Examinando por Autor "Izaguirre, Esperanza"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptacion del Camaron Blanco (Litopenaeus vannamei) a Agua Salinizada con Sal Rustica en Zamorano.(Zamorano, Escuela Agricola Panamericana 2016, 1999) Castro T., Sergio F.; Meyer, Daniel; Hincapié, John; Izaguirre, EsperanzaEl cultivo de camarón blanco se ha convertido en un rubro importante en Ia agricultura y Ia economía de los países latinoamericanos. En Centroamérica esta especie es cultivada. en terrenos de las costas del Pacifico. Donde hay una salinidad variable según la época del año. Litopenaeus vannamei es eurihalino y puede resistir los cambios de salinidad. El estudio contribuye al establecimiento de un sistema de cultivo del camarón de mar en el interior de Honduras. El objetivo fue evaluar la adaptación de Litopenaeus vannamei a agua salinizada con sal rustica y estudiar el costo de preparar agua salada en Zamorano. El trabajo se dividió en una fase de laboratorio que duro 96 horas y una fase semicomercial que duro 60 días. En la fase de laboratorio se utilizaron botellas con capacidad de tres litros y se colocaron cuatro camarones por botella con un peso promedio de 0. 90 gramos. La combinación de 25% agua de mary 75% de agua dulce y sal rustica resulto en 100% de supervivencia a una concentración total de 15,000 ppm de sal. En Ia segunda fase se utilizaron tanques de fibra de vidrio con capacidad de 300 litros donde se colocaron 20 camarones por tanque con un peso promedio inicial de 1.84 gramos.Ítem Captura de Post-Larvas de Camarón y Fauna de Acompañamiento en Dos Esteros en el Sur de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Pacheco M., Ricardo E.; Meyer, Daniel; Izaguirre, EsperanzaEn los últimos años la industria del camarón a nivel mundial ha alcanzado mucha importancia. En 1983 se estableció la primera camaronera comercial en Honduras. Actualmente la industria hondureña genera alrededor de 25,000 empleos y divisas por el orden de unos $112 millones de dólares por año. Las camaroneras necesitan de las post-larvas de camarón como semilla para sus explotaciones. El estudio compara la captura de post-larvas de camarón (P-Ls) y de la fauna de acompañamiento del camarón (FAC) (número y diversidad) en dos esteros del sur de Honduras durante los meses de marzo a agosto de 1999. Se establecieron tres puntos en cada estero para realizar la recolección. Se encontró un número total similar de P-Ls de camarón en ambos esteros. De marzo a mayo se capturó un mayor número de P-Ls de Penaeus vannamei que dé P. Stylirostri, y de Junio a Agosto el número de P-Ls de P. vannamei se redujo y aumento de P-Ls de P. stylirostris. Estas fluctuaciones en la captura de las dos especies se relacionan con un descenso en la salinidad del agua observado en ambos esteros a lo largo del estudio. En promedio se capturó 22 peces por cada 1,000 P-Ls. De los cuales se lograron identificar 11 familias. Se elaboró un glosario sobre algunos términos de uso local para referirse a las mareas.Ítem Evaluación de la Fauna de Acompañamiento en la Captura de Post-Larvas de Camarón en el Sur de Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,zamorano, 1998) Paz C., Patricio E.; Meyer, Daniel; Corrales, Héctor; Izaguirre, EsperanzaLa industria hondureña del cultivo del camarón se encuentra localizada en el Sur del país. Los productos dependen en parte de post-larvas de camarón silvestre como semilla en sus explotaciones. En el proceso de extracción de post-larvas (pl´s) de los esteros se atrapan muchas otras especies no penéidas, a las que se le denomina fauna de acompañamiento (FAC). En este estudio se identificaron algunas de las especies que comprenden la FAC. Se evaluaron también la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto del agua en dos épocas del año y en relación a la captura de la FAC y pl´s de camarones. Se consideraron también los ciclos lunares en el lugar de la recolección de las muestras en el estero El Pedregal. Las muestras se extrayeron durante 5 visitas en la época seca y 5 visitas en la época lluviosa. Los peces de la FAC de importancia comercial comprendieron el 31% del total de los individuos y el 43% de las familias. En la época lluviosa, los peces de la FAC de importancia comercial comprendieron el 23% del total de los individuos, tambien se capturaron más pl´s que en la época seca lo que representa un aumento de 181% en comparación con la época seca. El pez capturado más frecuentemente fue el mero, que fue capturado en cada una de las 10 visitas al estero. La cantidad de P. vannamei, la especie de preferencia para cultivar en Honduras, aumentó de 98,000 ejemplares en la época seca a 174,000 en la época lluviosa. En la época lluviosa se extrajeron 167% más peces que en la época seca. La relación pl´s/FAC aumentó 65 veces en la época lluviosa en comparación con la época seca. Mayormente los peces que se extrayeron en la época lluviosa no se capturaron en la época seca y viceversa. Según los resultados de este estudio, no fue posible evaluar la magnitud del impacto ambiental de esta extracción de peces. Para evaluar el impacto ambiental se recomienda un estudio a largo plazo en donde se pueda estudiar la dinámica poblacional de las especies de camarón y de la FACÍtem Experiencia en la reproducción de la carpa Koi (Cyprinus carpio) y el pez Betta (Betta splendens)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Arauz J., Carlos D.; Meyer, Daniel; Izaguirre, Esperanza; Juárez, AuraArauz Jovel, Carlos David. 2000. Experiencia en la reproducción de la carpa Koi (Cyprinus carpio) y el pez Betta (Betta splendens) bajo condiciones de Zamorano, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Durante los últimos años se ha incrementado el uso de peces ornamentales exóticos en Honduras con fines recreativos y decorativos. En Honduras la reproducción y crianza de peces ornamentales es un tema nuevo y los piscicultores hondureños no tienen mucho conocimiento acerca de la actividad. El objetivo del estudio fue probar técnicas de reproducción y crianza de la carpa Koi (Cyprinus carpio) y el pez Betta (Betta splendens), divididas en dos fases, bajo condiciones de El Zamorano, Honduras. Los reproductores de carpa Koi se mantuvieron en pilas de concreto con una capacidad de 7,000 litros de agua y se alimentaron con concentrado importado (Sanyu®). Las carpas Koi tuvieron una reproducción no inducida o natural y otra reproducción inducida con la hormona LHRHa. Se observó que la carpa se reprodujo mejor bajo es sistema de inducción hormonal que el natural. Los reproductores Betta se mantuvieron en condiciones de laboratorio en peceras de vidrio con capacidad de 40 litros de agua y se alimentaron con concentrado importado (Wardley®). Los Bettas lograron reproducirse, pero por problemas de alimentación y temperatura del agua, no se logró la supervivencia de las crías.Ítem Plan de manejo participativo para la microcuenca La Enea, municipio de Maraita, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2001) Arauz J., Carlos D.; Meyer, Daniel; Izaguirre, Esperanza; Juárez, AuraDurante los últimos años se ha incrementado el uso de peces ornamentales exóticos en Honduras con fines recreativos y decorativos. En Honduras la reproducción y crianza de peces ornamentales es un tema nuevo y los piscicultores hondureños no tienen mucho conocimiento acerca de la actividad. El objetivo del estudio fue probar técnicas de reproducción y crianza de la carpa Koi (Cyprinus carpio) y el pez Betta (Betta splendens), divididas en dos fases, bajo condiciones de El Zamorano, Honduras. Los reproductores de carpa Koi se mantuvieron en pilas de concreto con una capacidad de 7,000 litros de agua y se alimentaron con concentrado importado (Sanyu®). Las carpas Koi tuvieron una reproducción no inducida o natural y otra reproducción inducida con la hormona LHRHa. Se observó que la carpa se reprodujo mejor bajo es sistema de inducción hormonal que el natural. Los reproductores Betta se mantuvieron en condiciones de laboratorio en peceras de vidrio con capacidad de 40 litros de agua y se alimentaron con concentrado importado (Wardley®). Los Bettas lograron reproducirse, pero por problemas de alimentación y temperatura del agua, no se logró la supervivencia de las crías.Ítem Seminario- Taller Nacional "Enseñanza de los conocimientos basicos en instituciones agricolas y forestales"(Escuela Agricola Panamericana, 2014, 1997-04) Andrews, Keith L.; Flores, Antonio; Gutiérrez, Adalid; Guerrón, Ramiro; Izaguirre, Esperanza; Erickson, Nancy; Montoya, Griselda; Cox, Steve; Stufkens, Paul; Linares, Aleida; Loewenberg, Jorge; Gaitán, Nery; Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano.El Seminario-Taller Enseñanza de los Conocimientos Básicos para Instituciones Agrícolas y Forestales de Honduras, fue organizado por el Departamento de Ciencias Básicas de Zamorano y patrocinado por la GTZ (Cooperación Técnica Alemana), CADERH (Centro Asesor para el Desarrollo de los Recursos Humanos), SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, USAID, (Agencia Norteamericana para el Desarrollo Internacional) y Zamorano.Ítem Uso de Cloramina T para el control de bacterias Filamentosas (Leucothrix mucor) en post-larvas de camarón (Pennaeus vanamei)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana,2014, 1999) Delgado A., Napoleón; Meyer, Daniel; Hincapié, John; Izaguirre, Esperanza; Espinoza, GuillermoNapoleón Araujo Delgado. 1999, Uso de Cloramina T para el control de bacterias Filamentosas (Leucothrix mucor) en post larvas de camarón (Pennaeus vanamel) Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. 20p. Las post-larvas de camarones son infestadas frecuentemente por bacterias filamentosas (Ieucothrix mucor). Esta es una bacteria de tipo gran negativo, aeróbica, que se desarrolla bien en agua a temperatura elevada y niveles altos de amonio. La bacteria es un epibiocomensal o sea que utiliza la superficie externa, cuerpo y branquias del camarón como sustrato, obteniendo sus nutrientes del agua. El principal problema que presentan los camarones penécidos que son afectados por estas bacterias es una reducción del movimiento y dificultad en la respiración. En casos extremos la bacteria provoca la muerte del animal por asfixia. En este trabajo se probó la Cloramina T en el control de dichas bacterias P.Ls de penaeus vannamei y. Por medio de varias pruebas, las P-Ls fueron expuestas a Cloramina T en diferentes concentraciones y en diferentes tipos de recipientes. Se estableció el valor de CT50 para las P-Ls en 30 ppm de Cloramina T en 4 Sh de exposición. Se determinó que una concentración de 4 o más ppm en un periodo de exposición de 24 horas es efectiva en controlar bacterias filamentosas (P< 0.01). Luego se procedió a comparar la Cloramina T a una concentración de 5ppm con los procedimientos normales para el control de bacterias filamentosas (baño de cobre más formalina 0.5 y 8O ppm respectivamente). En un periodo de 72 horas de manejo el Tratamiento con Cloramina T resulto en un buen control de las bacterias (82%), 15% mayor al nivel de control alcanzado con cobre)' formalina (67%). Esta diferencia fue estadísticamente significativa (P