Examinando por Autor "Lastres, Lorena"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Causas de reducción en la germinación-emergencia; efecto de insecticidas sobre gallina ciega (Phyllophaga spp.) y dinamica poblacional de Liriomyza sativae (Dipteria: agromyzidae) y su parasitismo en melón de exportación en León, Nicaragua.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1994) Piedrahita C., Fabio M.; Valdivia, Alan; Pitty, Abelino; Lastres, LorenaDe enero a abril y de octubre a diciembre de 1993, en las fincas exportadoras de melón en León, Nicaragua, se observó bajo porcentaje y desuniformidad en la germinación emergencia del cultivo. Esto se reflejó en aumento de los costos de producción por resiembra y desuniformidad en manejo periodo de las abejas en el campo, riego, cosecha) El estudio tuvo como objetivo determinar las causas que reducen la germinación-emergencia del melón en las fincas exportadoras, en León, Nicaragua. Cada late recibió el manejo agronómico y fitosanitario característico de cada finca. De octubre a diciembre se Incluyó, en la finca Lourdes, un late manejado con pre-riego (riego en pre-siembra), practica sugerida por el Programa MIP-Melón Zamorano en Nicaragua para reducir los problemas de baja emergencia y resiembra. Para determinar la emergencia y las causas que afectaron la germinación-emergencia del melón se tomaron 20 estaciones de 10 m de surco cada una, en lotes de alrededor de 10 mz, 11 días después de siembra. Se contó el número de plántulas y se revisaron cuidadosamente las posturas donde no se observó emergencia, registrándose las causas que afectaron la germinaci6n-emergencia. El origen del problema de la reducción en germinación emergencia se debió mayormente a la baja humedad ocasionada por la preparación y riego deficiente de los campos.Ítem Depredadores nocturnos de plagas de maíz y de frijol en dos sistemas de labranza(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1994) Morjan E., Wilmar E.; Cave, Ronald D.; Pitty, Abelino; Lastres, LorenaEn los cultivos de maíz y frijol se comparó la diversidad de depredadores entre dos sistemas de labranza, convencional (LCO) y cero (LCE), y la abundancia relativa y distribución temporal de los artrópodos depredadores nocturnos entre LCO y LCE. Se sembraron 35 hectáreas con maíz en primera y con frijol en postrera. El terreno se dividió en dos secciones que abarcaron los dos sistemas de labranza. Se muestreó en maíz mediante técnicas de observación directa (OD) Y trampas pitfall y en frijol mediante trampa cuña y trampas pitfall. Se realizaron muestreos en cinco etapas fenológicas del maíz y en cuatro del frijol. Para comparar diversidad se utilizó el índice de diversidad Shannon-Weaver.Ítem Efecto de plantas refugio sobre la biodiversidad de insectos en maíz dulce (Zea mays var. saccharata)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Rosas G., Andrea P.; Sierra, Alejandra; Lastres, Lorena; Lardizábal, RicardoUn agroecosistema es un ecosistema modificado por el hombre para actividades agropecuarias, que por lo general posee baja biodiversidad. Los refugios son hábitats que brindan a los enemigos naturales lugar para desarrollarse y proporcionan recursos alimenticios como alternativa a la escasez de plagas. Los objetivos de este estudio fueron comparar la diversidad de insectos entre maíz dulce con presencia y ausencia de plantas refugios y entre plantas refugio de eneldo, culantro, mostaza, clitoria, crotalaria, y marigold. El estudio se llevó a cabo en la Hacienda Las Flores, Cantarranas, Honduras. Se realizaron cuatro muestreos de observación para maíz y tres de captura para refugios utilizando una red entomológica. Los insectos capturados se identificaron hasta nivel de familia. El maíz dulce con refugios posee una mayor diversidad de insectos que el maíz sin refugio, ya que poseen un índice de Shannon de 2.43 y 2.13, respectivamente. El refugio que presentó valor de diversidad más alto para el muestreo de captura fue clitoria con 2.94 pero el refugio que tuvo más familias benéficas que fitófagas fue el eneldo. En la cosecha el maíz dulce con refugios y sin refugio no presentaron diferencias significativas para la clasificación del elote comercial y no comercial. El uso de refugios sirve como alternativa para el control de plagas ya que incrementa la diversidad del entorno.Ítem Establecimiento de niveles criticos de afidos y detección de productos abortivos en melón de exportación(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1992) Martínez C., José R.; Lastres, Lorena; Rueda, Alfredo; Matamoros, IsidroEl melón (Cucumis me lo L.) en Honduras es fuente importante de divisas llegando a ocupar en 1991 el tercer lugar en el monto de exportaciones de productos agrícolas. Es un cultivo altamente tecnificado, con alto uso de insumas y mano de obra, que se justifica por los elevados precios que tiene la fruta en el mercado norteamericano y europeo, hacia donde se exporta principalmente. En Honduras la zona melonera se limita a los departamentos de Choluteca y Valle, donde la época de siembra se extiende desde septiembre-octubre hasta mayo-junio, período en el cual se abre la ventana al mercado estadounidense. La actual zona melonera se caracterizó en la década de los años 60-70 por el cultivo extensivo del algodón, con un alto uso de plaguicidas para controlar las plagas. El productor de melón continuó con la tradición del uso excesivo de plaguicidas. Este abuso de químicos causó problemas serios con plagas al incrementarse el área de cultivo en la zona. Uno de los problemas limitantes del cultivo es la virosis transmitida por áfidos, llegándose a perder plantaciones completas por desconocimiento de su manejo y control. El menú de alternativas generado por el programa MIP cucúrbitas del Departamento de Protección Vegetal de la Escuela Agrícola Panamericana, proporcionó manejos alternativos al alto uso de plaguicidas para el control de áfidos como vectores principales de la virosis. A pesar del gran avance en cuanto a conocimientos de biología y ecología del vector, se desconocen, hasta ahora, niveles de tolerancia para áfidos, tanto alados como en colonia. El presente estudio pretende establecer estos niveles críticos como base de referencia para los productores de melón en la zona. Con el uso continuado de insecticidas de amplio espectro, así como de fungicidas, el productor de la zona ha adquirido experiencia sobre el efecto que algunos de estos productos pueden tener sobre las flores y los frutos del melón. De una manera empírica han surgido hipótesis sobre el efecto "abortivo" de algunos productos ampliamente usados. Para determinar cual es el efecto real de estos productos se estableció un ensayo con dos fungicidas y un insecticida que los productores de la zona identifican corno abortivos.Ítem Evaluación de fungicidas para el manejo de gomosis (Mycospharella citrullina) Smith) Gross) y del mal del talluelo (Rhizoctonia sp.) en melón de exportación en Nicaragua(Zamorano, Escuela Agrícola Panamericana, 2016, 1995) Fonseca A., Adolfo A.; Valdivia, Alan; Pitty, Abelino; Lastres, LorenaUna de las enfermedades más importantes en los campos meloneros en Nicaragua es la Gomosis, causada por el hongo Mycosphaerella cittryllina (Smith) Gross. Esta enfermedad ha sido fuerte problema en fincas donde se realiza riego excesivo, creando ambientes propicios para su desarrollo- El manejo de Gomosis se ha realizado básicamente con uso de varios fungicidas, por lo que se hace necesario evaluar los fungicidas disponibles para los productores. Se evaluaron los fungicidas Benomy1, Tiabendazole, Triadimefon , aplicaciones alternadas de Benomy1 y Tiabendazole, el manejo convencional (Aplicar Triadimefon y dos aplicaciones seguidas de Benomy1) y el testigo.Ítem Evaluación de ocho niveles de fertilización con nitrógeno en el cultivo de melón (Cucumís Melo L.) Bajo Protección.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1992) Urrea S., Ivan; Montes, Alfredo; Lastres, Lorena; Andrews, AnaEn el presente estudio, se determinó con la respuesta del melón (Cucumis Melo L.) a ocho niveles de fertilización con N, (0, 50, 100, 150, 200, 250, 300 y 350 kg/ha), y por medio de muestreos foliares, se terminó además la curva de absorción de este elemento, P, K, Ca y Mg. El rendimiento por hectárea se incrementó positivamente hasta 300 kg de N/ha con una producción de 35.82 toneladas de fruta. Con 350 kg de N/ha el rendimiento disminuyo a 31.10 toneladas.Ítem Evaluación de tres sistemas de manejo de cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) en la incidencia de virosis.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1993) Ochoa A., Juan C.; Lastres, Lorena; Nieto, JoséEn los últimos años, en los campos olerícolas de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), se ha reducido el rendimiento de zapallo debido al ataque de virosis; eliminándose en algunos casos, campos completos del cultivo. La virosis es limitante en la producción de zapallo porque puede disminuir el rendimiento y afectar la calidad de los frutos (McLeod et al., 1987). Los áfidos constituyen una de las plagas más importantes de los cultivos hortícolas, por su activa participación en la trasmisión de virus (Meneses y Amador, 1990). La incidencia de virosis de tipo no persistente está relacionada con la presencia de áfidos en el cultivo, que son los principales vectores de la mayoría de virus que atacan las cucurbitáceas, aunque los virus también pueden ser trasmitidos por crisomélidos y minadores de las hojas. Además, otros virus de tipo persistente también pueden ser trasmitidos por mosca blanca. (Walkey, 1985; Lastres, 1991a).Ítem Evaluación del Cultivo del Melon (Cucumis melo L.) bajo cubierta, en dos sistemas de siembra, tutorado vs. rastrero y tres frecuencias de Riego por Goteo(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Egas Z., Andrés; Montes, Alfredo; Lastres, LorenaEl melón es un cultivo hortícola que en los últimos años ha tomado mucha importancia como integrante del rubro de los cultivos no tradicionales de exportación en Entro América. La zona Sur de Honduras, que comprende los Departamentos de Valle y Choluteca, es la región que ha presentado las mejores condiciones para el cultivo del melón. Fue hasta finales de los años setenta que el Gobierno Hondureño, en cooperación con agencias de desarrollo como la AID, diseñaron proyectos para promover el cultivo del melón y aprovechar el mercado de invierno de los Estados Unidos, ya que la fruta no se puede producir localmente en la época invernal.Ítem Evaluación del cultivo del melón (cucumís meló L.) bajo cubierta, en dos sistemas de siembra: tutorados. Vs. rastrero y tres frecuencias de riego por goteo.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1991) Zaninovich E., Andrés; Montes, Alfredo; Lastres, LorenaEl estudio se llevó a cabo en el Departamento de Horticultura de la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Departamento de Francisco Morazán, Honduras. Se sembró el cultivo del melón (Cucumis melo L.), cultivar 5J 45 bajo cubierta. Se probaron dos sistemas de siembra; tutorado y rastrero, y tres frecuencias de riego por goteo; frecuencia #1 (2 horas, cada dos días), frecuencia #2 (1 hora y 30 minutos, día de por medio), y frecuencia #3 (30 minutos todos los días). El objetivo principal fue determinar la influencia de dos factores sobre el comportamiento de la planta, desarrollo y calidad del fruto. Los dos sistemas de siembra fueron sometidos a un régimen de poda que consistió, en eliminar las guías secundarias hasta llegar al nudo número 11, a partir de ése punto se dejaron salir guías secundarias, podándolas a partir de la segunda yema.Ítem Evaluación del daño de los barrenadores de brotes y tallos de caña de azúcar: Elasmopalpus lignosellus y Diatraea saccharalis y evaluación del efecto de micorrizas bajo dos niveles de fertilización en caña de azúcar en el Ingenio Tres Valles(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2002) Condenga A., Dan; Rueda, Alfredo; Trabanino, Rogelio; Lastres, LorenaCondega, A. 2002. Evaluación de barrenadores de brotes y tallos de caña de azúcar: Elasmopalpus lignosellus y Diatraea saccharalis y evalución del efecto de micorrizas bajo dos niveles de fertilización en caña de azúcar en el Ingenio Tres Valles, Cantarranas, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras 33p. Los principales problemas fitosanitarios en caña de azúcar son Elasmopalpus lignosellus, que barrena brotes, y Diatraea saccharalis, que barrena tallos de 2 meses de edad hasta la cosecha. El objetivo del estudio fue evaluar el daño de estos barrenadores bajo dos condiciones climáticas (época seca y lluviosa) y etapa fenológica de la caña. Además evaluar el efecto de las micorrizas en caña de azúcar planta. Los tratamientos en el estudio de micorrizas fueron dos niveles de fertilización (100 y 70%) con respecto a la fertilización normal usada en el Ingenio Los niveles de. Los estudios se realizaron en Cantarranas, Honduras, en ocho fincas comerciales del Ingenio Tres Valles. Se evaluó brotes / metro, altura de los tallos, porcentaje de brotes y tallos dañados; severidad del daño por Diatraea saccharalis y parasitismo de Cotesia flavipes. En el estudio de micorrizas se evaluó la germinación, número de brotes, altura de las plantas y daño causado por E. lignoselllus, esta a evaluación se realizó usando 10 y 7 kg de 18-46-0 / 1750 m². En la evaluación de barrenadores se encontró que E. lignosellus causó 12.3% de brotes dañados en la epoca seca, pero no presentó pérdidas significativas en relación con la población final de tallos molenderos. El daño de D. saccharalis se presentó en la epoca lluviosa, encontrándose en promedio 8% de tallos dañados. Además se encontró 34.5% de larvas de D. saccharalis parasitadas por Cotesia flavipes y el parasitismo de Cotesia flavipes fue mayor en las fincas con mayor tallos dañados. En el ensayo de micorriza no se observó efecto en la altura de los tallos, daño de Elasmopalpus lignosellus, ni en brotes / metro bajo condiciones del estudio que fue deficiente en irrigación.Ítem Experimentación Campesina en Manejo Integrado de Plagas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2012) Argüello, Harold; Lastres, Lorena; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Desde hace 60 años iniciaron las estaciones experimentales agrícolas en la región. En éste período comienza un proceso de generación de tecnologías, aunque basados en un modelo de innovación importado, aumentó el interés institucional por incentivar la producción de soluciones a los problemas tecnológicos. Estos procesos de generación de tecnologías se caracterizaron por concentrar el conocimiento en los investigadores y expertos con procedimientos metodológicos de origen académico. El contexto tecnológico en el que surgen las estaciones experimentales fue para promover conocimiento a un modelo de agricultura mecanizada e industrializada.Ítem Memoria(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 1991) Lastres, Lorena; Contreras, Mario; Rueda, Alfredo; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La temporada 1990-91 dio un resultado combinado para la industria regional del melón estimado en 13-14000 ha de producción, aproximadamente 12.500.000 de cajas exportadas y un valor CIF/Estados Unidos de $130-150 millones de dólares. La generación de empleo estacional por parte de la industria melonera en zonas secas del pacifico centroamericano fue muy importante.Ítem Optimización del control microbial de Plutella xylostella L. en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. Capitata) en Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 1992) Ramos D., Carlos A.; Rueda, Alfredo; Lastres, Lorena; Trabanino, RogelioCon el objetivo de determinar la eficacia de las principales formulaciones comerci a les a base de Bt y virus de la polihedrosis nuclear de Autographa californica (VPNAc), en el control de larvas de PDD en repollo, entre 1991 y 1992 se realizaron estudios a nivel de laboratorio y de campo . En la fase de laboratorio se evaluaron secuencialmente, a través del tiempo, cinco sistemas de producción masiva de larvas de PDD, con el objetivo de encontrar uno eficiente y factible para la producción de una alta cantidad de larvas de PDD de edad uniforme. El último de los sistemas evaluados, denominado caja-botella de oviposición-plántula individual, fue el más eficiente y factible para la producción masiva de Larvas de PDD de edad uniforme, obteniéndose con el mismo, una producción promedio total de 2,227 huevosfbotella de oviposición conteniendo 50 adultos de PDD sin sexar. En estudios de laboratorio se determinaron las concentraciones letales y las pendientes de las líneas respuesta de nueve formulacione s a base de Bt (B actospeine, Thuricide, Dipel, MVP, Bt Nicaragúense, Bactec Bernam, Javelin, BST y Novo Biobit).Ítem Refugios para enemigos naturales de plagas insectiles: Selección inicial de plantas para condiciones de El Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panameriana, 2012., 2012) Arias R., Fernando; Sierra, Alejandra; Lastres, Lorena; Schlein, OliverArias Roda, F. 2012. Refugios para enemigos naturales de plagas insectiles: Selección inicial de plantas para condiciones de El Zamorano. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 21 p. El objetivo fue seleccionar plantas para ser utilizadas como refugio de enemigos naturales de plagas insectiles. Treinta plantas mencionadas en la literatura fueron escogidas para este propósito. Se evaluaron: adaptabilidad (germinación, establecimiento, floración y otros); atracción de insectos benéficos, inocuos y plaga; así como ocurrencia de enfermedades. Se hicieron dos tipos de muestreo: captura con red de mariposas y de observación, y se tomaron 3 de cada tipo durante 7 semanas. Los insectos capturados fueron almacenados en bolsas plásticas en un congelador y posteriormente identificados, hasta el nivel de familia o superfamilia, y luego clasificados como benéficos, plaga o inocuos. Ocho plantas se consideraron finalistas: Achillea millefolium, Anethum graveolens, Brassica nigra, Clitoria ternatea, Crotalaria sp., Coriandrum sativum, Daucus carota y Tagetes erecta. Las 22 especies restantes fueron descartadas por problemas de plagas y enfermedades, falta de germinación y de adaptación, o crecimiento lento. En las finalistas el número de benéficos fue siempre mayor (hasta 300%) que el de insectos plaga. La presencia de insectos fue fuertemente influenciada por la floración: a mayor floración, mayor número y biodiversidad. La presencia de insectos se redujo drásticamente desde la producción de semilla en adelante. Muchas de las especies presentes clasificadas como plagas (ejemplo Chrysomelidae) fueron de menor importancia económica.Ítem Sanidad Vegetal(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2009) Lastres, Lorena; Soza, Freddy; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.La transformación de la educación Media surge como una necesidad originada en los avances científicos, tecnológicos y de demanda laboral de los últimos tiempos. Debido a esto, la Secretaría de Educación consciente de las exigencias que impone el mundo actual, ha iniciado esa transformación a través de un nuevo diseño curricular, destinado a la educación técnica profesional que facilita a los egresados la adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para el desarrollo de las competencias requeridas, tanto en el mercado de trabajo como para el acceso a la educación superior. Tomando como punto de partida esas exigencias del mundo actual, con esta nueva modalidad curricular se han diseñado los planes y programas de estudio de quince Bachilleratos Técnicos Profesionales, entre los cuales se encuentra el BACHILLERATO TÉCNICO PROFESIONAL EN AGRICULTURA; y como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en esta modalidad, el Departamento de Diseño Curricular a través de la Unidad de Educación Media, conjuntamente con la Escuela Agrícola Panamericana mediante los programas PROMIPAC y PASOLAC, han diseñado para docentes y estudiantes el presente material didáctico, el cual ha sido estructurado a partir de los contenidos conceptuales y actitudinales que presentan los planes de estudio de este Bachillerato Técnico Profesional. La Secretaria de Educación, consciente de la necesidad de dotar con recursos didácticos a los centros educativos, implementa este texto, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, en cada uno de los institutos que sirven la carrera del Bachillerato Técnico Profesional en Agricultura.