Examinando por Autor "Fuentes, Fernando"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aclimatación de dos especies de helecho propagadas in vitro: nephrolepis exaltata cv. Bostoniensis (helecho bostoniensis) y Nephrolepis cordigera (helecho cola de quetzal)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1999) Castro D., Alvaro F.; De Rueda, Dinie; Fuentes, Fernando; Huete, MauricioLa micropropagación consiste en la producción masiva de plantas a partir de porciones pequeñas de una planta, utilizando técnicas de cultivo de tejidos y un sistema de producción in vitro, bajo condiciones estrictamente controladas de ambiente y nutricional también se puede producir plantas a partir de los tejidos o células cultivadas asépticamente. El proceso de micropropagación consiste en varias capas sucesivas y las tres primeras se llevan a cabo dentro del laboratorio. La última etapa del proceso es la etapa IV o de aclimatación que consiste básicamente en el trasplante de la vitroplanta del medio aséptico al ambiente de vida natural en el invernadero. Para que la planta sobreviva tiene que pasar por un periodo de aclimatación en el cual tiene que volverse autótrofa y tiene que desarrollar resistencia a la deshidratación. El estudio pretendió encontrar un protocolo claro y específico para el proceso de aclimatación de dos especies de helecho: Nephrolepis exallala cv. Bostoniensis y Nephrolepis cordigera. En la primera parte del estudió se trabajó con Nephrolepis exallala cv. Bostoniensis. Para esto se evaluaron cinco substratos bajo un sistema de riego por nebulización: a) Compost, b) Compost más arena, c) Corteza de coco, d) Corteza de coco más arena y e) Fibra de coco. Se evaluó la sobrevivencia y características como número de brotes por planta, y el número de raíces por planta y la ganancia de peso por planta. En la segunda parte del estudio se trabajó con Nephrolepis cordigera. Bajo un sistema de microinvernadero, se evaluaron diferentes factores para "endurecer" las vitroplantas durante la etapa III antes de su trasplante al invernadero. Se evaluaron los siguientes factores: nivel de ácido abscisico (ABA). 0 mg/I, 2 mg/l y 4 mg/l, nivel de sacarosa 20g/l y 30g/l, y la remoción y no remoción de parafilm cinco días antes del trasplante. EI substracto que dio mejores resultados fue el compost, y el tratamiento en el cual hubo mayor ganancia de peso y mayor número de raíces fue en el que se utilizó ABA a razón de 2mg/l.Ítem Efecto de la fermentación y del ácido giberélico en la geminacion del santol (Sandoricam koetjape merr.)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Baca Q., César A.; Duarte, Odilo; Fuentes, Fernando; Kaegi, DanielEl santol es una fruta tropical ampliamente conocido en el sur este asiático; en Honduras está difundido en la costa norte del país. El presente ensayo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres y seis días de fermentación combinados con o sin oreado de la semilla y el uso de ácido giberélico (A.G) a 10, 100, 500, 1,000, y 5,000 ppm, comparándolos con semilla fresca sacada del fruto y aun A.G, sobre el porcentaje y velocidad de germinación; así como la altura y diámetro del tallo. También se estudió la longevidad de la semilla al medio ambiente y el efecto de la posición de siembra sobre la conformación del cuello de la plántula. La germinación comenzó a los 23 días después de siembre (dds) y finalizo a los 45 dds, la mayor germinación (98.8%) se obtuvo con tres días de fermentado y tres días de fermentado más elevado; los tratamientos más veloces en germinar a las tres semanas fueron tres días de fermentado y tres días de fermentado más lavado, ambos también con el 98.8%. La semilla bajo condiciones bajo condiciones de El Zamorano murió después de una semana al medio ambiente (20-28oC), por lo que es necesario sembrarla antes de una semana, si no está bien almacenada. La posición de siembra de la semilla no tuvo efecto óptimo en la posición echada y 32% en cuña. En altura total y diámetro de tallo a los tres meses de siembre solo se obtuvo diferencias numéricas, quizá por lo corto del tiempo, pes el A.G. no tuvo mayor efecto en ninguna de las dosis usadas durante el periodo transcurrido. Se recomienda fermentar la semilla no más de tres días, con o sin lavado parea remover los restos de pulpa, para una buena germinaciónÍtem Efecto del BAP y 2,4-D en la inducción de organogénesis indirecta in vitro de Anthurium andraeanum L.(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Ruiz R., Bertha J.; Espinal, Dinie; Rueda, Alfredo; Fuentes, FernandoRuiz, B. 2000. Efecto del BAP y 2,4-D en la inducción de organogénesis indirecta in vitro de Anthurium andraeanum L. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 36 p. Anthurium andraeanum L. conocido comúnmente como anturio, es una planta tropical de alto valor comercial por los colores que presenta en su espata y larga duración después del corte. La mayor parte de productores comerciales utilizan plantas propagadas por cultivo de tejidos, ya que este método es rápido y permite obtener plantas sanas, libres de virus y enfermedades. El estudio se realizó con el propósito de determinar la concentración de los reguladores de crecimiento: auxina y citocinina, que debe tener el medio para obtener la mayor formación de callo. Se aplicaron 16 tratamientos preparados en base al medio Murashige & Skoog, con cuatro concentraciones de 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) 0, 0.05, 0.1 y 0.2 mg/L y cuatro concentraciones de BAP (bencilaminopurina) 0, 0.5, 1.0 y 2.0 mg/L en combinación. Se utilizaron explantes provenientes de la vena central de hojas jóvenes y maduras. El 2,4-D a 0.2 mg/L, estimuló la mayor formación de callo, independiente de la dosis de BAP utilizada. Las dosis de 0.5 y 1.0 mg/L de BAP fueron las que mostraron mayor formación de callo, independiente de las dosis de 2,4-D utilizada, un aumento a 0.2 mg/L no mostró mayor estímulo en la formación de tejido calloso. La combinación de 0.05 mg/L de 2,4-D y 0.5 mg/L de BAP en el medio tuvo mayor la formación de callo, siendo además la dosis de 0.5 mg/L de BAP la que redujo más la oxidación del explante. Para obtener más formación de callo es recomendable utilizar explantes de hojas jóvenes, agregando al medio un antioxidante que reducirá los problemas de liberación y síntesis de compuestos fenólicos del explante. Se deben evaluar concentraciones mayores de 0.2 mg/L de 2,4-D para determinar a que nivel se obtiene la mayor respuesta de formación de callo.Ítem Ensayo agroeconomico para el establecimiento de Rosa multiflora Thund. in vitro(Zamorano: Escuela Agricola Panamericana, 2016, 2000) Paz C., Maria del P.; Espinal, Dinie; Avedillo, Miguel; Espinal, Raúl; Fuentes, FernandoLa rosa miniatura (Rosa multiflora) es importante para la decoración de jardines. El cultivo in vitro tiene la ventaja que produce plantas que florean más temprano y de mejor estructura. La ventaja más importante es que la micropropagación por yemas axilares produce mucho más material que las estacas tradicionales. Este método trae problemas biológicos, como la contaminación y la oxidación de los explantes. Con el propósito de controlar la oxidación en el establecimiento de la rosa miniatura se probaron tres tipos de medio: un medio testigo (medio A) sin antioxidantes; uno con ácido ascórbico y ácido cítrico como antioxidantes, a razón de 50 mgl cada uno (medio B); y uno con carbón activado (medio C) que absorbe los compuestos fenólicos del medio.Ítem Ensayos para mejorar la germinación de la “Grosella Tropical” (Phyllanthus acidus (L.) Skeels)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2000) Pérez, Miguel A.; Duarte, Odilo; Huete, Mauricio; Fuentes, FernandoPérez, Miguel Angel. 2000. Ensayos para mejorar la germinación de la “grosella tropical” (Phyllanthus acidus (L.) Skeels). Tesis de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 29p. La “grosella tropical” tiene normalmente una germinación baja y lenta debido a su “semilla” que está compuesta de cuatro semillas soldadas que forman un “hueso” y dificulta el proceso de germinación. Debido a este impedimento físico se pretendió aumentar el porcentaje final de germinación, la altura de las plántulas y el número de plantas por “semilla”. Se probaron tratamientos en remojo por 24 h en ácido giberélico (AG3) a: 0,10,100, 500, 1,000, 2000, 4,000 y 8,000 ppm; un testigo sin remojo; lavado en agua corriendo por 24 h y remojo por 3 min en agua hirviendo. Ninguno de los tratamientos aumentó significativamente la germinación, altura de la plántula ni el número de plántulas por semilla. El mayor porcentaje de germinación (30%) se obtuvo con 10 ppm de AG3 y el más bajo con 8,000 ppm (19%), pero ninguno fue estadísticamente superior al testigo (29%). El lavado en agua corriendo por 24 horas tuvo más germinación en la primera semana con 20% pero no mejoró el porcentaje final de germinación; el remojo por 3 min en agua hirviendo mató a los embriones. Las plántulas más altas (8.54 cm) al final de los 4.5 meses se consiguó con remojo por 24 h en 10 ppm se AG3, que superó estadísticamente las alturas de las dosis mayores de AG3, aunque no supero semillas que se remojaron sólo en agua. El mayor número de plántulas por semilla (2.36) se logró con el lavado 24 h en agua corriendo, pero sin diferencias significativas entre tratamientos. Ninguno de los tratamientos aumentó significativamente la germinación o crecimiento inicial, debido a que esta fruta, aparentemente no es sensible a este tipo de reguladores.Ítem Estudio de Factibilidad para la Producción de Bonsái en Tegucigalpa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014, 1998) Mejía C., Orlando W.; Moya, Jorge; Fuentes, FernandoEste estudio se inició cuestionando la existencia de un mercado para los bonsái en Tegucigalpa. Para contestar la inquietud se estimó la oferta y demanda, y se determinó si existe una porción insatisfecha de la demanda, que justifique la instalación de un vivero de producción de bonsái y local de ventas. En esta parte del estudio se observó que la oferta es mínima en comparación a la demanda real del producto. Se determinó que los niveles socioeconómicos alto y medio alto de la población capitalina, son los que generarán la demanda del proyecto. En total se realizaron 233 encuestas, de las cuales se pudo inferir para la población de interés, las preferencias y características de los consumidores potenciales. Se hicieron exposiciones de bonsái para conocer las especies que prefiere el mercado de Tegucigalpa. Con la información anterior, se diseñaron las estrategias a seguir para la comercialización de bonsái, Al mismo tiempo tomando en cuenta el tamaño del mercado, se determinaron las inversiones, costos de operación, para luego construir el flujo de caja del proyecto; con y sin financiamiento. Una vez determinados los flujos de capital se procedió a calcular los indicadores básicos de evaluación de proyectos, concluyendo que el proyecto es una opción viable para inversionistas que recurren a recursos propios netamente, como para el que recurre a financiar parte de las inversiones con recursos ajenos. De las dos opciones la mejor es la segunda, por no tener que pagar el mismo monto de impuestos.Ítem Evaluación de cinco medias de siembra en el sistema de trasplante en pilón para los cultivos de lechuga, maíz dulce, pepino y tomate, en El Zamorano, Honduras(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1999) Mantilla P., Marcos F.; Miselem, José; Fuentes, Fernando; Martínez, PabloEn la Unidad de Producción Hortícola (UPH) de El Zamorano (Honduras), se ha observado que las plántulas disminuyen su calidad al momento del trasplante debido a que su pilón no tiene una consistencia adecuada, afectando así el sistema radicular al momento del trasplante, por lo que el objetivo principal de este trabajo fue encontrar un medio de crecimiento disponible localmente que tuviese mayor consistencia que el actualmente usado para facilitar el transporte y manejo de plántulas, para de esta manera ser más eficiente económicamente. Los tratamientos utilizados fueron fibra de coco, compost y arena en proporción 4:1:1; fibra de coco, casulla de arroz, compost y arena en proporción 3:1:1:1; fibra de coco, casulla de arroz y compost en proporción 2:2:1; Premier Pro-Mix 'BX' y casulla de arroz, compost y arena en proporción 4:1:1 utilizado como testigo, ya que es el medio actualmente utilizado en la elección de invernaderos de la UPH. Los cultivos evaluados fueron lechuga, maíz dulce, pepino y tomate, y fueron analizados estadísticamente utilizando un diseño completamente al azar (DCA) en la etapa de invernadero, y un diseño en bloques completos al azar (DBCA) en la etapa de campo. Se encontró que cada cultivo tenía una respuesta diferente para cada medio, tanto en características fenotípicas de la plántula como en consistencia del pilón, siendo las mejores alternativas en pepino el media fibra de coco, casulla de arroz y compost en proporción 2:2;1 y en tomate el medio fibra de coco, compost y arena en proporción 4: 1:1. Económicamente, el testigo fue el de mayor rentabilidad en cada cultivo, excepto para maíz dulce donde los costas de producción de plántulas fueron superiores a los ingresos debido al alto costo de la semilla. En lechuga y maíz dulce hubo diferencias significativas en las variables medidas, pero el testigo fue el de mejores características. Finalmente, se determinó que el medio utilizado para producir pilones no afectó el rendimiento final en cada cultivo.Ítem Evaluación del efecto de retardadores de crecimiento sobre la producción de pascua Euphorbia pulcherrima Willd.(Escuela Agrícola Panamericana,Zamorano, 2001) Hernández M., Edvin E.; Fuentes, Fernando; Martínez, Cinthya; Paz, PabloLos retardadores de crecimiento aplicados de forma foliar y antes de la floración, reducen el crecimiento de las pascuas produciendo plantas de mejor calidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de los retardadores de crecimiento sobre la productividad de dos cultivares de pascua. El experimento se realizó entre agosto y noviembre del 2001 en El Zamorano, Honduras. Se utilizó un diseño experimental trifactorial con arreglo de parcelas sub-subdivididas y seis repeticiones, donde los factores evaluados fueron los cultivares de pascua (parcela principal) 'Supjibi Red' y 'Freedom Red'; los retardadores de crecimiento (sub-parcela) Bonzi, B-9, Cycocel y una mezcla de Cycocel+B-9 en dos concentraciones diferentes para cada uno, utilizando la dosis recomendada para cada producto y una alterna (sub-subparcela): 60 y 30, 2000 y 3000, 1000 y 2000, 1500+2000 y 2000+3000 ppm, respectivamente. Las variables medidas fueron altura de planta, longitud de los brotes y número de brácteas. Las primeras dos variables fueron medidas y analizadas estadísticamente a partir de la primera semana después de la primera aspersión de los retardadores, observándose diferencias significativas entre los tratamientos a partir de ese momento. Las plantas del cultivar “Subjibi Red” a las que se les aplicó la mezcla de Cycocel + B-9 a 2000 + 3000 ppm, presentaron las menores alturas (9.9 cm a la quinta semana después de aplicados los retardadores) y la menor longitud de brotes (6.9 cm), siendo esta última cifra similar a los resultados presentados por el producto Bonzi a 60 ppm (6.2 cm) en el cultivar “Subjibi Red”. El mayor número de brácteas (68) se formó en las plantas del cultivar “Freedom Red” aplicadas con el producto Bonzi a 60 ppm, siendo esta cifra similar a la encontrada con Bonzi a 30 ppm y a Cycocel a 1000 y 2000 ppm en el mismo cultivar. Aunque hubo diferencias entre los tratamientos, con ninguno se obtuvo la altura de planta deseada (28 cm), por lo que se concluye que bajo las condiciones del experimento no es recomendable el uso de retardadores para influir sobre la altura de la planta, aunque si para obtener mayor número de brácteas, siendo más factible económicamente el producto Bonzi a 30 ppm.Ítem Tratamientos para mejorar la propagación sexual de la sapodilla o chicosapote (Manilkara zapata)(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 1998) Hurtado C., Jessica K.; Duarte, Odilo; Huete, Mauricio; Fuentes, FernandoSe probaron diversos tratamientos a la semilla del chicosapote, un frutal exótico no tradicional con potencial de exportación. Los tratamientos incluyeron: pelado de la semilla, rajado de los tegumentos y semillas intactas, seguidos de remojos por 24 horas en 0, 1,250 y 2,500 ppm de ácido giberélico (AG). La semilla pelada no tuvo remojo posterior y el testigo no tuvo ningún tratamiento. Se pusieron las semillas en bandejas con una mezcla 3:1 por volumen de arena con musgo, bajo 60% de sombra. La germinación se inició 40 días después de siembra (dds) y se dio por concluida a los 105 dds. En porcentaje de germinación, el mejor tratamiento fue el de semillas intactas remojadas en agua durante 24 h con un 67% contra 45% del testigo. En velocidad de germinación, las semillas con tegumento rajado, remojadas por 24 h en 1,250 ppm de AG, germinaron en un promedio de 46 dds contra 59 dds del testigo. Las plántulas más altas se obtuvieron de semillas enteras remojadas 24 h en 2,500 ppm de AG, con 4.24 cm contra 3.54 cm del testigo. En número de hojas por planta, no hubo diferencias entre tratamientos. El mejor tratamiento fue usar semillas intactas, remojadas 24 h en agua, pues no tuvo una diferencia significativa con otros tratamientos que presentaron mejores resultados numéricos. La semilla de chicosapote responde negativamente a la escarificación, ya que rajar el tegumento redujo drásticamente la germinación y removerlo completamente causó la muerte a la semilla, aparentemente por pudrición.