Examinando por Autor "Huete, Mauricio"
Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aclimatación de dos especies de helecho propagadas in vitro: nephrolepis exaltata cv. Bostoniensis (helecho bostoniensis) y Nephrolepis cordigera (helecho cola de quetzal)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1999) Castro D., Alvaro F.; De Rueda, Dinie; Fuentes, Fernando; Huete, MauricioLa micropropagación consiste en la producción masiva de plantas a partir de porciones pequeñas de una planta, utilizando técnicas de cultivo de tejidos y un sistema de producción in vitro, bajo condiciones estrictamente controladas de ambiente y nutricional también se puede producir plantas a partir de los tejidos o células cultivadas asépticamente. El proceso de micropropagación consiste en varias capas sucesivas y las tres primeras se llevan a cabo dentro del laboratorio. La última etapa del proceso es la etapa IV o de aclimatación que consiste básicamente en el trasplante de la vitroplanta del medio aséptico al ambiente de vida natural en el invernadero. Para que la planta sobreviva tiene que pasar por un periodo de aclimatación en el cual tiene que volverse autótrofa y tiene que desarrollar resistencia a la deshidratación. El estudio pretendió encontrar un protocolo claro y específico para el proceso de aclimatación de dos especies de helecho: Nephrolepis exallala cv. Bostoniensis y Nephrolepis cordigera. En la primera parte del estudió se trabajó con Nephrolepis exallala cv. Bostoniensis. Para esto se evaluaron cinco substratos bajo un sistema de riego por nebulización: a) Compost, b) Compost más arena, c) Corteza de coco, d) Corteza de coco más arena y e) Fibra de coco. Se evaluó la sobrevivencia y características como número de brotes por planta, y el número de raíces por planta y la ganancia de peso por planta. En la segunda parte del estudio se trabajó con Nephrolepis cordigera. Bajo un sistema de microinvernadero, se evaluaron diferentes factores para "endurecer" las vitroplantas durante la etapa III antes de su trasplante al invernadero. Se evaluaron los siguientes factores: nivel de ácido abscisico (ABA). 0 mg/I, 2 mg/l y 4 mg/l, nivel de sacarosa 20g/l y 30g/l, y la remoción y no remoción de parafilm cinco días antes del trasplante. EI substracto que dio mejores resultados fue el compost, y el tratamiento en el cual hubo mayor ganancia de peso y mayor número de raíces fue en el que se utilizó ABA a razón de 2mg/l.Ítem Análisis comparativo de tres sustratos y dos paquetes de fertilización para viveros de café(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Andagoya D., Elsa A.; Suazo L., Tatiana L.; Sierra, Alejandra; Huete, MauricioEl objetivo del estudio fue comparar el desarrollo de la planta y viabilidad económica, entre sustratos y alternativas de fertilización orgánica y convencional, para la producción de viveros de café. Las variables medidas fueron mortalidad (%), altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, número de hojas enfermas, peso seco de raíz (g, PSR) y peso seco de planta (g, PSP). El experimento se llevó a cabo en la Unidad de Agricultura Orgánica de Zamorano, Honduras. Se evaluaron tres sustratos: 100% suelo, 50% suelo + 50% lombrihumus de pulpa de café (v/v) y 60% suelo + 30% lombrihumus de pulpa de café + 10% ceniza (v/v/v); y dos paquetes de fertilización orgánica y convencional. Se utilizó un diseño factorial de 3 sustratos × 3 paquetes de fertilización con 4 repeticiones, haciendo un total de 36 unidades experimentales de 20 plantas cada uno, colocados en bloques completamente al azar. Para el porcentaje de mortalidad y el número de hojas enfermas no hubo efecto de los paquetes de fertilización, pero si del sustrato, obteniendo una mortalidad del 53 % en el sustrato 50% suelo + 50% lombrihumus de pulpa de café y el menor número de hojas enfermas se presentó en el sustrato 100% suelo. El mejor tratamiento para las variables altura, número de hojas, PSR y PSP fue el sustrato 100% tierra con el paquete de fertilización convencional, presentando diferencia significativa con respecto a los demás sustratos y paquetes de fertilización. El menor costo de sustrato se obtuvo en el sustrato de 100% suelo con un valor de $30.Ítem Caracterización edáfica de las áreas cultivadas con frutales en Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Terrones C., Cristian A.; Gauggel, Carlos; Duarte, Odilo; Huete, MauricioTerrones, Cristian. 2003. Caracterización edáfica de las áreas cultivadas con frutales en Zamorano. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 50 p. El éxito en la producción de frutales en Zamorano depende de establecer los cultivos aptos para el clima de la zona y en los suelos que cumplan los requisitos edáficos requeridos. Esto sólo se logrará haciendo un estudio detallado de los suelos de las áreas de interés para planificar la distribución de los cultivos. El objetivo de este estudio fue determinar la capacidad agrícola actual y potencial de los suelos de áreas de interés de la Zamoempresa de Cultivos Extensivos de Zamorano para el cultivo de frutales en el Valle del Yeguare y otras áreas con características similares en valles intramontanos del país, y proponer un plan de manejo integral para esos suelos. El estudio se llevó a cabo en los terrenos de cultivos frutales de Zamorano y en diferentes zonas de Honduras, se escogieron sitios típicos por cada zona de interés y se tomaron muestras de suelo para análisis químico. Además se estudió la Colección de Frutales de Zamorano para determinar las posibles causas del desarrollo desigual de plantas de la misma especie. Los factores químicos limitantes fueron: reacción del suelo ácida, bajos contenidos de N y P, y desbalance de Mg con respecto al K, mientras que las principales limitantes físicas fueron la ocurrencia de horizontes masivos y compactos en la parte superior del perfil (pie de arado) y horizontes con drenaje interno pobre debido a altos contenidos de arcilla en el subsuelo. Además, las características químicas y físicas de los suelos de las otras zonas estudiadas en Honduras, en general, son similares a las de Zamorano. En la Colección de Frutales no se encontró una relación directa entre el desarrollo de los cultivos estudiados y las propiedades físicas del suelo, pero se encontró relación directa con los contenidos de materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Partiendo de que los factores químicos del suelo pueden ser enmendados por medio de un programa adecuado de fertilización, se dedujo que el principal problema son las limitantes físicas, por lo que se recomienda subsolar, acondicionar los hoyos de plantación e implementar una red de drenaje superficial eficiente. Estas mismas medidas son aplicables a las otras áreas caracterizadas en el resto del país.Ítem Comparación entre la bolsa y el "conomacetero" o "tubete" en la producción de plantas de café(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) González K., Darío O.; Duarte, Odilo; Huete, Mauricio; Barahona, UlisesPara la producción de plantas de café en viveros normalmente se usan bolsas de plástico, una modificación a este método es el uso de ''tubetes'' o "conos maceteros" de plástico rígido, por lo tanto el objetivo fue comparar el crecimiento de plantas de café 'Lempira' en estos dos envases. Se probaron tratamientos de pregerminación de semilla en bolsa con musgo húmedo y transplante a tubete o bolsa; la siembra directa en tubete o bolsa y la siembra en almácigo con transplante a tubete o a bolsa (testigo). Las plantas más altas se obtuvieron al sembrar en almácigo y transplante a bolsa (14.7 cm.) o a tubete (14.7 cm.) y la siembra directa con transplante a bolsa (14.6 cm). Inicialmente existió variación estadística marcada en grosor del tallo, pero desapareció al final de los 6.5 meses del estudio, todos los tratamientos tuvieron 2.7 mm de diámetro. Los mayores pesos de las raíces de las plantas se obtuvieron en la siembra en almácigo y transplante a bolsa (6.9 g) o a tubete (7.0 g) y con la siembra directa en bolsa (6.7 g). Para los tratamientos en el orden arriba mencionado los pesos fueron 13.8, 13.7 y 13.3 g. El mayor crecimiento se logró al sembrar en almácigo y transplantar a bolsa (testigo) o a tubete y con la siembra directa en bolsa. En todos los aspectos evaluados la siembra directa en tubete y los tratamientos de pregerminación en musgo fueron estadísticamente inferiores a los tratamientos arriba mencionados, excepto el grosor del tallo. No hubo deferencia estadística entre plantas producidas en el sistema tradicional de almácigo con transplante a bolsa, con las producidas en siembra directa en bolsa o las transplantadas de almácigo a tubete, por lo que el uso del tubete debería ser adoptado por las ventajas que ofrece en costos de transporte y transplante ya que el costo de planta es el mismo.Ítem Comparación productiva entre dos métodos de plantación en plátano (Musa sp), variedad Curraré enano en San Antonio de Flores, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015., 2015) Doblado F.; José D.; Huete, Mauricio; Ramírez, DennisEl cultivo de plátano (Musa sp) representa una importante fuente de alimentación para distintas familias hondureñas. En los últimos años ha tenido una expansión productiva en diferentes regiones del país, especialmente en los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, El Paraíso y Olancho, se cultiva a una altitud inferior a los 800 msnm y temperatura entre los 22° y 38°C. Siendo el Curraré Enano la variedad de plátano más cultivada en esta zona, es altamente productiva, desarrolla buen peso de racimo y dedos con buen grosor y longitud, el tamaño de la planta es adecuado para realizar un manejo agronómico mas eficiente. El objetivo del estudio fue comparar el rendimiento productivo de dos métodos de plantación, directa por cormos y por plantas desarrolladas en vivero, con el mismo manejo agronómico, para determinar el método de siembra mas adecuado a utilizar. Las variables medidas fueron: la altura y circunferencia del pseudotallo, longitud del dedo, grosor del dedo y número de dedos por mano. El area experimental total fue de 2,150 m2, donde se sembraron 420 cormos obtenidos de plantaciones de la finca y 420 plantas provenientes de vivero desarrolladas en la finca. Los bloques cuentan con 48 plantas, 24 de siembra directa y 24 de siembra en vivero, de las cuales en 16 se realizó la toma de datos y 32 sirvieron como borde, se utilizo un BCA con parcelas divididas. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa “Statistical Analysis System” (SAS®) Versión 9.3, a un nivel de significancia de P < 0.05 y prueba DUNCAN. No se encontró diferencia significativa en ninguna de las variables estudiadas; lo que sugiere, que el plátano debe sembrarse a través de cormos ya que es el método de propagación más económico.Ítem Control del picudo (Cosmopolites sordidus) en el cultivo de plátano (Musa paradisiaca) usando tres agentes biológicos, Heterorhabditis bacteriophora, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Ramírez H., José M.; Torres E., Horacio; Huete, Mauricio; Trabanino, Rogelio; Cocom, MiguelCosmopolites sordidus es la principal plaga que ataca al cultivo del plátano provocando daños severos como enanismo, amarillamiento, destrucción del cormo y limitando el desarrollo de las plantas. Como una alternativa al control de esta plaga actualmente se investigan diferentes especies que actúan como enemigos naturales. El estudio consistió en evaluar tres agentes biológicos Heterorhabditis bacteriophora, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae para determinar su efectividad en el control del picudo. Se colocaron trampas fabricadas de galones plásticos en cada una de las parcelas experimentales, utilizando la feromona Cosmolure® para atraer el insecto. Se evaluaron cinco tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones. Se realizaron tres aplicaciones al suelo con un intervalo de tiempo de 15 días entre una aplicación y otra, utilizando bomba de mochila. La dosis usada de hongos fue de 240g/ha y de nematodos 200 millones/ha. Después de cinco días se realizó el conteo de insectos encontrados en cada trampa, se colectaron y se trasladaron al laboratorio de Control Biológico de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano para medir el grado de infección en cada uno de los tratamientos evaluados. El agente biológico que mostró mejores resultados en el control poblacional del picudo del plátano fue Beauveria bassiana, en comparación al testigo (P≤0.05) redujo un 82% la población de Cosmopolites sordidus. También Metarhizium anisopliae y la combinación de Beauveria bassiana + Metarhizium anisopliae presentaron buena efectividad, ambos con 70% en la reducción poblacional del insecto. El tratamiento Heterorhabditis bacteriophora redujo 60% de la población pero al macerar los insectos la infección fue de 8% debido a que parasita más en larvas que en adultos.Ítem Determinación del inicio de la capacidad germinativa y tratamientos más adecuados para la germinación de maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa Deg.).(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Echeverria T., Marcelo A.; Duarte, Odilo; Rojas, Marcos; Huete, MauricioEl estudio se realizó entre el 4 de agosto y el 14 de octubre de 1997. Se describieron las etapas fenológicas del fruto de maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. flavicarpa Deg.)Desde su cuajado hasta la maduración del fruto, se evalué la Viabilidad de la semilla de maracuyá a diferentes edades del fruto desde 10s 30 y hasta los 65 dias después de antesis, mediante pruebas de laboratorio y se determinó el mejor tratamiento comercial a semillas maduras de maracuyá para una óptima eficiencia de germinación. Para las etapas fenológicas del fruto se realizaron mediciones diarias de éste, teniendo como resultado que la curva de crecimiento del maracuyá fue de tipo sigmoidal. La germinación de semillas de frutos inmaduros evaluados en laboratorio tuvo un mal resultado posiblemente debido a1 tipo de papel utilizado para las pruebas.Ítem Efecto de altas dosis de Mycoral® en las variedades de café Catimor 51/75 y Caturra en siembra directa en bolsa, Zamorano, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Matamoros M., Jorge E.; Arévalo de Gauggel, Gloria; Huete, Mauricio; Raudes, MarioEl objetivo fue evaluar el desarrollo del café Catimor 51/75 y Caturra con dosis altas de Mycoral® en la siembra directa en bolsa. El estudio tuvo duración de seis meses. Los tratamientos fueron dosis de 0, 75 g y 150 g Mycoral® en las dos variedades a la siembra. Se utilizó el diseño experimental de parcelas divididas en tiempo con un arreglo factorial de 2 × 3 (dos variedades y tres dosis) con el programa estadístico SAS® P≤0.05. Se evaluó en campo: porcentaje de germinación tres veces a partir de los 42 DDS (días después de siembra) cada 15 días. Altura y diámetro del tallo a partir de los 57 DDS por 12 semanas. En la semana 14 DS (después de siembra) se evaluó: porcentaje de materia seca de raíces y tallo con hojas, porcentaje de esporas por gramo de suelo, porcentaje de infección de micorrizas en la raíz, longitud del tallo y de raíz, análisis de suelos al tratamiento 150 g Mycoral® Catimor y testigo y al Mycoral®. En germinación el tratamiento 150 g Mycoral® fue el más bajo. Se dio el mayor porcentaje de germinación a los 72 días con una media de 82 %. No se presentaron diferencias significativas P˃0.05 en altura, porcentaje de infección de micorrizas, esporas por gramo de suelo, longitud del tallo y longitud de la raíz. En diámetro hubo diferencias siendo el tratamiento de 150 g Mycoral® el que menor diámetro presentó con la variedad Caturra. La variedad Catimor con la dosis de 75 g Mycoral® presentó mejor porcentaje de materia seca en raíz y tallo con hojas. La variedad Caturra con la dosis de 150 g Mycoral® presentó mayor porcentaje de materia seca en raíz pero para tallos con hojas fue mayor la dosis de 75 g Mycoral®. En el análisis de suelos se observó una elevado porcentaje de materia orgánica y contenido de macro nutrientes similares. En el análisis al Mycoral® destaca un bajo contenido de nitrógeno y fósforo. Las dosis elevadas no fueron diferentes del testigo y no se recomiendan dosis altas de Mycoral® en semillero para café.Ítem Efecto de dos biofertilizantes y fertilización convencional en el crecimiento de plántulas de café en la etapa de vivero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Urbina Suazo, Rene Francisco; Tosta Vásquez, Daniel Isaac; Huete, MauricioEl éxito de una futura plantación dependerá de la calidad de las plantas que se lleven al campo, siendo la nutrición y el manejo parte fundamental de un buen vivero. Para lograr esto se utilizan fertilizantes sintéticos o alternativas orgánicas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la fertilización sintética y dos biofertilizantes en el crecimiento de plántulas de café mediante aplicaciones al sustrato en la etapa de vivero. El experimento se llevó a cabo en la Unidad de Propagación de Plantas de Zamorano, Honduras. Los tratamientos evaluados fueron: fertilización con fosfato diamónico, biol, biofertilizante multimineral a base de aguas mieles y sin fertilización. Los tratamientos se aplicaron 22 días después del trasplante, el biofertilizante y el biol fueron aplicados al sustrato con una dosis de 35 mL/planta al 20% en intervalos de 7 días hasta completar 8 aplicaciones y como fertilizante se utilizó fosfato diamónico en forma granular utilizando 4 g/planta y tres aplicaciones diluidas de 3.4 g/planta en 40 mL de agua cada una, aplicados en intervalos de 15 días. Las variables evaluadas fueron diámetro de tallo, altura de plántula, número de hojas, área foliar y longitud de raíz. Se realizaron cuatro repeticiones en un diseño de bloques completamente al azar, con una separación de medias por Duncan (P ≤ 0.05). La fertilización convencional generó mayores resultados en altura de plántula, número de hojas y área foliar. Para las variables diámetro de tallo y longitud de raíz los tratamientos evaluados no tuvieron efecto (P ≤ 0.05).Ítem Efecto de la aplicación de sustancias húmicas, fúlvicas y fertilización en el desarrollo de plántulas de plátano en vivero(Zamorano, Escuela Agricola Panamericano, 2017., 2017) Barragán V., Carlos A.; Huete, Mauricio; Arévalo de Gauggel, GloriaEstudio realizado en la unidad de Ornamentales, plántulas y propagación de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de aplicación de sustancias húmicas, fúlvicas y la interacción con el plan de fertilización convencional, en el desarrollo vegetativo y radicular de plántulas de plátano (Musa paradisiaca L.), variedad curaré enano en vivero. Se realizaron ocho tratamientos con un arreglo en bloques completamente al azar (BCA). Se aplicaron 25 mL∙planta-1 de ácido húmico cada quince días al sustrato cuatro aplicaciones, 3 mL∙L-1 de ácido fúlvico foliarmente cuatro aplicaciones y fertilización al sustrato. Se utilizó un arreglo factorial 2 × 2 × 2 con tres factores. En altura de la planta, diámetro del tallo y peso de raíces, los mejores resultados fueron al utilizar ácido fúlvico y la interacción de ácido húmico con ácido fúlvico y fertilización. Usar ácido húmico con fertilización no causa ningún beneficio, pero el utilizarlos por si solos mostró resultados desfavorables. La combinación de ácido fúlvico con fertilización demostró que usar solo ácido fúlvico mejora el peso de raíces y la interacción no es favorable sobre esta variable. La combinación ácido húmico y fúlvico logró mayor número de raíces, solo usar ácido fúlvico no tuvo diferencia significativa y solo ácido húmico mostró menor número de raíces. Este efecto se elimina al hacer la combinación con ácido fúlvico. Se demostró que el uso de ácido fúlvico favorece desarrollo vegetativo y radicular de plántulas de plátano.Ítem Efecto de la deshidratación sobre la germinación del litchi (Litchi chinensis Sonn.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Ferrufino V., Ignacio M.; Duarte, Odilo; Pilz, George; Huete, MauricioEl estudio se realizó en El Zamorano para determinar la causa principal de la rápida pérdida de viabilidad de la semilla de litchi. Las semillas se obtuvieron de frutos maduros recién cosechados y después de determinar su contenido de humedad, que fue de alrededor del 52%, se sometieron a deshidratación sin protección física en una cámara a 10°C hasta perder 10, 20, 30, 40, 50 y 60% de su humedad y al medio ambiente (22-28°C), durante 3, 5, y 7 días. Una vez alcanzado el porcentaje de pérdida de humedad deseado a 10°C o los días proyectados al medio ambiente, se procedió a hacer las pruebas de germinación en rollos de papel toalla envueltos en bolsas de polietileno en gabinetes de laboratorio. Las semillas recién sacadas de la fruta fresca germinaron 100%; con pérdidas de alrededor de 30% de humedad, germinó el 80% de las semillas tenidas al medio ambiente y el 65% de las tenidas a 10°C; con 50% de humedad perdida en cualquiera de los ambientes las semillas ya no germinaron. A este 50% se llegó en menos de una semana al medio ambiente y en más de un mes a 10°C. Esto explica el hecho que las semillas del litchi al medio ambiente no viven ni una semana. También a medida que bajó el contenido de humedad, el proceso de germinación se retrasó y alcanzó su valor final más tarde que en semillas sin pérdida de humedad. La pérdida de humedad en la semilla del litchi es la principal causa de su rápido deterioro como en muchas semillas recalcitrantes.Ítem Efecto de la escarificación y del ácido giberélico en la germinación del canistel (Pouteria campechiana, Baehni).(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Villagrán S., Luis F.; Duarte, Odilo; Doyle, María; Huete, MauricioSe realizó un ensayo en semillas de canistel (Pouteria campechiana, Baehni) para evaluar el efecto del ácido giberélico (A.G.3); la escarificación; la posición de siembra y el tiempo que permanecían viables después de extraídas del fruto. Se usaron tratamientos que incluyeron rajado y pelado de las semillas y remojo en ácido giberélico a 0, 10, 100 y 1,000 ppm por 24 h, usando el diseño de Bloques Completos al Azar. La germinación comenzó al mes de la siembra con las semillas peladas sin A.G.3 con un 43.6%. A los 3 meses la mayor germinación resultó de semillas rajadas y peladas, siendo la mejor la de semilla rajada sin A.G.3, con casi 95%. El ácido giberélico no tuvo efecto en mejorar la velocidad de germinación. A los 5 meses las semillas dejaron de germinar. Los mejores porcentajes de germinación se lograron con semillas rajadas con 97.6%, en tanto que las semillas peladas tuvieron los porcentajes más bajos, especialmente con 1,000 ppm de A.G.3 con 46.6%, por lo que el pelado no es recomendado en esta especie, mientras que el rajado si lo es, pues adelantó 2 meses en alcanzar la máxima germinación. En relación a la posición de siembra la mejor fue la echada con un 100% de germinación a los 5 meses y 73% de plantas con cuello normal contra 97.6% y sólo 52%, respectivamente, para semillas sembradas paradas. Con semilla sembrada al revés sólo se obtuvo una germinación del 48.1% y 30% de plantas con cuello normal. En cuanto al efecto del tiempo después de extraídas las semillas del fruto, las de 1O y 20 días de extraídas alcanzaron porcentajes de germinación del 94.9% y 90.7%, respectivamente, en tanto que las que tuvieron 30 días de extraídas sólo germinaron 14%. También se analizaron los resultados de altura y diámetro de las plántulas a los 4 1/2 y 6 meses de la siembra, y no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, se pudo apreciar que el A.G.3) tuvo un ligero efecto en incrementar la altura a los 6 meses, de plántulas de semillas peladas y tratadas con 1,000 ppm de A.G.3 que tuvieron 12.36 cm contra 10.56 cm del testigo.Ítem Efecto de la pérdida de humedad en la germinación de semillas de alupay (Euphoria didyma Blanco(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Piñuela, Juan; Duarte, Odilo; Huete, Mauricio; Paz, PabloSe hizo un ensayo con semilla de alupay, un pariente cercano del longan y el litchi, para determinar la causa principal de la rápida pérdida de viabilidad de sus semillas. Estas se obtuvieron de frutos maduros recién cosechados, se determinó su contenido de humedad secándolas en un horno y se encontró que era 38.4%. Con 600 semillas se hicieron 15 tratamientos, cada uno con cuatro repeticiones de 10 semillas por unidad experimental. Los tratamientos fueron divididos en tres grupos. El primer grupo de cinco tratamientos incluyó a las semillas en cámara fría a 10ºC sin protección, en una malla, para facilitar la pérdida de agua progresivamente. Un segundo grupo fue dejado a la misma temperatura, pero en bolsa de polietileno sellada de 1 milésima de pulgada de espesor para evitar que perdiesen humedad. Un tercer grupo de semillas fue dejado al medio ambiente en mallas para que perdiesen humedad hasta los 3, 5, 7 y 10 días. Los tratamientos del segundo grupo fueron sembrados el mismo día que los del primer grupo como comparación. Las semillas que estuvieron a 10ºC en bolsa germinaron 100% en todos los casos, mientras que a la misma temperatura, pero sin protección la germinación fue 100% sólo hasta el segundo día en que la pérdida de humedad había sido 10%. A los 3 días la germinación fue 87.5% pues habían perdido 20% de humedad y luego de 4 días en que habían perdido 30% o más de humedad las semillas ya no germinaron. Al medio ambiente, igualmente luego de 3 días, ya no hubo germinación pues habían perdido 43.8% de humedad. Esto explica el hecho que las semillas de alupay al medio ambiente no vivan ni una semana, pues su rápida deshidratación es la principal causa de su deterioro, igual que muchas semillas recalcitrantes. A medida que bajó el contenido de humedad de las semillas, el proceso de germinación se retrasó. La mejor conservación fue tener las semillas a 10ºC en bolsas de polietileno delgado.Ítem Efecto de reguladores de crecimiento en la inducción de callo embriogénico en láminas foliares de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN 51 establecidas in vitro(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Fernández L., Fernando A.; Bravo, María; Huete, MauricioEl cacao es una planta leñosa originaria del trópico americano y domesticada en mesoamericana. Este cultivo es propagado generalmente de forma asexual mediante injerto. Las técnicas de micropropagación se usan exitosamente para producir masivamente plantas élite, pero estos protocolos tienen baja repetividad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de reguladores de crecimiento en la formación de callo embriogénico en explantes foliares de cacao CCN 51. Estos se establecieron en el medio de Murashige y Skoog suplementado con 1 mg/L AIA + 1 mg/L BAP; 2 mg/L 2,4-D, Thidiazuron (TDZ) a 2 mg/L, 0.2 mg/L y 0.002 mg/L y un testigo sin reguladores. La respuesta de la lámina foliar se determinó mediante la escala de Santana (1982). Se observó que no hubo respuesta de los explantes en los medios sin fitohormonas, con TDZ a 0.2 mg/L, 2.0 mg/L, y 2,4-D 2 mg/L. En contraste a los explantes en medio con TDZ 0.002mg/L en los que se observó desarrollo de callo embriogénico a partir del día 15 y logró proliferarse. El callo obtenido con la combinación de 1 mg/L AIA + 1 mg/L BAP, sufrió muerte celular a partir del día 50 sin lograr proliferarse. Siendo TDZ 0.002mg/L el mejor tratamiento para formación de callo embriogénico en láminas foliares de cacao CCN 51.Ítem Efecto del ácido giberélico y del contenido de humedad sobre la germinación de la semilla de jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Terán O., Edwin B.; Duarte, Odilo; Huete, MauricioTerán Ortega, Edwin Bolívar. 2002. Efecto del ácido giberélico y del contenido de humedad sobre la germinación de la semilla de jaca (Artocarpus heterophyllus Lam.). Proyecto del Programa de Ingeniero Agrónomo, El Zamorano, Honduras. La jaca es un frutal tropical con alto potencial alimenticio del cual no se conoce mucho. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del ácido giberélico (AG) sobre el porcentaje de germinación de la semilla, el crecimiento inicial de las plántulas y determinar el grado de pérdida de humedad que tolera la semilla. Se usaron tratamientos de remojo en AG a 0, 10, 50, 250, 1,250 y 6,250 ppm por 24 horas, en un Diseño Completamente al Azar con cuatro repeticiones de 10 semillas por tratamiento. En la germinación se pudo observar que el ácido giberélico no tuvo mayor efecto, sin embargo las dosis medias y bajas (250 y 50 ppm de AG) fueron superiores a las altas, presentando germinaciones de aproximadamente 93 y 80% respectivamente contra 72.5% del testigo. Las dosis altas tuvieron efectos negativos, quizá porque fueron tóxicas para la semilla. En altura, diámetro a la altura del cuello y número de hojas por plántula, únicamente se obtuvieron diferencias numéricas entre los tratamientos, lo que indica que el AG. no tuvo un marcado efecto. Por otro lado, se quiso observar el comportamiento de la germinación de la semilla al perder humedad, que inicialmente fue de 51.32%; para ello las semillas se mantuvieron al medio ambiente y a 10°C, sin ninguna protección, hasta que perdieron 10, 20, 30, 40, y 50% de su humedad progresivamente; cuando las semillas perdieron 30% de humedad a 10°C o al medio ambiente todavía germinaron 14 y 6% respectivamente, pero cuando perdieron entre 30 y 40% de humedad, ya no germinaron en ningún caso.Ítem Efecto del biofertilizante Mycoral® (micorriza arbuscular) en el desarrollo del café (Coffea arabica L.) en vivero en Zamorano, Honduras.(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Rodríguez M., José L.; Duarte, Odilo; Chiriboga, Gabriel; Huete, MauricioEl cultivo del café es manejado en forma insostenible por la mayoría de los pequeños y medianos caficultores. Una alternativa para aumentar la producción son las micorrizas, que son hongos que se encuentran en simbiosis mutualista con las raíces de las plantas. El objetivo fue evaluar la efectividad del biofertilizante Mycoral® en plántulas de café ‘Lempira’ en vivero. El experimento se realizó de mayo 2000 a abril 2001. Los tratamientos fueron: siembra en almácigo o bandeja multicedas, en un medio tierra:arena: casulla (2:1:0.25) pasteurizado o sin pasteurizar; inoculado o sin inocular con Mycoral®, lo que totalizó ocho tratamientos con cuatro repeticiones de 10 plantas cada una, en un Diseño Completo al Azar. Se tomaron datos a los 85 días después de siembra (dds) y ocho meses después de siembra. A los 85 dds el Mycoral®, sobre todo en la bandeja multicelda, resultó en un aumento significativo del peso seco de la planta (25-51%), altura de la parte aérea (10-20%) y número de raíces secundarias (40-50%), ya que la planta estaba aislada en una celda y tenía más disponibilidad de nutrientes. La longitud de la raíz pivotante en la siembra en almácigo aumentó 35-50%, la bandeja tuvo la raíz pivotante más corta que en el almácigo por el menor tamaño de la celda, incluso el efecto de Mycoral no fue significativo. A los ocho meses aumentó la longitud de la raíz pivotante y la altura de la planta en más del 20%, el grosor del tallo en 25%, el número de hojas en 30% y el volumen de raíz en más del 100% al utilizar Mycoral, ésto debido a la buena inoculación realizada a la siembra y la capacidad de las micorrizas de proporcionar nutrientes poco disponibles a la planta. En todos los tratamientos el peso fresco y seco total fueron casi duplicados al usar Mycoral. No fue tan importante pasteurizar el medio, pero se recomienda hacerlo pues mejora el efecto benéfico de la micorriza. En general la siembra en almácigo produjo plantas más grandes que la bandeja multicelda y en ambos casos el Mycoral y el medio pasteurizado fue la mejor combinación para las plantas.Ítem Efecto del biofertilizante Mycoral® en el crecimiento inicial de banano y de plátano en el campo de El Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Andrade Y., Luis F.; Duarte, Odilo; Huete, Mauricio; Reyes, ByronAndrade Yépez, L. 2003. Efecto del biofertilizante Mycoral® en el crecimiento inicial de banano y de plátano en el campo de El Zamorano, Honduras. Proyecto Especial para optar al título de Ingeniero Agrónomo, de Zamorano, Honduras. 29 p. Los bananos, bananos de cocción y los plátanos están entre los principales cultivos amiláceos en países en vías de desarrollo. La utilización de plantas propagadas in vitro y de hongos formadores de micorrizas arbusculares, en los sistemas de producción vegetal, son cada vez más frecuentes. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la micorriza arbuscular en plantas de banano y plátano provenientes de propagación in vitro y por cormos, durante los primeros doce meses después del transplante al campo. Se utilizó material de banano Williams y Galil 7, y plátano Curraré Enano, en un Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones de ocho plantas. Los tratamientos utilizados para las plantas propagadas por cormos fueron: 200 g Mycoral®/planta (polvo), 4 kg Mycoral® + ½ L de agua/40 plantas (pasta) y 200 g Mycoral® + 4 kg Mycoral® + ½ L de agua/40 plantas (polvo + pasta) y para las plantas propagadas in vitro: 50 g Mycoral®/planta (polvo), 1 kg Mycoral® + 2 L de agua/40 plantas (pasta) y 50 g Mycoral® + 1 kg Mycoral® + 2 L de agua/40 plantas (polvo + pasta), aplicados en vivero. Los primeros cuatro meses después del transplante al campo, las plantas tuvieron un crecimiento muy parecido y reducido, sin diferencias entre tratamientos. En plátano propagado por cormos, no se encontró diferencia significativa en altura, circunferencia del pseudotallo, número de hijos ni número de hojas; para el área foliar e índice del área foliar sólo se encontraron diferencias estadísticas a los 12 meses después del transplante (MDT), las diferencias a los 7 MDT no fueron significativas. En plátano propagado in vitro, las plantas inoculadas con Mycoral® en polvo, pasta y polvo + pasta fueron superiores estadísticamente al testigo, en todas las variables mencionadas; con Mycoral® polvo + pasta tuvieron dos hijos más que el testigo, asimismo presentaron un área foliar y un índice del área foliar a los 7 MDT, 55% mayor que el testigo y con Mycoral® en pasta tuvo dos hojas más que el testigo. En banano propagado por cormos, la única variable en la cual se obtuvo efecto significativo por el uso de Mycoral® fue en número de hijos, las demás variables no presentaron diferencias. En banano propagado in vitro, la inoculación con Mycoral® superó al testigo en altura, circunferencia del pseudotallo, número de hojas, área foliar e índice del área foliar medidos a los 7 y 12 MDT; no se encontró diferencia en número de hijos. El Mycoral® no tuvo ningún efecto sobre la tasa de emisión foliar en plátano ni en banano propagados por cualquiera de los dos métodos. Independientemente de las dosis de Mycoral® (polvo, pasta o polvo más pasta) usada para la inoculación, las plantas presentaron un incremento, aunque no siempre significativo, en la mayoría de variables estudiadas, con respecto al testigo, siendo más claros estos incrementos en plantas provenientes de propagación in vitro.Ítem Efecto del boro en el crecimiento de la papaya cultivada en arena durante su estado juvenil(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Esquivel, Daniel I.; Huete, Mauricio; Ramírez, DennisConocer la necesidad y el efecto de los nutrientes esenciales en las plantas es crítico para obtener una planta saludable y vigorosa durante su estado de desarrollo juvenil el cual permite asegurar una buena producción en el futuro. Saber que efecto tiene un nutriente en la planta durante su etapa de desarrollo juvenil es de gran importancia ya que sirve como base para futuros evaluaciones (requerimientos nutricionales, aplicación de fertilizantes). El objetivo del estudio fue determinar el efecto de cinco concentraciones de boro (ppm) en el crecimiento de papaya (Carica papaya L.) cultivadas en arena durante la etapa juvenil de desarrollo. El ensayo se realizó bajo condiciones de invernadero en el Centro de Educación e Investigaciones Tropicales de la Universidad de Florida, Homestead Florida. El ensayo se realizó utilizando 35 plantas de papaya, variedad Solo, línea SR-1943, genéticamente modificada, las cuales se sembraron en macetas llenas de arena cuarzosa. El estudio consistió de cinco tratamientos con siete repeticiones por tratamiento usando un diseño completamente al azar (DCA). Las concentraciones utilizadas en la investigación fueron 0, 0.002, 0.1, 1.5 y 2 ppm de boro siendo su fuente el ácido bórico. Cada concentración de boro junto con una solución modificada de Hoagland se aplicó al suelo (drench). No se obtuvo diferencias significativas (P≤0.05) para los variables: altura, y número de hojas. A comparar los tratamientos 0 y 2 ppm se observó diferencias significativas para las variables diámetro de tallo, SPAD y área foliar.Ítem Efecto del calcio en la fertilización convencional en plántulas de café en vivero(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2018) Galicia C., Carlos A.; Huete, Mauricio; Arévalo de Gauggel, GloriaEl sistema radicular de una planta de café (Coffea arabica) es el eslabón principal para alcanzar altos rendimientos, de igual forma el calcio es un nutriente de naturaleza estructural que promueve el desarrollo y crecimiento radicular. El objetivo de este experimento fue determinar la dosis óptima de calcio y el efecto en la fertilización convencional sobre el crecimiento de plántulas de café en vivero. El experimento tuvo lugar en la Unidad de Propagación de Plantas de Zamorano, Honduras. Las variables evaluadas fueron diámetro de tallo, altura de planta, área foliar volumen y longitud de raíz. Se evaluaron siete tratamientos, cuatro con fertilización convencional (20 g/L) y diferentes dosis de calcio (26, 52, 79 y 105 mg/planta), solamente calcio (105 mg/planta), solo convencional y sin fertilizar. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las unidades experimentales estuvieron conformadas por seis plántulas por tratamiento. Las aplicaciones iniciaron en plántulas en estado de chapola (dos cotiledones abiertos), posteriormente en intervalos de ocho días, hasta completar seis aplicaciones. Los resultados mostraron que el tratamiento con fertilización convencional junto con 79 mg/planta de calcio produjo mayor volumen y longitud de raíz, altura de planta e incremento del área foliar. Los tratamientos sin calcio tuvieron menor crecimiento en plántulas de café en vivero.Ítem Efecto del Espaciamiento sobre la Producción del Maracuyá (Passiflora edulis var flavicarpa Deg)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2015, 1990) Huete, Mauricio; Duarte, Odilo; Montes, Alfredo; Rodríguez, MarcianoEl maracuyá es una especie frutal cuyo cultivo ha tomado mayor importancia en los últimos años en zonas tropicales y subtropicales por la creciente demanda que está teniendo en los países desarrollados por su uso como fruta fresca y procesada. Esta fruta se comercializa más que nada al estado industrializado en forma de jugo concentrado a 40 grados Brix que se envía a los países importadores. El maracuyá amarillo (Passiflora edulis var. Flavicarpa) es una Pasifloracea, cuyo género posee alrededor de 4090 especies, originarias predominantemente de la Zona Amazónica de la América tropical. (Martin y Nakasone, 1970). También se le conoce con una diversidad de nombres.