseries(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Ibarra V., Francisco S.; Bustamante, Mario; Montoya, Nelson; Duarte, Odilo; Viaene, NicoleLos nemátodos son considerados como una de las principales plagas en el cultivo del café. Pratylenchus coffeae es el que ha causado mayores daños en El Salvador, reduciendo considerablemente los rendimientos de café. El manejo tradicional de estos organismos, se ha basado en aplicaciones al suelo de nematicidas sintéticos. Estos productos pueden llegar a contaminar las fuentes de agua. Existen otras alternativas de manejo de nemátodos, que permiten de una manera sostenible y eficiente, obtener beneficios sin contaminar el medio ambiente, como el uso de productos botánicos y biológicos.Ítem Influencia del sistema de transporte terrestre carretero de carga en la produccion y comercializacion del maiz entre los municipios de Juticalpa y el Distrito Central(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1996) Chavarria C., David E.; Moya, Jorge; Flores, Luis; Montoya, NelsonEl establecimiento de un sistema de Transporte de carga eficiente es una necesidad inmediata. La tendencia del neoliberalismo hacia los mercados libres y Ia formación de bloque económicos, requiere de empresas de transporte organizadas en todos los niveles, ya que Ia competencia no es únicamente nacional sino que también intencional. El sistema de transporte es un factor fundamental en los procesos de producción y comercialización del maíz, ya que, Ia demanda del transporte para movilizar granos básicos es de un 48% del total, y de este un 77% corresponde al maíz. El objetivo primordial de este estudio, fue el análisis del sistema de transporte de carga y su vinculación con Ia producción y comercialización del maíz entre los municipios de Juticalpa y el Distrito central.Ítem Modelo computarizado de análisis financiero para sistemas agropecuarios en el valle del Guayape, Olancho, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Jaramillo D., Inti D.; Montoya, Nelson; Montes, Alfredo; Arias, FrediLa agencia canadiense de desarrollo internacional ACDI, se encuentran ejecutando la última fase del proyecto de desarrollo agrícola del Valle del Guayape PDVAG, en Olancho, Honduras. Una de sus funciones es dar asesoría financiera a los productores, para lo cual se elaboró en la hoja electrónica Lotus 123 v5.0 para Windows. Se obtuvo una base de datos con los precios de todos los insumos y productos del valle del Guayape, así como también la base de sistemas, donde se encuentra la tecnología de cada cultivo. Se han analizado 48 sistemas productivos potenciales de la zona del Guayupe, incluyendo granos básicos, hortalizas, frutales, leña, pastos, tilapia, apicultura y ganado de leche, carne o doble propósito. De estos cultivos, los más rentables según el programa son: leña, tilapia, okra, jengibre y tomate.Ítem Operaciones dobles simultaneas con maiz en la bolsa de productos en Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Paz R., Ernesto A.; Falck, Mayra; Flores, Luis; Montoya, NelsonLas operaciones Dobles Simultáneas consisten en dos transacciones simultáneas, una de contado y otra a créditos en la que los papeles de los actores es inversa. Esta operación permite obtener financiamiento a costos relativo menor, asegura una buena comercialización y ofrece garantías a los actores. En el caso de Honduras aún no se ha hecho realidad la bolsa de productos que es la entidad para este tipo de transacción. La ausencia de esta institución y la capacidad física y logística del sistema de almacenamiento de granos en Honduras serían las principales limitantes para este tipo de transacción. Tomando en cuenta los últimos 10 años del sistema de comercialización y producción de maíz en Honduras, las ODS hubieran resultado en operaciones de mutuo beneficio para el productor como para el inversionista.Ítem Valoracion economica del recurso agua en el Parque Nacional la Tigra, Honduras(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 1997) Hennings L., Enrique M.; Kammerbahuer, Hans; Morales, Rolando; Montoya, NelsonEl deterioro de los recursos naturales renovables y el daño ecológico ocasionado por el mal uso de estos y el incremento constante de asentamientos humanos en la parte alta de la cuenca son problemas que ejercen una presión negativa sobre el Parque Nacional La Tigra (PNLT) y su capacidad de producción de agua. Reduciendo así la disponibilidad del recurso hídrico para Tegucigalpa, capital de Honduras. El crecimiento poblacional acelerado de la capital ha aumentado considerablemente la demanda de agua construyéndose en un problema grave, al mismo tiempo, las fuentes de abastecimiento han alcanzado su límite máximo de producción y cada día las nuevas fuentes están más alejadas y deterioradas. Para administrar eficazmente el agua, se necesita información de su valor real ya que su precio actual no refleja su costo real.