Examinando por Autor "Jaco, Antonio"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización física, química y nematológica de los principales suelos hortícolas en Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Sánchez D., Morlan M.; Paz, Pablo; Andrews, Ana; Miselem, José; Jaco, AntonioEn las áreas de producción de las zonas hortícolas en Zamorano, existe la preocupación por los bajos rendimientos de los cultivos, a pesar de las actividades de producción realizados en ellos. La hipótesis plantea que probablemente existen problemas físicos (compactaciones), químicos (balance nutricional) o patológicos (nematodos) que reducen los rendimientos. Basándose en estos problemas, el estudio planteó como objetivo caracterizar física. Química y nematologicamente los suelos hortícolas de Zamorano. El estudio se realizó en 42 ha de terreno, se tomaron muestras a distancias de 50 x 50 m, tomándose cuatro muestras por hectárea. En laboratorio se determinaron los niveles de N, P, K, Ca, Mg, pH, materia orgánica y la textura del suelo. Se abrieron cuatro calicatas de 1 x 1 x 1 m para determinar las características físicas. Finalmente se tomaron 12 submuestras por hectárea para determinar los niveles de nematodos, En el Centro de Diagnóstico se identificó el género de los nematodos Fitoparásitos presentes. La mayor parte de los suelos hortícolas de Zamorano presentan un pH bajo (4.5-5.5) que podrían reducir la disponibilidad de N, P, K, Ca, Mg, S y Mo. De igual manera presentan niveles bajos (<2%) y medios (2-4%) de materia orgánica, que están relacionado a las bajas cantidades de N total presentes. El balance de los nutrientes K. Ca y Mg indicó que los niveles dc K en el suelo se encuentran inhibiendo al Mg y el Ca. Las condiciones Físicas actuales indican que hay una alta resistencia a la penetración, alta compactación y un pie de arado a 15 cm de profundidad que reduce el desarrollo de las plantas y por lo tanto los rendimientos. El diagnóstico nematológico indica que existen varios géneros de fitonematodos, pero los que han podido causar daño son los géneros Meloidogyne, Ditylenchus, Pratylenchus, Rotylenchulus, Paratylenchus y Tylenchorhynchus. Todos estos factores probablemente han afectado el rendimiento de los cultivos hortícolas, por lo tanto es necesario establecer un plan de manejo de pH, materia orgánica, nutrientes, condiciones físicas y nematodos.Ítem Caracterización Sistemática de los Suelos de San Nicolás, El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 2001) Domínguez M., Rina G.; Paz, Pablo; Moreira, David; Barahona, Reynerio; Jaco, AntonioDomínguez, Rina. 2001. Caracterización sistemática de los suelos de San Nicolás, El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano. Honduras. 56 p. Uno de los principales objetivos de los productores de granos básicos es aumentar la productividad, tomando en cuenta no sólo los factores climáticos, las plagas y el material de siembra utilizado, sino también el suelo que proporciona los nutrientes necesarios y el medio para el desarrollo del cultivo. El objetivo del estudio fue muestrear sistemáticamente las características química, física y nematológica en 35 ha de los suelos en la zona de San Nicolás, ésta es un área irrigada por un sistema de pivote central, dedicada a la producción de semilla de diversos cultivos. Previo a la siembra se trazó una cuadrícula de 50 × 50 m tomando una muestra compuesta en cada intersección, para los análisis químicos. Para determinar las características físicas se abrieron cinco calicatas de 1.0 × 1.0 × 1.0 m, distribuidas de acuerdo a la texturas presentes. Se tomaron 16 muestras para extraer los nematodos con el método de centrifugación-flotación, se identificaron y separaron en benéficos y fitófagos. Los resultados mostraron que el pH, en su mayoría, es fuertemente ácido (<5.5) lo que probablemente esté afectando la disponibilidad de nutrientes como P, Ca, Mg y K. Los niveles de N, P, K, Mg son bajos, sin embargo, se detectaron niveles adecuados de Ca. Se detectó el pie de arado a una profundidad promedio de 25 cm, mostrando en los perfiles diferentes grados de compactación. La profundidad efectiva varió de 35 a 50 cm. Los rendimientos del maíz variedad Guayape varió entre 1,201 y 6,181 kg/ha. Los análisis de correlación mostraron que sólo existió relación entre la población del cultivo y el rendimiento (P<0.0001), pero no entre los nutrientes del suelo y el rendimiento y sus componentes. Los géneros de nematodos fitófagos encontrados en poblaciones cercanas al nivel crítico son: Pratylenchus sp. y Meloidogyne sp. Es aparente que la combinación de los desbalances químicos y la masificación del suelo está afectando al cultivo de tal forma que no está expresando su potencial, reflejándose esto en un rendimiento promedio de 3,491 kg/ha.Ítem Caracterización Sistemática de los Suelos de San Nicolás, El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Domínguez M., Rina G.; Paz, Pablo; Moreira, David; Barahona, Reynerio; Jaco, AntonioDomínguez, Rina. 2001. Caracterización sistemática de los suelos de San Nicolás, El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano. Honduras. 56 p. Uno de los principales objetivos de los productores de granos básicos es aumentar la productividad, tomando en cuenta no sólo los factores climáticos, las plagas y el material de siembra utilizado, sino también el suelo que proporciona los nutrientes necesarios y el medio para el desarrollo del cultivo. El objetivo del estudio fue muestrear sistemáticamente las características química, física y nematológica en 35 ha de los suelos en la zona de San Nicolás, ésta es un área irrigada por un sistema de pivote central, dedicada a la producción de semilla de diversos cultivos. Previo a la siembra se trazó una cuadrícula de 50 × 50 m tomando una muestra compuesta en cada intersección, para los análisis químicos. Para determinar las características físicas se abrieron cinco calicatas de 1.0 × 1.0 × 1.0 m, distribuidas de acuerdo a la texturas presentes. Se tomaron 16 muestras para extraer los nematodos con el método de centrifugación-flotación, se identificaron y separaron en benéficos y fitófagos. Los resultados mostraron que el pH, en su mayoría, es fuertemente ácido (<5.5) lo que probablemente esté afectando la disponibilidad de nutrientes como P, Ca, Mg y K. Los niveles de N, P, K, Mg son bajos, sin embargo, se detectaron niveles adecuados de Ca. Se detectó el pie de arado a una profundidad promedio de 25 cm, mostrando en los perfiles diferentes grados de compactación. La profundidad efectiva varió de 35 a 50 cm. Los rendimientos del maíz variedad Guayape varió entre 1,201 y 6,181 kg/ha. Los análisis de correlación mostraron que sólo existió relación entre la población del cultivo y el rendimiento (P<0.0001), pero no entre los nutrientes del suelo y el rendimiento y sus componentes. Los géneros de nematodos fitófagos encontrados en poblaciones cercanas al nivel crítico son: Pratylenchus sp. y Meloidogyne sp. Es aparente que la combinación de los desbalances químicos y la masificación del suelo está afectando al cultivo de tal forma que no está expresando su potencial, reflejándose esto en un rendimiento promedio de 3,491 kg/ha.Ítem Determinación del efecto de Micorriza Vesículo- Arbuscular, Mijo (Pennisetum glaucum) y Oxamyl en el control de nematodos en el cultivo de Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni)(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Calderón D., Julia A.; Jaco, Antonio; Miselem, José; Arévalo de Gauggel, GloriaEl género Meloidogyne sp. Incluye las especies más importantes de fitonematodos en la agricultura alrededor del mundo; recibe el nombre de nematodo nodulador de la raíz, lo cual se refiere a los nódulos característicos asociados con este tipo de nemátodos. Los objetivos buscados en este estudio fueron determinar el mejor tratamiento para el control de Meloidogyne sp. y el efecto de la micorriza en el crecimiento de las plantas en el cultivo de Stevia rebaudiana B que es una planta susceptible al ataque de esta especie. Se aplicaron seis tratamientos: Stevia como testigo, Vydate®, Mycoral®, Mijo (Pennisetum glaucum), Mycoral® y Mijo y un testigo de Mijo.Ítem Efecto de las infecciones virales en el desarrollo del cultivo de chile dulce (Capsicum annuum L.) inoculado con Micorrizas Vesículo Arbusculares (VAM) y Trichoderma harzianum(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2005) Chávez V., Darío J.; Rueda, Alfredo; Arévalo de Gauggel, Gloria; Jaco, Antonio; Trabanino, RogelioEs difícil evaluar las pérdidas en rendimiento debido a enfermedades de las plantas ya que están afectadas también por la genética del hospedante, por el suelo y factores nutricionales, y por condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de las infecciones virales en plantas de chile dulce inoculadas con VAM y Trichoderma harzianum como técnicas para el manejo de cultivares bajo el concepto de agricultura orgánica o sostenible. Se realizó un ensayo con cuatro rangos de severidad de virus y con cuatro tratamientos para cada nivel, éstos consistieron en la aplicación o no de Trichoderma harzianum adicionado a la inoculación o no de VAM. El estudio se efectuó entre mayo y septiembre de 2005. Se utilizó un arreglo factorial de 2 × 2 × 4 en un diseño completamente al azar (DCA).Ítem Efecto de las Infecciones Virales en el Desarrollo del Cultivo de Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Inoculado con Micorrizas Vesículo Arbusculares (VAM) y Trichoderma harzianum(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2006) Chávez, Darío; Rueda, Alfredo; Arévalo de Gauggel, Gloria; Jaco, Antonio; Trabanino, Rogelio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.Es difícil evaluar las pérdidas en rendimiento debido a enfermedades de las plantas, ya que están afectadas también por la genética del hospedante, por el suelo, por factores nutricionales y por condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de las infecciones virales en plantas de chile dulce inoculadas con VAM y Trichoderma harzianum como técnicas para el manejo de cultivos bajo el concepto de agricultura orgánica o sostenible. Se realizó un ensayo con cuatro rangos de severidad de virus y con cuatro tratamientos para cada nivel, éstos consistieron en la aplicación o no de Trichoderma harzianum adicionado a la inoculación o no de VAM. El estudio se efectuó entre mayo y septiembre de 2005. Se utilizó un arreglo factorial de 2 × 2 × 4 en un diseño completamente al azar. Se inoculó con VAM al momento del transplante y una semana después se colocó la solución de Trichoderma harzianum. Para todos los rangos de severidad del ataque de virus se encontraron diferencias significativas con respecto a las plantas sanas (P<0.05). Para el rango de severidad leve hubo una reducción para altura (18%), botones florales (22%), flores (22%), frutos cuajados (21%), rendimiento total (34%) y frutos (22%). Para el rango de severidad moderado con respecto a las plantas sanas hubo una reducción en altura (25%), botones florales (26%), flores (24%), frutos cuajados (38%), rendimiento total (43%) y frutos (36%). Para el rango de severidad severo con respecto a las plantas sanas hubo una reducción en altura (27%), botones florales (23%), flores (27%), frutos cuajados (43%), rendimiento total (50%) y frutos (46%). El uso de Trichoderma harzianum incrementó la altura de las plantas en 8% con respecto a las plantas sanas en el rango de severidad leve (P=0.01) y en 10% para el rango de severidad severo (P=0.01). La inoculación con VAM aumentó la producción de flores en 22% para las plantas sanas (P<0.05) y redujo la altura en 6% para el rango de severidad severo (P=0.04). Se concluyó que la interacción de Trichoderma harzianum y VAM no tuvo beneficio en frutos ni rendimiento producido en presencia del virus. Se recomendó realizar un tratamiento preventivo en el cultivo para evitar la infección con virus; estudiar de manera separada Trichoderma harzianum y VAM para identificar el comportamiento de cada uno de ellos en presencia del virus; además de continuar con los ensayos para obtener mayor información.Ítem Evaluación de alternativas químicas y no químicas en el cultivo de pepino (Cucumis sativus) para sustituir el uso de bromuro de metilo en el control de nemátodos y malezas(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Cabrera C., Ana R.; Bustamante, Mario; Miselem, José; Jaco, AntonioActualmente se cuestiona el efecto negativo del bromuro de metilo sobre la capa de ozono la cual impide el paso de radiación ultravioleta B (UV-B) a la tierra. Los rayos UV-B causan daño a la salud humana y el ambiente. El bromuro de metilo es un gas usado en la agricultura por más de 60 años para el control de plagas del suelo (nemátodos, malezas, insectos, hongos, bacterias). Es por ello que en la convención del Protocolo de Montreal en 1992, se acordó la eliminación del bromuro de metilo. Un cultivo muy susceptible al daño por nemátodos y a la presencia de malezas es el pepino (Cucumis sativus), el cual es de importancia económica, en la dieta humana (fuente de vitaminas, minerales y fibra) y en la industria para tratamientos de piel. El objetivo de este trabajo ha sido reducir o eliminar el uso de bromuro de metilo con el uso de una o más alternativas para el control de nemátodos y malezas en el cultivo de pepino. Los tratamientos evaluados fueron Dazomet, Myrothecium verrucaria, Tetratiocarbamato de sodio, metam sodio, Micorrizas vesículo-arbusculares y Oxamyl, más el testigo absoluto y bromuro de metilo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar. Las variables evaluadas fueron: población de nemátodos (Meloidogyne, Heterodera y otros) antes y después de los tratamientos para determinar el cambio porcentual en las poblaciones de nemátodos por efecto de los tratamientos, población de malezas, rendimiento, número de frutos comerciales y no comerciales por hectárea, análisis de presupuesto parcial, rentabilidad sobre costos totales de los tratamientos y la residualidad de plaguicidas. Se determinó que Oxamyl es una alternativa técnica y económicamente viable a considerar para sustituir el uso de bromuro de metilo en el control de nemátodos. Metam sodio tuvo un efecto comparable al bromuro de metilo en el control de malezas, sin embargo no superó la rentabilidad del testigo.Ítem Evaluacion de alternativas químicas y no químicas en el cutltivo de pepeno (Cucumis sativus) para sustituir el uso de bromuro de metilo en el control de nemátodos y malezas.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 1999) Cabrera C., Ana R.; Bustamante, Mario; Miselem, José; Jaco, AntonioActualmente se cuestiona el efecto negativo del bromuro de metilo sobre la capa de ozono la cual impide el paso de radiación ultravioleta B (UV-B) a la tierra. Los rayos UV-B causan daño a la salud humana y el ambiente. El bromuro de metilo es un gas usado en la agricultura por más de 60 años para el control de plagas del suelo (nemátodos, malezas, insectos, hongos, bacterias). Es por ello que en la convención del Protocolo de Montreal en 1992, se acordó la eliminación del bromuro de metilo. Un cultivo muy susceptible al daño por nemátodos y a la presencia de malezas es el pepino (Cucumis sativus), el cual es de importancia económica, en la dieta humana (fuente de vitaminas, minerales y fibra) y en la industria para tratamientos de piel. El objetivo de este trabajo ha sido reducir o eliminar el uso de bromuro de metilo con el uso de una o más alternativas para el control de nemátodos y malezas en el cultivo de pepino. Los tratamientos evaluados fueron Dazomet, Myrothecium verrucaria, Tetratiocarbamato de sodio, metam sodio, Micorrizas vesículo-arbusculares y Oxamyl, más el testigo absoluto y bromuro de metilo. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar. Las variables evaluadas fueron: población de nemátodos (Meloidogyne, Heterodera y otros) antes y después de los tratamientos para determinar el cambio porcentual en las poblaciones de nemátodos por efecto de los tratamientos, población de malezas, rendimiento, número de frutos comerciales y no comerciales por hectárea, análisis de presupuesto parcial, rentabilidad sobre costos totales de los tratamientos y la residualidad de plaguicidas. Se determinó que Oxamyl es una alternativa técnica y económicamente viable a considerar para sustituir el uso de bromuro de metilo en el control de nemátodos. Metam sodio tuvo un efecto comparable al bromuro de metilo en el control de malezas, sin embargo no superó la rentabilidad del testigo.Ítem Evaluación del manejo del Moho Azul (Peronospora tabacina Adam) utilizando diferentes equipos de aspersión con un deshoje sanitario en dos sistemas de producción de tabaco (Nicotiana tabacum L)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Plasencia T., Nestor A.; Bustamante, Mario; Paz, Pablo; Jaco, AntonioEl cultivo del tabaco en muchos países constituye una importante fuente de divisas para sus respectivas economías. En Honduras el tabaco para producción de puros se cultiva principalmente en los departamentos de El Paraíso y Copan, empleando a un gran número de personas. Este cultivo es atacado por diversas plagas siendo la más importante el hongo que causa la enfermedad del Moho Azul, considerada como una enfermedad potencialmente catastrófica. El Moho Azul es difícil de controlar e incrementa los costos de producción, por el costo de los fungicidas y la aplicación. Esta investigación trató de determinar cuál es el equipo de aspersión indicado para obtener control más eficiente del hongo con un manejo de deshoje sanitario bajo los sistemas de producción al sol y bajo sombra de 40%. Se hizo un ensayo utilizando un diseño B.C.A. con un arreglo factorial de 5x2x2, donde los factores fueron: los diferentes equipos de aspersión, el deshoje sanitario y el sistema de producción .Los equipos de aspersión evaluados fueron: aspersoras de espalda Guarani motorizada y Guarani manual con boquilla cono hueco, aspersoras protecno con boquilla gemela TJ60 8002 y boquilla cono hueco TX2 y un testigo absoluto. Las aplicaciones se realizaron en forma calendarizada y el deshoje sanitario se realizó a los 25 días después del trasplante. Las variables evaluadas fueron: número de hojas infectadas por el hongo y rendimiento de las diferentes clases de calidad de las hojas (capa, banda y tripa); se analizaron los factores simples y las interacciones entre las diferentes variables, además de un análisis económico mediante la metodología de presupuestos parciales desarrollada por el CIMMYT. El estudio determinó que en todas las variables estudiadas existieron diferencias significativas (P<0.05) en relación a los diferentes factores, a excepción del rendimiento de hojas de capa en donde el sistema de producción no tuvo ningún efecto y en cuanto al rendimiento de hojas de tripa el factor deshoje no influyó significativamente. En relación al equipo de aspersión la bomba Guarani motorizada mostró ser la más eficiente, ya que presentó el menor número de hojas infectadas por el hongo y el mayor rendimiento de hojas de capa además presentó los mejores resultados económicos en cuanto a la producción de hojas de capa. Al referirnos a la producción total de tabaco el tratamiento del testigo sin aplicaciones sembrado al sol sin el deshoje sanitario fue el que presentó los mayores ingresos.Ítem Evaluación técnica del vinagre para el manejo de malezas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Arce R., Guillermo D.; Pitty, Abelino; Muñoz, Rony; Jaco, AntonioLa agricultura orgánica es una pequeña rama de la actividad agrícola que día a día va ganando más aceptación. El vinagre es un biopesticida usado para el control de malezas. Este estudio se realizó entre junio y agosto de 2001, en Zamorano, Honduras. El objetivo fue determinar el comportamiento del vinagre como herbicida a tres porcentajes de acidez. En las aplicaciones de la fase 1 se cuantificó el control de malezas con vinagre a 5, 8 ó 10% de acidez en tres tiempos de emergencia de maleza 15, 20 ó 25 días después del último pase de rastra. Se tomaron los datos a los 3, 7 y 14 días después de aplicados los tratamientos y se cuantificó el cambio de malezas. Para la fase 2 se evaluó el mejor control d la fase 1 a 150, 200 y 250 L/ha. Los datos mostraron que no hubo cambio en el pH del suelo manteniéndose entre 5.6 y 5.7 pre y postaplicación. El control más significativo (α ≤ 0.05) en el tiempo de emergencia fue en Melampodium divaricatum a 15 días con 84%, en el resto de hojas anchas el control no fue significativo y para las gramíneas y ciperáceas no hubo control. El control más significativo (α ≤ 0.05) en la acidez fue en Melampodium divaricatum a 10% de acidez con 81%, para el resto de hojas anchas no fue significativo y para las gramíneas y ciperáceas no hubo control. La interacción más significativa (α ≤ 0.05) fue en Melampodium divaricatum a 10 % de acidez y a 15 días de emergencia de maleza con 96%, en el resto de hojas ancha no hubo efecto de las interacciones. Se obtuvo cambió significativo (α ≤ 0.05) en las malezas, disminuyendo la cantidad de Melampodium divaricatum y aumentado las gramíneas en los mejores controles de las malezas. El control más significativo (α ≤ 0.05) en volumen de aplicación fue en Melampodium divaricatum a 250 L/ha con 95%, en el resto de malezas no hubo diferencia. El efecto del vinagre sobre malezas hojas anchas fue evidente no así en gramíneas y ciperáceas. Se debería probar la compatibilidad del vinagre con algún otro herbicida orgánico que ayude a ampliar el espectro de control.Ítem Evaluación y cuantificación del parasitismo de Telenomus remus (Nixon) en huevos de Helicoverpa zea (Boddie) en el laboratorio.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Guillén S., Jorge A.; Trabanino, Rogelio; Jaco, Antonio; Cave, Ronald D.Guillén, J. 2002. Evaluación y cuantificación del parasitismo de Telenomus remus (Nixon) sobre huevos de Helicoverpa zea (Boddie) en laboratorio. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. Telenomus remus es un parasitoide de huevos de lepidóptera, originario de Malasia. Fue introducido en Honduras en 1990 por el Laboratorio de Control Biológico para Centro América, de la Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. T. remus es efectivo en el control de Spodoptera spp., pero se desconoce su eficacia sobre el control de huevos de Helicoverpa zea. En esta investigación se evaluó y cuantificó el parasitismo de T. remus sobre huevos de H. zea en el laboratorio. Se realizaron tres ensayos, en el primero se evaluó el parasitismo de T. remus en respuesta a tres cantidades de huevos de H. zea (50, 75 ó 100 por pareja de T. remus), en el segundo se evaluó el parasitismo en relación a dos formas de ofrecer los huevos de H. zea (individualmente o en pedazos de papel) y en el tercero se comparó la preferencia de T. remus en parasitar huevos de H. zea o huevos de S. frugiperda. No se encontró diferencia significativa (P>0.14) en el parasitismo de T. remus sobre huevos de H. zea en relación a las cantidades ofrecidas (50, 75 ó 100), tampoco se encontró diferencia significativa (P>0.69) en el parasitismo sobre huevos de H. zea al ofrecerlos individualmente o en pedazos de papel. El parasitismo de T. remus en huevos de S. frugiperda fue alto (90%) en relación al ejercido en huevos de H. zea (4%). Estos resultados demuestran que el parasitismo de T. remus sobre huevos de H. zea no depende de la cantidad ofrecida ni de la forma como se ofrezcan, pero sí hay alta preferencia en parasitar los huevos de S. frugiperda y no los de H. zea, lo cual se debe, probablemente, a intervenciones de kairomonas. Por tanto, se recomienda descartar liberaciones de T. remus en campo para controlar huevos de H. zea.Ítem Manejo Integrado de Plagas para Helicoverpa zea y Euxesta major en maíz dulce (Zea mays L. var. rugosa) en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Chi S., Luciano; Rueda, Alfredo; Trabanino, Rogelio; Jaco, AntonioChi, L. 2002. Manejo Integrado de Plagas para Euxesta major y Helicoverpa zea en maíz dulce (Zea mays L. var. rugosa) en Zamorano. Proyecto Especial del Programa de Ingenieria en Ciencia y Producción Agropecuaria, Zamorano, Honduras. 58 p. Actualmente el cultivo de maíz dulce es uno de los rubros más importantes en los países tropicales por su demanda como productos fresco y procesado. Por eso, la exigencia en la calidad del elote es de suma importancia. En este cultivo se considera uno de los principales problema de plagas al gusano elotero (Helicoverpa zea) debido al daño cosmético que causa en el producto fresco. La mosca barrenador del tallo, Euxesta major, a cobrado importancia en Zamorano hasta hace algunos meses. Sus larvas barrenan el tallo de la planta y se alimentan de tejidos en el meristemo de crecimiento causando pudrición. Las infestaciones severas causan plantas achaparradas, raquíticas, deformes, hojas amarillas y arrugadas. Ambas plagas reducen la calidad y el rendimiento al alimentarse de la mazorca y pudriendo el grano. En el estudio E. major fue considerado el principal problema por la falta de información y pérdidas de toda la cosecha. El objetivo fue encontrar tácticas de manejo integrado de plagas para E. major y H. zea. El ensayo se realizó en El Zamorano, Honduras. Los tratamientos evaluados fueron trampas con feromonas para H. zea, aplicación de azúcar al follaje, trampas amarillas, tres insecticidas (neem, cipermetrina y dipel) y una práctica cultural (control de maleza). Se realizaron tres repeticiones en el tiempo. Se observó que el uso de cipermetrina fue más eficiente que el resto de las prácticas utilizadas, pero no evitó el daño en los elotes (P = 0.0001). Se obtuvieron niveles bajos de larvas de H. zea en el tiempo, pero no de E. major. El uso de cipermetrina tuvo beneficio neto de 3,847 US$/ha, costo variable de 296 US$/ha y una relación de costo beneficio de 12.99. El resto de los tratamientos tuvieron beneficio neto de 3,736 US$/ha, costo variable de 226 US$/ha, y una relación costo beneficio de 16.49.Ítem Manual técnico para la producción orgánica(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1998) Morillo, Santiago; Jaco, Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El uso de agroquímicos como fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas entre otros, han sido utilizados para la producción de alimentos, y aunque hace muchos años se convirtió en una tecnología que logró incrementos productivos en los campos, hoy es objeto de cuestionamientos en todo el mundo. Esto se debe principalmente a los trastornos ambientales que han provocado; además, han sido causa de una gran cantidad de muertes y otros efectos lamentables en humanos y otros seres vivos. Una excelente alternativa a la producción convencional es la producción orgánica, la cual nos permite obtener alimentos sanos y nutritivos sin el uso de productos químicos sintéticos.Ítem Manual técnico para la producción orgánica del Maracuya(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1998) Morillo, Santiago; Jaco, Antonio; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El uso de agroquímicos como fertilizantes, insecticidas, fungicidas y herbicidas entre otros, han sido utilizados para la producción de alimentos, y aunque muchos años se convirtió en una tecnología que logro´ incrementos productivos en los campos, hoy es objeto de cuestionamientos en todo el mundo. Esto se debe principalmente a los trastornos ambientales que han provocado; además, han sido causa de una gran cantidad de muertes y otros efectos lamentables en humanos y otros seres vivos.Ítem Poblaciones de nematodos fitoparásitos (Pratylenchus sp y Meloidogyne sp.) en plantaciones mixtas de café y musáceas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Morales D., Julio C.; Rueda, Alfredo; Jaco, Antonio; Reilly, JohnEl Departamento de El Paraíso es el mayor productor de café en Honduras. Algunas musáceas, como plátano y banano, son utilizadas por los productores para dar sombra temporal en plantaciones jóvenes y obtener un beneficio económico de su fruta. Entre las plagas que afectan al café se encuentran los nematodos, principalmente los géneros Meloidogyne sp. y Pratylenchus sp. que atacan a las musáceas. Los objetivos del estudio fueron establecer una relación entre las poblaciones de nematodos fitoparásitos en la rizósfera de musáceas y café, determinar la correlación entre las poblaciones extraídas de las muestras de raíz y suelo y determinar las poblaciones de fitoparásitos en fincas cafetaleras. Para determinar la presencia de nematodos fitoparásitos se muestrearon 21 fincas cafetaleras en los municipios de Alaúca, Danlí y El Paraíso del departamento de El Paraíso, Honduras; en cada finca se tomó una muestra de suelo y una de raíz. Para establecer las relaciones de poblaciones de nematodos fitoparásitos entre la rizósfera de plantas de musácea y café se utilizó un diseño factorial de cinco líneas de muestreo por cinco plantas (una planta de musácea y cuatro de café), en tres localidades, estas muestras se utilizaron para estudiar la correlación entre las extracciones realizadas a las muestras de suelo y raíz. Se encontraron ambos géneros de nematodos en las tres localidades estudiadas. No se encontró que las plantas de musácea influyan significativamente en las poblaciones de los dos géneros de nematodos en la rizósfera de las plantas de café. Se determinó que el muestreo de suelo no es representativo de las poblaciones de estos dos géneros para realizar diagnósticos.