Examinando por Autor "Longwell, Timothy"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem caracterización florística estructural de la vegetación arbórea de la quebrada la chorrera y consideraciones para su restauración(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Portillo F., Héctor R.; Chalukian, Silvia; Caballero, Luis; Longwell, TimothyEn el presente estudio se realizó un levantamiento florístico estructural de un remanente de bosque de galería de la quebrada La Chorrera y se consideraron ciertos aspectos para su restauración ecológica. Los objetivos especioso fueron: describir florística y estructuralmente la vegetación arbórea de la quebrada, identificar los cambios adversos ocurridos en la vegetación arbórea, detectar los problemas principales de la quebrada y proponer áreas prioritarias para restaurar o recuperar el bosque de galería. Se determinaron ciertos parámetros de vegetación, como: abundancia, dominancia, frecuencia, índices de valor de importancia y coberturas de suelo y doce]. El área total de muestreo fue de 6,8 hectáreas en los que se registraron 1564 árboles, dentro de las cuales había 76 especies que se distribuyeron en un total de 46 familias y 68 géneros. Se encontró que las especies más abundantes y las que presentaban un IVI mayor eran G. ulmifolia y Q.oleoides. Se detecté que la cobertura de suelo era mayormente hierbas latifoliadas en sitios con buena cobertura de dosel y gramineas en sitios abiertos y con pobre cobertura de doce]. Se pudo notar varias zonas en el bosque riberefio en las que predomina una determinada especie, tales como P. oocarpa, G. ulmifolia, Q. oleoide, M. tenuiflora, 0 asociaciones de especies, como F. insípida, S. capiri, D. arboreus, A. squamosa, C. odorata y T. rosea. Se elaboraron tres mapas de la cobertura forestal de la micro cuenca La Chorrera utilizando fotografías aéreas de los 1'1ltimos 40 años, una del año 1955, otra de 1977 y otra de 1995; también se elaboró un mapa del uso actual de la tierra en la micro cuenca La Chorrera con la foto de 1995Ítem Comportamiento inicial de pochote (Bombacopsis quinata) plantado bajo condiciones de sombra en la E.A.P.(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Carranza, Bernardo; Longwell, Timothy; Linares, José; De Moreno, DennysEsta investigación se llevó a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana, durante el periodo comprendido entre el 15 de mayo de l994 y el l5 de marzo de l995. Los objetivos de la investigación fueron: 1- Estudiar la influencia de la sombra sobre la incidencia en el ataque de insectos, enfermedades y malezas en el Pochore, 2- Determinar los costos da establecimiento y manejo inicial del Pochore plantado bajo la sombra y 3- Evaluar el efecto de la sombra sobre el crecimiento longitudinal y diametral de la especie durante, los primeros seis meses de plantación. Para lograr los objetivos planteados se realizó un estudio comparativo entre dos tipos de establecimiento: campo abierto (sol) y cobertura vegetal (sombra) . En el estudio de la influencia de la sombra sobre la incidencia de las plagas, se realizaron muestreos y recolecciones de ejemplares en ambas condiciones de establecimiento.Ítem Dendrochronological contrast of flood-caused growth differences among four urban ecosystem tree species in New Orleans, Louisiana, USA(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2010) Escobar S., Jose A.; Longwell, Timothy; Medina, JoseThis study evaluates the effects on urban tree growth in different regimes of flooding caused by Hurricane Katrina in August and September of 2005 in the southeastern U.S. coast. The comparative analysis was done by taking core samples of four tree species: Green Ash (Fraxinus pennsylvanica), Loblolly Pine (Pinus taeda), American Sycamore (Platanus occidentalis), and Water Oak (Quercus nigra). The study evaluated the effect of long and short-term flooding on average annual diameter growth; by measuring growth rings between 2003 and 2008. In long-term flooding there was up to a 70% reduction in Green Ash diameter growth with pÍtem Dendrochronological contrast of flood-caused growth differences among four urban ecosystem tree species in New Orleans, Louisiana, USA(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Escobar S., Jorge A.; Longwell, Timothy; Medina, JoseEscobar, J. 2010. Dendrochronological contrast of flood-caused growth differences among four urban ecosystem tree species in New Orleans, Louisiana, USA. Special graduation project for the Engineering degree in Socioeconomic Development and Environment, Pan-american Agricultural School, Zamorano, Honduras. 29p. This study evaluates the effects on urban tree growth in different regimes of flooding caused by Hurricane Katrina in August and September of 2005 in the southeastern U.S. coast. The comparative analysis was done by taking core samples of four tree species: Green Ash (Fraxinus pennsylvanica), Loblolly Pine (Pinus taeda), American Sycamore (Platanus occidentalis), and Water Oak (Quercus nigra). The study evaluated the effect of long and short-term flooding on average annual diameter growth; by measuring growth rings between 2003 and 2008. In long-term flooding there was up to a 70% reduction in Green Ash diameter growth with p<0.10. Loblolly Pine was not impacted in terms of diameter growth; however, American Sycamore did experience growth reductions. Conversely, Water Oak showed a 98% increase in growth ring patterns in 2008 with p<0.01. This implies that the effects of flooding are species dependent based on their auto ecology.Ítem Determinación de la efectividad del control de malezas con azadón, glifosato y fluazifop, para preparación de sitio en plantaciones forestales(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Arias F., Carlos E.; Longwell, Timothy; Romero, Joaquín; Pitty, AbelinoLas malezas son un grave obstáculo para la producción agrícola y forestal a escala mundial y representan un impedimento para las actividades humanas. El experimento se realizó en el área de Florencia, terreno Zamorano, Honduras. El sitio era un pequeño residuo de una plantación de Neem (Azadirachta indica) con una población de malezas más o menos homogénea en un área de 0.8 ha. Se aplicaron 12 tratamientos de control de malezas en tres bloques completamente al azar, contando con tres prácticas principales (Glifosato, Fluazifop y Azadón), con los cuales se hicieron combinaciones de leguminosas como cultivo de cobertura (Canavalia ensiformis y Mucuna pruriens). Los objetivos específicos fueron: determinar la efectividad de los tratamientos en el control de malezas, los costos de estos tratamientos, efecto de las leguminosas como cobertura en la competencia con las malezas y el efecto del fuego en el suelo como control de malezas. Se tomaron las siguientes variables: porcentaje de cobertura del suelo por las malezas, porcentaje y tipo de especies que persistieron las aplicaciones, cantidad de biomasa por hectárea de malezas residuales, costos de cada práctica, contenido de materia orgánica y otros elementos en el suelo antes y después de aplicado el fuego. El glifosato mostró el mejor control de cobertura de malezas (P=0.0001) comparado con el fluazifop (5 y 82% de cobertura residual de malezas respectivamente), de igual forma el glifosato mostró menor producción de biomasa (P=0.0001) que el fluazifop (4.39 y 8.18 toneladas de materia seca por hectarea de malezas residuales, respectivamente). La combinación de cultivos de cobertura con los herbicidas no alteró los resultados estadísticos. Glifosato y azadón no presentaron diferencias significativas para las variables anteriores (P>0.05). El azadón mostró mejor control de cobertura de malezas y menor cantidad de biomasa residual (P=0.0001) que el fluazifop (7 y 82% de cobertura residual, respectivamente; 5.38 y 8.18 toneladas de materia seca por hectárea de malezas residuales, respectivamente). La práctica más cara (275.35 Lps) fue el uso del fluazifop más Canavalia ensiformis por unidad de porcentaje de cobertura controlada), y la más barata fue el uso del glifosato sólo (23.86 Lps/unidad de porcentaje de cobertura controlada). La más costosa por unidad de porcentaje de especies controladas fue el uso de Mucuna pruriens sola (472 Lps) y la más barata fue el glifosato sólo (26.05 Lps). Al final del experimento se recomendó usar el glifosato en áreas con poblaciones de malezas similares a las del experimento.Ítem Determinación del rendimiento de las plantaciones forestales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras(Zamorano:Escuela Agrícola Panamericana,2014., 2008) Bertrand C., Jean; Longwell, Timothy; Agudelo, Nelson; Arévalo de Gauggel, GloriaContina, J. 2008. Determinación del rendimiento de las plantaciones forestales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras. Proyecto de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 82 p. Las plantaciones forestales juegan un papel importante en la disminución de la presión que se está ejerciendo sobre los bosques naturales y en la producción de biomasa para energía. El objetivo de este proyecto es determinar el rendimiento de las plantaciones forestales de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, estableciendo tablas de volumen, tasas de crecimiento promedio anual por hectárea y evaluando las características fisíco-morfologicas de los suelos de cada plantación. Estas informaciones recolectadas en el terreno servirán de base para la toma de decisión a futuro sobre el manejo y la producción de biomasa en las plantaciones forestales de Zamorano. Este proyecto fue realizado en cuatro plantaciones forestales: Gradas, Florencia, Llano y Rodimiro Zelaya; las cuales cuentan con tres especies diferentes: eucalipto (Eucalyptus camaldulensis Dehnh), melina (Gmelina arborea Roxb) y pino (Pinus oocarpa Schiede). Estas plantaciones fueron evaluadas a través del establecimiento de parcelas de estudio de forma circular utilizando un muestreo aleatorio simple; en cada parcela fueron medidos los parámetros de DAP (Diámetro-altura-Pecho), altura total y se calculó el área basal. Se realizaron cortes de árboles en cada plantación para estimar el rendimiento en metros cúbicos por hectárea (ha) por año: la plantación de eucalipto en las Gradas tiene un rendimiento de 6 m³/ha/año, en Florencia 9 m³/ha/año; la plantación de melina en las Gradas tiene un rendimiento de 23 m³/ha/año, en Rodimiro Zelaya 19 m³/ha/año; la plantación de pino en el Llano tiene un rendimiento de 15 m³/ha/año, en Rodimiro Zelaya 8 m³/ha/año. Los principales tipos de suelos encontraron son: Entisoles en las plantaciones de pino los cuales se caracterizan por alta pedregosidad y de profundidad efectiva superficial; inceptisoles en las plantaciones de melina y de eucalipto en Florencia con profundidad efectiva moderada; alfisoles en la plantación de eucalipto en las Gradas los cuales se caracterizan por un drenaje deficiente.Ítem Diagnóstico del manejo de desechos sólidos en Zamorano y elaboración de un plan alternativo de manejo(Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1998) Avilés F., Alex K.; Romero, Joaquín; Longwell, Timothy; Chaín, AlbertoEl aumento en la producción de desechos sólidos es una de las principales causas de deterioro ambiental. Zamorano, preocupada por lograr una gestión ambiental eficiente está orientando esfuerzos para alcanzar un manejo óptimo de los desechos producidos internamente. No obstante, actualmente se deposita la basura común en el relleno sanitario, pero por su alto costo y limitada vida útil son necesarias nuevas prácticas de manejo, y de ésta manera demostrar su valor educativo en los estudiantes. Para tal efecto se tipificó y cuantificó la producción de basura común y materia orgánica del campus, mediante muestreos durante la recogida en la fuente y destino final. Los resultados muestran que en promedio por persona se produce 490.90 g/día (Total 2826 m³/año) cuyo destino final es el relleno sanitario, donde el costo promedio de recolección equivale a Lps. 97.90 Lps/m³. La materia orgánica que se produce en el campus (4512 m³/año), tiene diferente destino dependiendo del origen y de las actividades de producción en Zamorano. Actualmente en el programa de recuperación de papel se recicla 250 kg/semana (2.70 m³), esta cantidad representa solamente el 18.67% de la producción total de papel (1,338.8 kg/semana). Por tanto para un manejo óptimo se propone reducir los desechos en la fuente de producción por medio de separación en el origen orientada con campañas de capacitación, así como rehusar tipos de materiales como la materia orgánica para la producción eficiente de compost y mejorar la recuperación para el reciclaje de materiales que se pueden comercializar en Tegucigalpa, tal como: productos de papel, plástico, aluminio y botellas de vidrio, y de esta manera alargar la vida útil del relleno.Ítem Efecto de combinar un T-LUD en una estufa mejorada con plancha Justa 2 x 3(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Valenzuela M., Jorge M.; Longwell, Timothy; Guzmán, ReynaValenzuela Moradel, J.M 2012. Efecto de combinar un T-LUD en una estufa mejorada con plancha Justa 2×3. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 15p. Las tres principales consecuencias del uso de biomasa para la preparación de los alimentos son: los relacionados con la salud respiratoria de los usuarios por la inhalación de CO y PM10, las emisiones de gases de efecto invernadero que aumentan el calentamiento global y la degradación de los bosques por tala y erosión de los suelos. Las categorías más comunes de estufas mejoradas son las de cámaras de combustión Rocket y T-LUD o microgasificacion (Top Lit Up Draft). Se diseño una nueva estufa en la cual se incorporo el Rocket y el T-LUD, a distancias de 2.5 y 7.5 pulgadas el uno del otro en una sola estufa para tratar de reducir las emisiones de CO, CO2 y PM10. Para la evaluación de emisiones se utilizó el equipo PEMS (Portable Emissions Monitoring System) para medir las emisiones de CO, CO2 y PM10. Se utilizó el protocolo WBT (Water Boiling Test) modificado, siendo una este aproximación de lo que sucede en el proceso de cocción de los alimentos. El protocolo original propone llevar al punto de ebullición (96.1°C) 5 litros de agua, para efectos del presente estudio se modificó el protocolo haciendo llegar a 80°C 2.5litros de agua. Se identificaron reducciones en la combinación R/T (Rocket y T-LUD) a 2.5 pulgadas comparado a la combinación R/T a 7.5 pulgadas, de 90.6% (485g) en emisiones de CO y 48.4% (1863mg) de PM10. Por otra parte se identifican aumentos en la combinación R/T a 2.5 pulgadas en comparación con la Justa 2×3, de 37.7% (1276g) de CO2, 41.1% (672g) de combustible utilizado, 46.1% (24 minutos) para lograr 80°C en el agua.Ítem Efecto de la temperatura y la concentración de H2SO4 (ácido sulfúrico) en el pretratamiento de digestión de aserrín depino (Pinus oocarpa) para la producción de etanol lignocelulósico(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana 2012, 2011) Nuñez E., Mario R.; Bueso, Francisco; Longwell, TimothyNuñez Escoto, M. R. 2011. Efecto de la temperatura y la concentración de H2SO4 (ácido sulfúrico) en el pretratamiento de digestión de aserrín de pino (Pinus oocarpa) para la producción de etanol lignocelulósico. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Agroindustria Alimentaria, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 23 p. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos temperaturas (110 y 130°C) y tres concentraciones de H2SO4 (2, 4 y 6%) en el pretratamiento de despolimerización ácidodiluido del aserrín de Pinus oocarpa en el proceso de elaboración de etanol lignocelulósico. Se empleó un diseño experimental de Parcelas Divididas donde las dos temperaturas evaluadas fueron las parcelas principales y las tres concentraciones de H2SO4 conformaron las subparcelas. Se determinó la cantidad de azúcares reductores liberados de la matriz del aserrín, fibra neutro detergente (FND) y fibra ácido detergente (FAD) en el aserrín antes y después del pretratamiento ácido-diluido. Se generó un indicador diferencial de digestibilidad de celulosa, hemicelulosa y lignina. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SAS® mediante un ANDEVA, una prueba de separación de medias Tukey y una prueba t. (P<0.05). La temperatura de digestión, la concentración de H2SO4 y la interacción de ambos factores afectaron significativamente el rendimiento de azúcares reductores y la cantidad de celulosa, hemicelulosa y lignina digerida. Sin embargo, la concentración de H2SO4 fue la principal fuente de variación para todas las variables medidas exceptuando la hemicelulosa digerida, donde la temperatura ejerció un papel más significativo. A partir de la combinación de 2% H2SO4 y 130°C se removió el total de hemicelulosa de la matriz. La combinación de 130°C y 6% H2SO4 resultó significativamente superior en el rendimiento de azúcares liberados del aserrín al digerir por completo la hemicelulosa, remover el mayor porcentaje de lignina y despolimerizar el 17.76% de celulosa.Ítem Efecto del biochar y la inoculación con micorriza y trichoderma en el mejoramiento de la calidad del suelo y el crecimiento de pasto King grass (Pennisetum purpureum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Ali R., Marisol D.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Longwell, Timothy; Reyes, JoséEste estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del biochar inoculado con micorrizas y trichodermas en el suelo y en el crecimiento de pasto King grass (Pennisetum purpureum) en condiciones controladas. Se determinó el efecto de la aplicación de biochar en las características químicas del suelo, el crecimiento, la biomasa y las raíces del pasto. El estudio se desarrolló en el Programa de Investigación de frijol, Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, entre los meses de julio y septiembre de 2013. Se utilizaron seis tratamientos: suelo, suelo con biochar, suelo con biochar y Trichozam®, suelo con biochar y Mycoral®, suelo con Trichozam® y suelo con Mycoral®. Se utilizaron bloques completos al azar con cuatro repeticiones por tratamiento, se sembraron esquejes de pasto King grass (Pennisetum purpureum) en suelo franco. Se midió la altura del pasto durante nueve semanas y al final se pesó la biomasa y la raíz de cada planta. Se utilizó una separación de medias Duncan (P<0.05) en el software SAS®. El pasto en el suelo con biochar y Trichozam® y suelo con Mycoral® obtuvo 18% más de crecimiento comparado con el suelo. La biomasa fresca y seca tuvo mayores rendimientos en el suelo con biochar inoculado con ambos microorganismos. Se presentó mayor peso de raíces en los tratamientos con Mycoral®. El suelo obtuvo más materia orgánica y conductividad eléctrica en los tratamientos con biochar y Mycoral®. El biochar requiere microorganismos benéficos para aumentar el crecimiento, la biomasa y desarrollo radicular del pasto.Ítem Elaboracion de tablas de volumen general para Pinus oocarpa y Pinus maximinoe, del bosque del Uyuca, El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 1997) Estrada C., Norman E.; Longwell, Timothy; Arias, Fredi; Salgado, Julio; Gaitán, NerySe elaboraron tablas de volumen para Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, las mismas fueron hechas usando datos de altura y diametro de 93 y 79 arboles respectivamente, el estudio se llev6 a cabo en el bosque del Uyuca, propiedad de Ia Escuela Agricola Panamericana, situado en el Municipio de San Antonio de Oriente, Francisco Morazan, Honduras. Se calcularon los volumenes totales y los volumenes a indices de utilizaci6n de 10, 15 y 20 em., para cada especie. Se procedi6 al analisis de regresi6n aplicando las ecuaciones de volumen de las variables combinadas, Ia logaritmica y Ia ecuaci6n de las variables ponderadas. Los modelos escogidos para cada especie, debido a que presentaron un menor error estandar de Ia estimaci6n, fueron en el caso de los cuatro volumenes calculados para Pinus maximinoi el modelo de las variables combinadas, lo mismo que para Pinus oocarpa. Estos deberian proveer una base util para calcular ecuaciones de volumen en el futuro en otras zonas similares con las cuales se facilitaria Ia elaboraci6n de inventarios forestales que permitirian predecir Ia cantidad de madera comercial y lena que posee un determinado bosque .Ítem Evaluación de dosis y metodos de aplicación de Glifosato para control del carbón (Mimosa tenuiflora (Willd.) Pour)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1996) Hernández C., Miguel E.; Pitty, Abelino; Longwell, Timothy; Muñoz, RonySe evaluarón Los herbicidas glifosato (sal isopropilamina del N-fosfonometil glicina) y picloram + 2,4—D (sal triisopropanolamina del ácido 4-amino-3,5,6 tricloropicolínico + Sal triisopropanolamina del ácido 2,4-Diclorofenoxiacético) en el control del carbón ( Mimosa tenuiflora). El objetivo principal fue determinar la dosis y el método de aplicación de glifosato más eficiente, para el control del carbón en los rangos de diámetros basales de 2-4 y 5-9 cm. Con glifosato se evaluaron las dosis de 7 y 14 cc en el rango de 2-4 cm y las dosis de 14 y 28 cc en el rango de 5-9 cm. Se evaluaron los métodos de aplicación cortes basales, tocón, planta entera y tocón con rebrote. Se comparó glifosato contra plicoram + 2,4-D, en los dos rangos y se realizó una evaluación económica del control químico con el mecánico, el cálculo fue en base al costo de Control de 100 plantas de carbón. El diseño fue bloques Completamente al azar con seis repeticiones. Las variables independientes fueron dosis y métodos de aplicación, la variable dependiente fue porcentaje de control del carbón. Para analizar los datos se hicieron ANDEVAS, contrastes ortogonales y la prueba SNK. Para glifosato no hubo diferencias estadísticas entre usar la dosis de 7 6 14 cc en plantas de 2-4 cm, fue más económico usar la dosis de 7 cc con un costo de US$ 12.82; no hubo diferencias entre planta entera y tocón con rebrotes. En el rango de 5-9 cm, la mejor dosis de glifosato fue de 28 cc, con un costo de US$ 43.71 y el mejor método fue planta entera. En la comparación entre glifosato y plicoram_+ 2,4-D, no hubo diferencias estadísticas entre éstos en plantas de 2-4 cm. En las de 5-9 cm fue mejor el glifosato. El costo de control mecánico fue de US$ 10.29, la eficacia de control de éste no fue comparada a nivel experimental contra el control químico.Ítem Evaluación de la percepción social y económica en la utilización de las estufas mejoradas “La Justa” por el proyecto Mirador en Santa Bárbara, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2009) Sabillón P., María M.; Longwell, Timothy; Ordoñez, JuanSabillón Poitevin, María Michelle. 2009. Evaluación de la percepción social y económica en la utilización de las estufas mejoradas “La Justa” por el proyecto Mirador en Santa Bárbara, Honduras. Proyecto de Graduación de Programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras. 52p. Una evaluación perceptiva sobre la utilización de estufas implica conocer la influencia que han tenido estas sobre la población que las usa. En 2004, La Fundación Internacional Overlook y el Proyecto Mirador inició un programa para reducir la contaminación del aire dentro de las casas mediante la difusión de mejores estufas de leña llamada "La Justa". Estas estufas fueron implementadas en el departamento de Santa Bárbara, Honduras. Para seleccionar una muestra adecuada se encuestó a varias aldeas dentro de tres municipios. Estas aldeas debían reunir dos criterios, los cuales eran: uso de la estufa “La Justa” por más de tres años y menos de tres años y similares condiciones socioeconómicas entre las aldeas con y sin “La Justa”. La información fue recolectada por medio de encuestas a comunidades que tienen “La Justa” y los que no la tienen para poder comparar. También se recolectó información por medio de grupos focales donde utilizaban “La Justa” para profundizar más en las percepciones de las personas. Las encuestadas fueron analizadas estadísticamente con el programa SPSS versión en inglés bajo el 90%, 95% y 99% de significancia. Los resultados fueron comparados con lo extraído en los grupos focales mostrando que las percepciones de las personas entorno a su salud y economía eran mejores con la estufa “La Justa” que con las estufas tradicionales. Las aldeas con la estufa “La Justa” mostraron que el ahorro era aproximadamente mayor a L. 1,000 anuales, menor incidencia de enfermedades respiratorias y un ahorro en tiempo.Ítem Evaluación del enraizamiento de estacas de especies forestales nativas, con potencial para la produccion de leña, en zonas altas de Honduras(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Ardon S., Carlos R.; Agudelo, Nelson; Duarte, Odilo; Longwell, TimothyLos bosques de las regiones tropicales y subtropicales del mundo desaparecen a razón de 15, 4 millones de ha/año. En Centroamérica se deforestan 416.000 ha/año y en Honduras 108.000 ha/año. Las causas principales de dicha deforestación son el incremento de la población, colonización de tierras forestales para agricultura y ganadería, explotación forestal indiscriminada y consumo de leña. En este sentido, se estima que 2.000 millones de personas, en los países en desarrollo de las regiones tropicales y subtropicales, dependen de los combustibles leñosos como única fuente de energía. si. no se emprenden con suficiente antelación acciones encaminadas a prevenir la degradación continua de los bosques, aproximadamente 460 millones de personas tendrán que hacer frente a un déficit anual de leña de más de 90 millones de m3 para el año 2.000. A nivel regional, los esfuerzos económicos y técnicos se han orientado a buscar soluciones para las zonas secas y de altitud baja. Las áreas ubicadas arriba de los 1.500 msnm no han recibido la atención necesaria, a pesar de que cumplen un papel importante como fuentes de agua para muchas comunidades. A nivel local, en 1992 se realizó un estudio en donde se identificaron y describieron 20 especies de zonas altas con potencial para la producción de leña. Fundamentado en este trabajo, se, diseñó una investigación en el Cerro Uyuca y Montaña de Azacualpa en el Departamento de Francisco Morazán y Montaña de Granadillas en el Departamento de El Paraíso, tendiente a confirmar las preferencias de especies, determinar consumo de leña por parte de éstas comunidades y evaluar la propagación vegetativa de las especies seleccionadas. El estudio permitió determinar que en éstas zonas existe una marcada dependencia de la leña como fuente de energía, pero existe a la Ve?. Una diversidad de especies utilizadas con ese propósito.Ítem Evaluación del método de resinación espina de pescado descendente, con diferentes factores técnicos(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1994) Aguilar B., Juan C.; Pilz, George; Agudelo, Nelson; Longwell, TimothyEn la actualidad existen en los trópicos 1.756 millones de ha de bosques, siendo deforestados a razón de 15,4 a 17 millones de ha/año; en Centroamérica el área boscosa es de 19,433 millones de ha, siendo destruidas a razón de 416 mil ha/año; en Honduras el áreas boscosa es de 4,731 millones de ha (42% de la superficie terrestre) con una deforestación de 108 mil ha/año. Para detener o mitigar este proceso de deforestación se llevan a cabo trabajos de deforestación. En Centroamérica se reforestan anualmente 30,000 ha y a nivel de Honduras 2.000 ha/año. La resinación constituye una alternativa de manejo para reducir la deforestación, siendo calificada como un cultivo ecológicamente inofensivo, ya que es utilizado por el campesino como una fuente alterna de ingresos a largo plazo, sin tener que destruir al bosque. La resinación comienza en Honduras en 1913, con el método Rústico (Actualmente prohibido). En la actualidad, esta práctica se basa con el método Americano, introducido en 1956. Lo dos métodos usados, presentan problemas en la calidad de resina que se obtiene, alto costo de instalación (especialmente el método Americano), daños al árbol, daños a la piel y a la ropa del campesino. Para 1991, la resina represento 9,9% de las exportaciones de madera. En vista de la importancia que tiene la resinación en la economía nacional y de los problemas con os métodos actualmente utilizados, COHDEFOR., y con la E.A.P., iniciaron un convenio de cooperación técnica para el establecimiento de un ensayo de resinación en la parte baja del cerro Uyuca, para evaluar el método de resinación “Espina de Pescado Descendente”. El estudio duro 38 semanas, con el objetivo de determinar el rendimiento promedio de resina para Pinus oocarpa y el efecto de factores técnicos como intervalo entre repasos (cada 3.5 y 7.0 días), uso estimulantes biológicos como ethrel (en una relación de 50:1 agua: ethrel), levadura natural (en relación de 5 gr/lt de agua) y el uso de repasos doble. Del estudio se determino, que usar levadura junto al ethrel en intervalos de 7.0 entre repasos, proporciona un rendimiento mayor comparado con el uso de levadura o el no utilizar ningún estimulante, también comparando el uso de repasos dobles. Se concluyo, que es factible implementar dentro de los planes de manejo forestales con fines de explotación el componente resinación. Se recomienda para explotaciones a largo plazo, la levadura natural junto al ethrel en intervalos de 7.0 días, dejando un periodo de descanso de 5 a 7 años, para luego hacer de la madera. En explotaciones intensivas (2 a 3 años), es recomendables utilizar intervalos entre repasos de 3.5 días, sin ningún estimulante, con igual período de descanso. La resinación no es una solución única para detener la fuerte presión que sufren los bosques, pero es posible utilizar este recurso en una forma sostenible, sin tener que destruirlo y obtener un mayor usufructo del recurso bosque por parte del campesino.Ítem Fabricación y evaluación de eficiencia y emisiones de briquetas a base de residuos agrícolas como alternativa energética al uso de leña(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Gamarra R., Luis A.; Longwell, Timothy; Guzmán, ReynaGamarra Ramos, LA. 2010. Fabricación y evaluación de eficiencia y emisiones de briquetas a base de residuos agrícolas como alternativa energética al uso de leña. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 35p. La briqueta es una tecnología que utiliza residuos agrícolas como base para su fabricación, siendo una alternativa energética al uso de leña. Desde 1992 The Legacy Foundation inició el estudio y experimentación de esta tecnología en varios países del mundo. Mediante el uso de los manuales de esta fundación se desarrollaron las herramientas para la fabricación de briquetas de diferentes mezclas. Posteriormente para determinar la eficiencia y emisiones se compararon distintos tipos de briquetas con la leña de pino. A través de la prueba del agua hirviendo (WBT) se evaluó la eficiencia y usando el sistema portátil de medición de emisiones (PEMS) se evaluó las emisiones de monóxido de carbono, dióxido de carbono y micro partículas. Estas pruebas se realizaron en las estufas mejoradas Justa 2x3 y Eco Fogón, además de la estufa tradicional y en el fogón de tres piedras. La pre-evaluación demostró que las briquetas no funcionan en las estufas mejoradas y en la estufa tradicional. Por lo que, las evaluaciones finales se realizaron en fogón de tres piedras. En los resultados finales la briqueta de tipo aserrín y papel fue la de mayor eficiencia frente a los demás tipos de briquetas e incluso a la leña de pino. Adicionalmente el tipo de briqueta con menor cantidad de emisiones de monóxido de carbono y micro partículas también fue la de aserrín y papel. Sin embargo, la leña de pino presento la menor cantidad de emisiones totales. Las briquetas compuestas a base de pasto demostraron la menor eficiencia.Ítem Fabricación y evaluación de estufa mejorada de plancha 16” x 24”, con cámara de combustión microgasificadora (T-LUD), para comparación con codo rocket(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012., 2012) Támara S., Fernando E.; Longwell, Timothy; McLean, FrancisTámara Suárez, F.T. 2012. Fabricación y evaluación de estufa mejorada de plancha 16” x 24”, con cámara de combustión microgasificadora (T-LUD), pata comparación con codo rocket. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 26 p. Las estufas mejoradas brindan soluciones a problemas sociales, ambientales y económicos, ya que disminuyen el consumo de leña y las emisiones con respecto a las estufas tradicionales. Este proyecto consistió en construir una estufa con plancha 16” x 24” con cámara de combustión microgasificadora, para evaluarla y compararla con la estufa mejorada con plancha 16” x 24” con cámara de combustión de codo rocket. Se evaluaron tres combustibles para el microgasificador (“pellets”, olote y “chips” de madera) y para el codo rocket únicamente leña. Se usó la prueba de Kruskal-Wallis (KW) para la comparación entre tratamientos. Los resultados indicaron que el microgasificador disminuye el tiempo de ebullición y la eficiencia de emisiones de CO y CO2 con respecto a la cantidad de combustible quemado. El tiempo de ebullición dicta la eficiencia en transmisión de calor y también la intensidad de calor que emite la llama. Las relaciones de biomasa combustionada con respecto al peso son para indicar que tanto gas (CO y CO2) se emite por cada gramo de biomasa combustionada. El microgasificador, tiene como característica, la producción de biocarbón y para el construido en el proyecto hay un rendimiento de 21% en promedio para los diferentes combustibles. Los resultados muestran que el microgasificador supera al codo rocket en tres variables y por medio más investigación se puede optimizar el funcionamiento del microgasificador para que supere al codo rocket en todo. El microgasificador es viable como cámara de combustión para estufas con plancha, no obstante la optimización de la eficiencia en emisiones es necesaria.Ítem Fabricación y evaluación de la estufa T-LUD con diferentes tipos de combustibles(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2012, 2010) Herrera V., Julio A.; Longwell, Timothy; Guzmán, ReynaHerrera Viteri, JA. 2010. Fabricación y evaluación de la estufa T-LUD con diferentes tipos de combustibles. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 43p. Las estufas T-LUD utilizan una tecnología de micro-gasificación que permite usar diferentes tipos de biomasa como combustible, controlar y dividir el ingreso del oxígeno primario y secundario, realizando una combustión más completa al quemar gases en lugar de ser emitidos al ambiente. Para cuantificar el desempeño de la estufa se utilizó el protocolo WBT modificado para estufas T-LUD, que consiste básicamente en hervir cinco litros de agua. Se evaluó la estufa usando tres diferentes materiales como combustible: olote, viruta y ramas de pino. Se determinó que al usar ramas de pino se tiene la mayor concentración de CO y PM (66 g/kg y 4,985 mg/kg, respectivamente). En cambio la viruta de pino es el combustible que tiene mayor emisión de CO2 (1,096 g/kg). El olote tiene las menores concentraciones de CO y CO2 (42 g/kg y 902 g/kg, respectivamente) en comparación a las emisiones que se dan al usar viruta y las ramas de pino. En los indicadores de desempeño (tiempo de ebullición, eficiencia térmica, velocidad de combustión, potencia del fuego, consumo específico del combustible y equivalente de combustible consumido) solamente se encontraron diferencias en la potencia del fuego, siendo menor al usar olote en comparación a la viruta y ramas de pino. Se identificó que la estufa T-LUD usando olote como combustible, tiene una mayor reducción de emisiones CO2 (600 g/kg) y emisiones menores de CO y PM (26 g/kg y 1,611 mg/kg, respectivamente) en comparación con la estufa Inkahuasi que tiene concentraciones de 4,002 g/kg CO2, 48 g/kg CO y 2,355 mg/kg PM.Ítem Manejo de desechos forestales; implementación del uso de viruta de pino como compost(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Morales D., Marcos G.; Santillán, Raúl; Longwell, Timothy; Amador, RenéDesde que se extrae madera de los bosques, hasta que se termina de procesar hay pérdidas mayores a la mitad del volumen de la biomasa total, la mayor parle en los aserraderos y carpinrerías, en forma de aserrin que es el desecho producido por el aserrio y la viruta que es producida por el cepillado de la madera. El inadecuado manejo que suele darse a estos desechos organicos provoca contaminación al suelo, agua y aire; perdiendo nutrientes que pudieron ser aprovechados. Una alternativa para aprovecharlos es su transformación en composta, el cual, aplicado al soelo mejora sus caracteristicas químicas y agronómicas. Este estudio utilizó la viruta de pino (v), en mezclas con estiércol de res (e) y material foliar de frijol Dólicos (f), como fuentes de nitrógeno orginico, los objetivos fueron:(I) Conocer el comportamiento del pH de las mezclas utilizadas en los cuatro meses de duración del experimento; (2) Determinar la etapa mas adecuada de utilización de las mezclas segun su pH y temperatura intena; (3) Determinar los cambios en los volúmenes (%de eficiencia) al final del experimento. El compostaje se realizó bajo condiciones semianaeróbicas en unidades separadas y envueltas en plástico negro en 7 tratamientos para evitar pérdida de materiales por erosión: las variables medidas Ifueron pH y Tempemrura Interna. Los tratamientos 40v/60e y 60v/40e, tuvieron los pH más altos de todas las pruebas realizadas, 8.6 y S.2 respectivamente, sin que exista diferencia significativa entre ellos (P>0.05); los pH más cercanos al neutro lo tuvieron los tratamientos 80v/20e y S0v/20f (7.6 y 6.6 respectivamente) siendo significativamente diferentes entre si (P>O.OO 1 ).Ítem Plan de manejo forestal para el cerro Las Tablas en la jurisdicción de la Escuela Agrícola Panamericana(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1994) Silva S., Juan C.; Longwell, Timothy; Kammerbauer, Johann; Pilz, GeorgeEl presente documento técnico se basa en la elaboración de un plan de manejo forestal para el Cerro Las Tablas, dicho lugar que es encuentra ubicado en el bosque de producción del Uyuca. En el planteamiento del estudio se enmarco bajo el objetivo plantado, el que consistió en hacer un plan de manejo con especial énfasis en mantener la sostenibilidad de los recursos: madera, leña considerando la conservación de los recursos agua, suelo, vegetación y vida silvestre, teniendo en cuenta el estado actual del: bosque. Para su ejecución se utilizó el diseño de muestreo Al azar Estratificado. El que se implementó usando parcelas circulares concéntricas como unidad de muestreo, un proceso de estratificación basado en el uso de fotografías aéreas recientes, la implementación de pre: muestreo con el uso de coeficiente de variación, el uso de senderos' como líneas de referencia en el campo.