Examinando por Autor "Estrada, Rony"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de Impacto “Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de Sistemas Productivos en el Municipio de Güinope, Departamento de El Paraíso, Zamorano / FAO”(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2003) Montoya B., Arlen N.; Janssen, Marcel; Naranjo, Erick; Estrada, RonyMontoya Báez, Arlen Ninoska. 2003. Evaluación de Impacto “Proyecto de Apoyo al mejoramiento de Sistemas Productivos en el Municipio de Güinope, Departamento de El Paraíso, Zamorano / FAO”. Honduras. 57 p. En la actualidad los organismos donantes exigen incluir dentro del marco metodológico del proyecto un componente de evaluación de impacto, que les permita conocer a detalle el cumplimiento de actividades y sobre todo cambios de actitud, sostenibilidad y apropiación de conocimientos. En las microcuencas Capiro-Zapotillo y la Chorrera se implementó el proyecto de mejoramiento de sistemas productivos financiado por FAO y ejecutado por Zamorano, el cual tuvo un período de acción comprendido entre abril, 2002 y junio, 2003. Después de la finalización de este proyecto se inició la evaluación de impacto tanto en los sistemas productivos como en la población. La evaluación de impacto, a diferencia de otros tipos de evaluaciones, es más amplia, aquí se evalúa el logro de metas propuestas, los efectos inesperados, así mismo la eficiencia del programa con intervenciones alternativas como los cambios de actitud en la población beneficiaria, que permite dar una visió n inicial de sostenibilidad. En la realización de este trabajo se midió eficiencia e impacto y para ello se utilizó técnicas cuantitativas: medición directa, indicadores y encuestas estructuradas, así mismo técnicas cualitativas: grupos focales, y observación directa. La información obtenida fue organizada con el programa Microsoft Excel y se realizaron los análisis estadísticos por medio del programa SPSS. Se obtuvieron resultados en cuanto a la participación, conocimientos adquiridos, aplicación y multiplicación de conocimientos, logros del proyecto, cambios de actitud y las lecciones aprendidas. El proyecto en general tuvo una buena intervención en las microcuencas, ya que a pesar del corto tiempo en que se ejecutó los beneficiarios lograron apropiarse de las técnicas que se enseñaron, las cuales resultaron aplicables y de gran beneficio en la producción de sus fincas. De igual forma mejoró los niveles de organización y creó una conciencia ambiental en los beneficiarios.Ítem Línea base de la calidad del agua subterránea en el valle del Yeguare, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014., 2002) Lagos M., Rodney H.; Caballero, Luis; Estrada, RonyLagos, Rodney 2002. Línea base de la calidad del agua subterránea en el valle del Yeguare, Honduras. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 50 p. La calidad de las aguas subterráneas en el valle del Yeguare es desconocida, así como las amenazas potenciales de contaminación. El presente estudio estableció una línea base sobre estos dos factores. Se realizó un inventario de pozos por medio de un levantamiento de campo utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS). Mediante dicho procedimiento se determino que actualmente existen un total de 100 pozos, de los cuales 35 son perforados (profundos) y 65 son de tipo artesanal (superficiales). Se creó una base de datos georeferenciada con información sobre propietarios, ubicación, tipo, uso, profundidad, estado actual de los pozos. También se efectuó un análisis básico de calidad que incluyó las temperaturas del agua y del ambiente, concentración de nitratos, turbidez, pH, coliformes totales y fecales. El nivel promedio de profundidad para los pozos artesanales fue 3.23 metros, no pudiendo medir la profundidad para los pozos perforados debido a la inaccesibilidad por estar sellados. La temperatura del agua en los pozos tuvo poca variación siendo en promedio 22 °C para ambos tipos de pozo. En cuanto a la calidad del agua se encontró que el 41 % de los pozos perforados y el 91% de los pozos artesanales presentan valores por encima de la norma técnica para coliformes totales. Así mismo se encontró que el 10% los pozos perforados y el 26% de los artesanales están contaminados con coliformes fecales lo que hace que el agua de estos pozos no sea apta para el consumo humano sin previo tratamiento. Con el mapeo de las amenazas potenciales de contaminación al acuífero se identificó las aguas servidas de zonas residenciales, las actividades agroindustriales, los botaderos de basura, los rellenos sanitarios y los posibles accidentes ambientales por derrames de combustibles y sustancias tóxicas usadas en la agricultura. En conclusión el uso de aguas subterráneas en el va lle del Yeguare aumentó en los últimos siete años, debido al crecimiento poblacional y las dificultades en accesar a agua superficial, principalmente en el invierno . La calidad del agua en algunos de los pozos no cumple con los estándares mínimos aceptables para consumo humano, creando sospechas del posible impacto de la contaminación asociada al desecho de aguas residuales en los hogares.Ítem Manejo integral de desechos sólidos en el Municipio de Güinope, Departamento de El Paraíso, Honduras: Propuesta de proyecto(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano., 2002) Garrido, Johnny; Ardón, Carlos; Estrada, RonyLa disposición final de los desechos sólidos generados en el casco urbano de Güinope, exhibe un manejo incierto. Este es un tema ambiental relevante para las autoridades locales y la sociedad civil, quienes cuentan con el espacio físico y el diseño del relleno sanitario a implementarse. El objetivo de este estudio fue gestionar la licencia ambiental y desarrollar la propuesta del proyecto, contribuyendo a la iniciativa emprendida para el manejo integral de los desechos sólidos. El proceso estuvo sujeto al cumplimiento de requisitos y formularios que establecen las Leyes Ambientales de Honduras. Apoyándose en la metodología del Centro de Estudios Ambientales de Honduras (CEAH), en el método MEL-ENEL, en documentaciones de la Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDEMUN) y con trabajo multidisciplinario a distintos niveles institucionales. Se identificaron y evaluaron los impactos ambientales, proponiendo oportunas medidas de control y sus costos asociados. Como resultado del proceso de licenciamiento ambiental, se tiene el dictamen del comité científico de la Dirección General de Evaluación y Control Ambiental (DECA), que catalogó el proyecto en la categoría I (no requiere un estudio de evaluación de impacto ambiental), y para finalizar la gestión se firmará el contrato de medidas de mitigación. Esto respalda la propuesta, que además incluye los costos por etapas (habilitación y operación), integradas con asignaciones presupuestarias para ejecutar las medidas de control. Esta mezcla de aspectos ambientales y económicos, garantiza la sostenibilidad operativa del proyecto, que tiene un costo total de Lps. 210,000 el primer año. Los impactos positivos, fueron 268% mayores que los negativos en la etapa de habilitación, mientras que en la de operación, los negativos fueron 78% mayores. El medio físico es el más afectado por la construcción y funcionamiento del relleno sanitario, demandando mayor control. Con esta propuesta, la municipalidad de Güinope tiene la oportunidad de gestionar el financiamiento necesario y negociar ante organismos de apoyo nacionales o internacionales, concretando la ejecución del proyecto y favoreciendo la protección de la salud humana y del ambiente.Ítem Plan de manejo participativo orientado a la protección y conservación del recurso agua en la microcuenca El Zapotillo,Guinope, El Paraíso, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2001) Medina H., Patricia J.; Granadino, Marco; Caballero, Luis; Estrada, RonyMedina, P. 2001. Plan de manejo participativo orientado a la protección y conservación del recurso agua en la microcuenca El Zapotillo, Güinope, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. 84 p. Las cuencas hidrográficas son áreas productoras de agua, sin embargo, la degradación de los recursos naturales reduce la cantidad y calidad de agua que producen. Esto obstaculiza el abastecimiento y acceso a adecuadas fuentes de agua para las comunidades presentes en la zona. El objetivo de elaborar el plan de manejo de la microcuenca El Zapotillo, es contribuir a la protección del agua por ser una de las principales microcuencas que abastecen al casco urbano del municipio de Güinope. Se realizó el análisis biofisico y socioeconómico mediante uso de Sistemas de Información Geográfica, recorridos de campo y cinco talleres con 22 líderes de las comunidades del barrio Arriba y el sector La Reforma del municipio de Güinope. La microcuenca tiene 190.5 ha, se extiende desde 1320 a 1740 msnm. Su geología, está compuesta por Padre Miguel Superior (Tpms) y Basaltos del cuaternario (Qb), el tipo de suelo en la parte baja es Salalica ya 1600 msnm presenta el suelo Milile, éste con profundidades de más de 50 cm de suelo superficial, de color oscuro y con pocas piedras. Las zonas de vida identificadas son: bosque húmedo subtropical, bosque húmedo montano bajo subtropical y bosque muy húmedo montano bajo subtropical. El 59% de la tenencia de tierra es de posesión ocupada individual sin documento. Los principales actores identificados son: Patronato sector La Reforma, Junta de Agua Barrio Arriba, Unidad Municipal Ambiental de Güinope (UMAG), Grupo Güinope Ambientalista (GGÜIA), Zamorano y CARITAS. Entre los principales problemas ambientales y organizacionales identificados está la negligencia de las autoridades, incendios forestales y contaminación del agua. Las principales actividades propuestas son: charlas de concientización, reforestación de la zona de amortiguamiento y prácticas de conservación de suelos. Estas actividades se organizaron en seis componentes: rehabilitación y protección de la microcuenca, manejo y protección del agua, agricultura sostenible, protección de los recursos naturales, fortalecimiento de la gestión comunitaria y seguimiento y evaluación. Las leyes presentan inconsistencias sobre el manejo de una misma áreas, es por eso que el manejo de la microcuenca debe tener base en la negociación entre sus pobladores y las autoridades. Se considera el pago por servicios ambientales acompañado del ordenamiento territorial como incentivos e instrumentos de negociación en la protección de la microcuenca.