Examinando por Autor "Gladstone, Sally"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Búsqueda y evaluación de la enfermedad de la hoja pequeña en poblaciones naturales de Gliricidia sepium en el Litoral Pacífico de Honduras, El Salvador y Nicaragua(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Ramírez M., Pablo W.; Gladstone, Sally; Pilz, George; Doyle, MaríaGliricidiu sepium (madreado, mata ratón, madre cacao, madero negro) es una especie promisoria de usos múltiples en Centroamérica. En la actualidad la Enfermedad de la Hoja Pequeña (EHP) que afecta a esta especie, producida por un fitoplasma, es muy estudiada debido a las posibles consecuencias graves que podría traer por muerte masiva de árboles. A fin de tener una idea más clara del origen de la enfermedad y su impacto actual en la comunidad, se buscó en diferentes áreas del Litoral Pacífíco de Centroamérica la presencia de la enfermedad y su impacto en las poblaciones naturales de G. sepium, para entender mejor la epidemiología y buscar soluciones al manejo de la enfermedad. Los sitios visitados en Honduras fueron los rodales naturales de la Estación Experimental Santa Rosa, La Garita, Guayabillas y Zacate Grande, en El Salvador el Parque Nacional Walter Deininger y en Nicaragua el Parque Nacional Volcán Masaya y el Rzfugio de Vida Silvestre Chacocente. En cada sitio se ubicaron síntomas visuales y se tomaron muestras para realizar PCR (Reacción en cadena de la Polimeraza, por sus siglas en inglés). Sólo la estación Santa Rosa, el Parque Walter Deininger y la reserva Chacocente tuvieron pruebas de PCR negativas. El resto de sitios presentaban la enfermedad, aunque el nivel de severidad por árbol que se muestreó fue moderado. La gente entrevistada describió muchos usos de esta especie, algunos poco conocidos, pero desconocían la enfermedad, o la conocían pero no la asociaban con la muerte de los árboles de madreado y apenas dos de 20 personas entrevistadas notaron problemas con el madreado. La enfermedad en los sitios visitados no es percibida como un problema a corto ni a mediano plazo; en estos sitos hay ecotipos de buenas características y tolerantes a la enfermedad como en Guayabillas (de características buenas ya estudiadas para la EHP), La Garita y Zacate Grande que podrían ser con un estudio de resistencia más detallado, una buena alternativa en el futuro. De las áreas en Honduras que se encontraban cercanas a focos de agricultura, sólo la estación Santa Rosa no presentó la enfermedad, posiblemente por las labores culturales que se realizan en el sitio. En las áreas naturales, sólo en el Parque Volcán Masaya se encontró la enfermedad; esto muestra la posible relación entre el aparecimiento de la enfermedad en un sitio, con la cercanía de la agricultura.Ítem Control biológico del gusano elotero (Helicoverpa zea (Boddie)) en maíz dulce producido en Zamorano(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Díaz G., Rodrigo R.; Cave, Ronald D.; Gladstone, Sally; Muñoz, RonyEn la actualidad el cultivo de maíz dulce se ha convertido en un rubro muy prometedor para los países del área tropical, debido a su creciente demanda como producto fresco y procesado. Es por esto que la exigencia en la calidad del elote requiere el uso de insecticidas sintéticos para el control de plagas. El gusano elotero es la principal plaga debido al daño cosmético que causa en el producto final. El control de H. zea se basa en la rotación de insecticidas sintéticos de manera calendarizada con la consiguiente elevación de costas. Como manejo biológico a esta plaga se probó el uso de parasitoide de huevos; trichogramma pretiosum (Riley) y su interacción con Bacillus thuringiensis (Berliner). Los tratamientos fueron cinco liberaciones de T. pretisum cada cinco días (4<10,000 adultos por liberación), cinco liberaciones de T. preriosum cada cinco días (460,000 adultos por liberación) intercalado con aspersiones de B. thuringiensis y la aplicación del grupo de insecticidas sintéticos (thiodicarb, metomil y esfenvalerate) usados normalmente en Zamorano. Los tratamientos fueron distribuidos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables observadas fueron el número de huevos y larvas de H. zea en el tiempo, porcentaje de parasitación por T. pretiosum, rendimiento de mazorcas (comerciales y no comerciales) y nivel de daño causado par H. zea en la mazorca. La población de huevos de H. zea está concentrada en los primeros días después del inicio de la floración; es en esta etapa donde curre el mayor porcentaje de parasitación (50-80%). El tratamiento con insecticidas mantuvo los niveles poblacionales de la plaga más bajos. El tratamiento manejado con T. pretiosum +B. thuringiensis fue el que presentó el mayor daño por H. zea, seguido por los tratamientos de T. pretiosum solo el insecticidas sintéticos que no fueron significativamente diferentes. El tratamiento de insecticidas fue el de menor costo comparado con los tratamientos manejados con T. pretiosum debido a la alta dosis de liberación. No se encontró diferencia significativa (P>0.05) en el rendimiento de mazorcas comerciales entre tratamientos. Se encontraron los parasitoides Trichogramma pretiosum, Trichogramma atopavirilia, Eiphosoma villicolle, Eucelatoria sp., Lespesia parviteres y Chelonus insularis en H. zea en Zamorano. El control de calidad de la producción de T. pretiosum en Zamorano demostró que tanto la cantidad de huevos por pulgada cuadrada de cartulina y el porcentaje de parasitación son bajos.Ítem Diagnóstico molecular y estudio de la epidemiologia del fitoplasma de la hoja pequeña de la Gliricidia (Gliricidia sepium)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Saballos, Ana; Doyle, María; Rosas, Juan C.; Gladstone, SallyEn el madreado se ha detectado una enfermedad asociada con un fitoplasma, llamada enfermedad de la Hoja Pequeña de la Gliricidia (EHPG). Se caracterizaron los síntomas que consisten en: reducción del tamaño de los foliolos, distorsión foliar, proliferación de brotes y brotes débiles. El síntoma amarillamiento no resultó confiable para la identificación de la enfermedad en el campo. Una enfermedad de esta naturaleza puede causar graves pérdidas económicas ya que debido al declinamiento gradual de los árboles es fácil que pase desapercibida hasta encontrarse en un nivel de severidad y expansión grandes, Como primer paso para estudiar la epidemiologia de la enfermedad he necesario optimizar una técnica apropiada para la detección del patógeno. Se utilizó la técnica molecular para amplificar ácidos nucleicos, conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés, Polymerase Chain Reaction). Se realizó la optimización de los factores críticos del proceso. Entre los principales se incluyen: el método de extracción y máximo tiempo de almacenaje de las muestras frescas, la concentración de los componentes esenciales para la reacción y las temperaturas óptimas de las tres fases de cada ciclo. Con la técnica optimizada se llevaron a cabo estudios de transmisión de la enfermedad. Se encontró transmisión a través de estacas. Aunque el nivel de severidad de la enfermedad afecta negativamente el enraizamiento, estacas de plantas asintomáticas infectadas y de plantas con síntomas moderados enraízan y presentan infección del patógeno en las nuevas plantas. Se detectó ADN del fitoplasma en plántulas germinadas de semillas de plantas enfermas. Esto sugiere una posible transmisión a través de semillas. Los insectos Empoasca hastosa, Lopidea murray, Alconeura sp. , Ollariamus sp. , Hydatothrips sp se identificaron como posibles vectores de EHPG, ya que se le detectó ADN del fitoplasma en sus tejidos.Ítem Especies de Zompopos en los departamentos de Esteli y Somoto, Región I de Nicaragua y el efecto de hojas de cuatro plantas en su actividad(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Etienne P., Bayardo E.; Zeiss, Michael; Cáceres, Orlando; López, Julio; Gladstone, SallyEl presente estudio se realizó en los departamentos de Estelí y Somoto, Nicaragua. Los objetivos del estudio fueron determinar especies de zompopos, hormigas cortadoras de hojas pertenecientes a los géneros Arm y Acromyrmex (Hymenoptera: Formïcidac) existentes en la zona y medir el efecto que tenía el aplicar hojas de canavalia (Canavalia ensiformis), carnole (Ipomoca barara). Madreado (Gliricidia sephun) y marygold (Togetes putala) sobre la actividad de sus nidos. Se hizo una recolección de zompopos en varias comunidades de Estelí y Somoto de noviembre a diciembre de 1995. Para medir el efecto de las plantas se aplicó 3 libras de hojas recién cortadas de cada tratamiento por un mes. Además Se usaron 2 testigos Amdro (hydramethylnon) un formícida comercial y un testigo nulo (no aplicar nada). Los tratamientos se distribuyeron por medio de un diseño de bloques completos al azar, y se llevaron dos bloques en la zona de Estelí y el otro en Somoto. Se midió actividad contando el número de zompopos que pasaban a un metro del nido en 30 segundos, tomando datos iniciales antes de aplicar los tratamientos y datos diarios por 30 días posteriores con tratamiento. Se compararon los datos de actividad inicial y posterior hasta el día 30, y los datos se analizaron por el método de medidas Repetidas en Tiempo por medio de SAS (Statistical Analysis Systems). Se concluyó que la especie de zompopo predominante es Arta cephalotes. Se encontró otra especie de alta que no se pudo identificar. No hubo un efecto significativo de los tratamientos en alterar la actividad de los nidos y hubo interacción significativa entre bloque y tratamiento.Ítem Estudio epidemiologico a traves de pruebas moleculares y bioensayos sobre las formas de transmision del fitoplasma de la enfermedad de la hoja pequeña de la Gliricidia(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Campaña A., Mercedes A.; Doyle, María; Gladstone, Sally; Barrientos, ElsaLa Enfermedad de la Hoja Pequeña de In Gliricidia (EHPG) causada por un fitoplasma se reportó por primera vez en La Soledad, Honduras, en 1992. Los síntomas característicos son amarillamiento, reducción y distorsión de los foliolos, proliferación de broles y muerte regresiva del árbol en estados severos de la enfermedad. Para poder comprobar las vfas de transmisión de la enfermedad, se realizaron tres ensayos y se utilizaron como herramientas básicas de diagnóstico las técnicas moleculares de PCR "' electroforesis. Para los ensayos de transmisión por medio de semillas y estacas, se clasificaron 12 árboles padre en cuatro niveles de severidad de Ia enfermedad. Para comprobar la transmisión por estacas, se recolectaron y sembraron dos estacas de cada árbol padre.Ítem Evaluación de Beauveria bassiana (Deuteromycete) en el combate de Prostephanus truncatus (Coleoptera: bostrichidae)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1997) Molina L., Juan D.; Gladstone, Sally; Zeiss, Michael; Alán, JuanProstephanus truncatus es una plaga de maíz almacenado tradicionalmente, este fue introducido accidentalmente en África donde esta causando severas pérdidas en maíz y yuca almacenados tradicionalmente. Para el combate de P. truncatus se introdujo en África el depredador Teretriosoma nigrescens. Este estudio se hizo con la finalidad de evaluar una nueva táctica de combate biológico, mediante el uso del hongo entomopatógeno B. bassiana, contra P. truncatus, que no dañe a T. nigrescens ni a la salud humana. En un bioensayo se evaluó la patogenicidad de los cinco aislamientos de B. bassiana a una concentración de 1x108 conidios por ml, en contra de P. truncatus y T. nigrescens y se encontró que los aislamientos provenientes de las plagas Anthonomus grandis y Cosmopolites sordidus causaron una ortalidad de 86.7% y 84.4% respectivamente en P. truncatus, mientras que en T. nigrescens causaron una mortalidad de 62.2% y 66.7% respectivamente. Se seleccionó el aislamiento de A. grandis para ser probado en almacenes tradicionales de maíz. En un ensayo realizado en trojas experimentales en casas de los agricultores se aplicó una dosis de 1x1010 conidios por troja en mezcla con kaolinita aplicados en forma preventiva a maíz fumigado es decir, antes de la llegada de P. truncatus. En un segundo ensayo se aplicó el hongo en kaolinita en forma curativa, cuando P. truncatus se encontraba en el interior de las mazorcas. En ambos ensayos se liberaron cuatro adultos de P. truncatus por mazorca.Ítem Evaluación de boquillas, dosis y métodos de aplicación de Beauveria bassiana (Mycotrol® ES) para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Camilo S., José E.; Gladstone, Sally; Bustamante, Mario; Padilla, MarioEl uso de Beauveria bassiana es una de las herramientas más promisorias para el control de la broca del café y una alternativa al uso de insecticidas químicos. El uso inapropiado del equipo y los métodos de aplicación son dos limitantes al momento de realizar un buen control. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar cuatro diferentes boquillas, dos dosis y dos métodos de aplicación de B. bassiana formulado en aceite emulsificable (Mycotrol ES). En El Zamorano, se probaron las siguientes boquillas: TJ60--S003, TEEJET 8003, TX 3 y matambi 1,5 utilizando un equipo hidráulico manual (Matabi) a 40 psi. Se evaluó la eficacia de aplicación en los estrados alto, medio y bajo de la planta, en dos orientaciones (frontal y lateral), además del gasto de agua y tiempo de aplicación para cada boquilla. Se colocaron cuatro papeles hidrosensibles en cada estrato de la planta en donde se midió el número de gotas por cm2 y el diámetro de volumen medio (VMD) asperjado. El diseño fue completo al azar y los datos se analizaron por medio de un ANDEVA de efectos anidado y una separación de medias SNK. Se obtuvieron los mejores resultados con el uso de la boquilla TJ60-S003 por presento mejor cobertura, homogeneidad y penetración, además de un apropiado VMD en todos los estratos. Al mismo tiempo se obtiene un adecuado tiempo de aplicación y gasto de agua. En la Finca La Esmeralda, El Paraíso, Honduras. se evaluó la eficacia de dos dosis de B. bassiana usando el producto Mycotrol" Es a razón de 1x1013 conidias/ha y 2x1013 conidias/ha, dos métodos de aplicación: aplicación dividida por 7 días y aplicación única comparado con el producto comercial (endosulfan) y el testigo, en frutos de floraciones secundarias. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, con parcelas de 528 ml Para la aplicación se utilizó un equipo hidráulico manual con la boquilla TJ 60-3003. Las variables medidas fueron; porcentaje de mortalidad total y porcentaje de mortalidad causado por B. bassiana en cada tratamiento. Para el análisis de los datos se usó un análisis de medidas repetidas en el tiempo. Se recolectó un fruto brocado por planta, en 20 plantas por parcela. Para evaluar el efecto de las dosis se analizó el porcentaje de micosis a los 7, 14 y 21 días post-aplicación, para evaluar el efecto de método de aplicación se analizó el porcentaje de micosis a los 14 y 21 días post-aplicación y para el efecto de evaluación de eficacia se analizó el porcentaje de brocas muertas a los 14 y 21 días post-aplicación. No se encontró diferencias significativas entre las dosis de Mycontrol Es ni entre métodos de aplicación al igual que no hubo diferencias significativas con respecto al control químico. Basado en los resultados del ensayo se recomienda utilizar la dosis mínima de Mycotrol ES (1x1013 conidias/ha) en una sola aplicación con la boquilla TJ 60-8003. B. bassiana Mycotrol ES) podría ser una herramienta útil dentro del manejo integrado de la broca del café, teniendo como ventajas un buen porcentaje de mortalidad (entre 30 y 38% en primeros frutos) y menos contaminación al ambiente que los insecticidas convencionales.Ítem Evaluación de procedimientos de laboratorio y muestreo para estudios de persistencia de Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin en frutos de café(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 1999) Carpio O., Enrique C.; Hruska, Allan; Gladstone, Sally; Avedillo, MiguelUna alternativa al control químico de la broca del café (Hypthenemus hampil) es el Hongo entomopatógenos Reauveria bassiama. La persistencia, es decir, la capacidad que muestran las conidias para permanecer viables en el campo, es un factor que afecta la efectividad del hongo, El objetivo general de este trabajo fue evaluar los procedimientos de laboratorio y muestreo para el estudio de la persistencia del hongo en frutos de café, usando la metodología de recolección de frutos, lavado e inoculación en medio artificial para conteo de unidades formadoras de colonias (UFC). En la primera parte del estudio se probaron para el lavado, dilución e inoculación dos volúmenes de agua, tres diluciones y tres cantidades de inóculo. Se determinó que para frutos recogidos inmediatamente después de la aplicación del hongo deben usarse 2.5 ml de agua/fruto para el lavado, una dilución 1:10 en agua destilada estéril del agua obtenida del lavado y 100 pl de inóculo por plato Petri la segunda parte del trabajo se desarrolló en dos fases y tuvo como objetivo determinar un medio selectivo para aislar B. bassiana de frutos de café. Primero se probaron 19 recetas y se seleccionó la receta que menos contaminación presento para trabajar en la segunda etapa. Con los tres antibióticos que contenía esa receta (dodine, ciclohexamida y clorafenicol) se realizó un experimento para probar tres dosis de cada uno y sus combinaciones. Se usó arreglo florical 33 en un Diseño completamente al azar (DCA). A los 6, 9 y 12 días se evaluó UFC, porcentaje del área del plato con contaminación bacteria (PCB) y porcentaje del área del plato con contaminación fungosa (PCH). El análisis de los datos se realizó usando varias metodologías progresivas y complementarias (ANDEVA, regresiones, correlaciones y optimización de las respuestas). Solo en el 5% de las observaciones se presentaron porcentajes de Contaminación mayores a 10%. Para obtener un máximo de UFC se recomienda hacer las evaluaciones el día 9 después de la inoculación y usar las dosis mínimas probadas de los tres ingredientes (dodinc 300 mg/l, ciclo examina 0 mg/l y cloranfenicol 300 mg/l). Para dar recomendaciones sobre el tamaño de la muestra en estudios de persistencia trabajo en un ensayo de campo. Se usó un DCA con 4 repeticiones de 3 tratamientos; dosis alta de B. bassiana (1xl013 esporas/ha), dosis baja (5xl 012 esporas/ha) y un testigo sin aplicar. Inmediatamente después de la aplicación, de cada parcela de cuatro árboles se tomó una muestra de 40 frutos (10 frutos de una rama seleccionada de cada árbol). De cada muestra en el laboratorio se inocularon 3 platos Petri y se evaluó la cantidad de UFC desarrolladas. Se analizó la fluctuación del coeficiente de variación al incrementar el número de muestras y se calculó el tamaño óptico en tres posibles escenarios de exigencia de la precisión. Poblaciones menores del hongo exigen tamaños de muestra mayores a un mismo grado de precisión exigido; sin embargo, con un máximo de ocho muestras observadas no se pueden dar recomendaciones concluyentes sobre el tamaño de muestra adecuado.