Examinando por Autor "Espinal, Lourdes"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la demanda hídrica y eficiencia en depuración del efluente residual de la planta porcina de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) González M., Sofía I.; Cortés, Victoria; Tenorio, Erika; Espinal, LourdesLa actividad pecuaria de ganado porcino mantiene gran dependencia e impacto sobre el recurso hídrico. La planta porcina de Zamorano al ser de carácter intensivo asocia sus consumos principalmente a la operación, mantenimiento y rutinas de limpieza. En este sentido, el siguiente trabajo cumplió con el propósito de determinar la demanda hídrica en esta planta aplicando la metodología de cálculo de huella hídrica azul. Asimismo, se estimó el impacto generado por descarga de efluentes residuales al cuerpo receptor mediante el cálculo de la huella gris por jornada de 4 horas operativas, y finalmente, se evaluó el desempeño de unidades de tratamiento a partir del cálculo de eficiencia de remoción de sólidos totales, sólidos suspendidos y la Demanda Química de Oxígeno. Para el cálculo de la demanda hídrica y huella gris se trabajó con registros históricos y datos de dos muestreos independientes con muestras puntuales. Para el análisis de eficiencia, se recolectaron muestras compuestas en la salida de las unidades de tratamiento durante los meses de marzo y abril. Se encontró una demanda de agua mensual promedio de 1,061 m3 durante los años 2015 y 2021. Para las fechas evaluadas, la huella hídrica azul fue de 0.23 y 0.29 l/kg de peso vivo-jornada, y la huella hídrica gris vinculada a la DQO fue de 52.27 y 14.71 m3 /jornada. Finalmente, en el sistema completo se obtuvo una reducción de 84.85% del ST, 97.60% de SST, y 96.04% de DQO, encontrando que el biodigestor fue unidad de tratamiento que reportó el mejor desempeño.Ítem Análisis del impacto de la fertilización química en el contenido de cenizas de Pennisetum purpureum para fines energéticos(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Oviedo V., María J.; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesLa presente investigación evaluó el impacto de la fertilización potásica en las cenizas de Pennisetum purpureum para fines energéticos, con el fin de proponer el mejor escenario de producción. El estudio se realizó en las fincas de la empresa Honduran Green Power Corporation S.A., aplicando tres dosificaciones de cloruro de potasio (46, 111 y 138 kg), bajo un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento de biomasa por hectárea, características del cultivo en campo, producción de ceniza y concentración de potasio resultantes para cada escenario de fertilización. Los resultados obtenidos denotan que no existió diferencia significativa en productividad de biomasa entre los sitios seleccionados, sin embargo, la producción de ceniza y la concentración de potasio en éstas presentaron una correlación positiva. Ambos parámetros presentaron menores valores en el escenario con menor disponibilidad de potasio y la segunda menor aplicación de fertilizante (111 kg de KCl), representando el mejor escenario de fertilización implementado por la empresa para la producción energética. Por otro lado, el escenario menos favorable para producción energética fue el que registró mayor potasio disponible y fertilizante aplicado (138 kg de KCl), derivando en la mayor producción de ceniza y contenido de potasio en éstas. Se concluye en la necesidad de realizar un monitoreo constante del potasio disponible en el suelo con el fin de disminuir la concentración de este elemento en el cultivo sin afectar la producción de biomasa, optimizando así la calidad de este recurso para producción energética.Ítem Captura y remoción de fósforo de efluentes agrícolas en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano para su recuperación como estruvita(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2022, 2022) Zapata V., Maya A.; Cortés, Victoria; Tenorio, Erika; Espinal, LourdesEl aumento del sector agrícola, paralelamente, produce la generación creciente de aguas residuales con alto contenido de materia orgánica y nutrientes. El tratamiento de estos efluentes debe incorporar mecanismos para la recuperación y reutilización de nutrientes como estrategia de mitigación. Con esta investigación se evaluó el potencial de captura y remoción de fósforo de las aguas residuales de dos actividades agropecuarias de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano para su recuperación como estruvita. El cual es un fertilizante de liberación lenta compuesto principalmente por magnesio, fósforo y amonio. Para esto, se desarrolló el protocolo de precipitación de estruvita bajo condiciones controladas en laboratorio, obteniendo una eficiencia de remoción de fósforo mayor al 80%. Seguidamente, se aplicó el protocolo validado para el tratamiento de efluentes de la granja porcina y lixiviados de agricultura intensiva de Zona 3, obteniendo eficiencias de remoción superiores a 95% y 75% para fósforo y nitrógeno respectivamente. Finalmente, se encontró el mayor potencial de recuperación con el efluente de, donde se proyecta una valor de 12,630 g de estruvita.Ítem Caracterización de aguas residuales de lavandería y de la Planta de Poscosecha de Zamorano para el riego de áreas verdes(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Espinoza De La C., Evelin M.; Tenorio, Erika; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesLa mayoría de las aguas residuales son vertidas en cuerpos hídricos sin ningún pre-tratamiento, incrementando el riesgo de contaminar aguas superficiales y subterráneas. Sin embargo, en algunos casos, estos efluentes pueden ser aprovechados a través de medidas correctivas que ayuden a incrementar su aplicación en riego. El objetivo del estudio fue caracterizar los efluentes generados de la lavandería y la Planta de Poscosecha de EAP. Zamorano y así sugerir alternativas de tratamiento y poder incorporarlas en el riego de áreas verdes. Para ello se realizaron siete muestreos por cada efluente y fueron caracterizados a través de 24 parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos. Estos resultados fueron comparados con las normativas vigentes en Honduras. Las aguas residuales de la lavandería incumplen con seis parámetros de la Norma Técnica de descarga de aguas residuales. Sin embargo, para riego de áreas verdes según la Normativa para agua de uso agrícola y pecuario se incumplen tres parámetros: pH, sólidos totales y turbiedad. Con respecto a los efluentes de la Planta de Poscosecha, incumplen la normativa de descarga los parámetros de pH, temperatura y cloruros. Por otro lado, si este efluente se aplica directamente para riego sólo se deberán aplicar medidas correctoras para el parámetro de pH y cloruros. Este estudio propone diferentes alternativas para el aprovechamiento de aguas residuales. En ambos lugares es posible la reincorporación de los efluentes para riego de las áreas verdes, empleando medidas correctoras en todo el flujo de proceso.Ítem Caracterización de las aguas residuales de la industria azucarera Tres Valles, en Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Valera B., Kirverlin F.; Tenorio, Erika; Tercero, José; Espinal, LourdesLa industria azucarera es uno de los rubros más demandantes de recursos hídricos, puesto que la caña (Saccharum officinarum), materia prima en la elaboración de azúcar, lo requiere en su ciclo de cultivo y su procesamiento; esto genera grandes cantidades de aguas residuales. Con el objetivo de proponer alternativas eficientes para su uso, se realizó una caracterización fisicoquímica de siete efluentes del ingenio Tres Valles. Se evaluó la temperatura, pH, turbidez, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales (ST) y sólidos volátiles (SV). Al finalizar la caracterización los promedios de cada parámetro fueron comparados con la normativa de Honduras. Temperatura y DQO exceden el valor máximo permisible; con valores mínimos encontrados de 30ºC y 433 mg/L respectivamente, siendo 25ºC y 200 mg/L lo máximo permisible. Una correlación de Pearson se utilizó para identificar relaciones entre parámetros regulados por ley (Temperatura, pH y DQO). Se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales el cual mostró una separación clara de parámetros, siendo ST, SV y DQO los que generaron la mayor variación en los muestreos. Seguidamente se aplicó el test de Mann Whitney para comparar los procesos de Precipitador y Scroubber obteniendo diferencias significativas solamente en temperatura y pH. Se concluyó que el tratamiento de lodos activados es una de las alternativas más eficientes para depurar estas aguas residuales y que los efluentes comparados presentan pocas diferencias entre sí a pesar de ser aguas residuales provenientes de tecnologías diferentes para descontaminación atmosférica por combustión.Ítem Caracterización de los lodos provenientes de las fosas sépticas de Zamorano para la selección de alternativas de tratamiento(Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, 2014) Vásquez T., Sonia D.; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesEl tratamiento de los lodos de las aguas residuales dependerá de las actividades realizadas en el sitio, parámetros físico químico, volumen de lodo, tiempo de retención y mantenimiento de las fosas sépticas. El presente estudio tiene como objetivo la caracterización fisicoquímica de los lodos en cada una de las fosas sépticas de Zamorano. Se realizaron análisis de Solidos Totales (ST), Volátiles (VT), Demanda Química de Oxigeno (DQO), pH y temperatura. Se cuantificó el volumen de lodos para cada una de las fosas sépticas y se eligió la alternativa más factible para darle el tratamiento adecuado para su disposición final. El estudio se llevó a cabo durante un período de cuatro meses, para conocer que alternativa proponer para aprovechar y darles un uso adecuado a los lodos en un futuro. Se determinó mediante los resultados obtenidos que las alternativas más factibles para los lodos de las plantas procesadoras es el reactor de mezcla completa sin recirculación y para las domesticas son los lechos de secado.Ítem Caracterización del fitoplancton y estado trófico del Lago de Yojoa(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Abrego G., Marlene R.; Tenorio, Erika; Tabora, Shisbeth; Espinal, LourdesLos lagos son ecosistemas vitales para la biodiversidad y el desarrollo, sin embargo, poseen amenazas como la eutrofización en la cual ocurre un enriquecimiento con altos niveles de nutrientes, provocando un crecimiento de algas que puede conducir a disminuir el oxígeno y degradar el ecosistema acuático. El fitoplancton está conformado por organismos autótrofos de origen vegetal que viven en un medio acuático. Las microalgas son microorganismos que forman parte del fitoplancton y son indicadores de calidad de agua. Otro indicador de calidad de agua en un lago es el índice de estado trófico, el cual permite identificar los niveles de eutrofización. En este estudio, se realizó una caracterización de los géneros de fitoplancton del Lago de Yojoa y se determinó su estado trófico con base en el índice de “Carlson” y el índice de “Smith”. Para esto, se analizaron parámetros fisicoquímicos y fitoplancton en 33 muestras de agua. Los muestreos se realizaron en tres sitios ubicados a lo largo del lago. Las muestras se tomaron a un metro de profundidad cada 16 días durante los meses de noviembre a abril del año 2022 al 2023. El promedio de los índices totales de “Carlson” obtenidos en los meses de muestreo fue 59 clasificando al Lago de Yojoa como mesotrófico. Bajo el índice de “Smith”, el Lago se clasifica en valores entre eutróficos y mesotróficos. No se encontraron diferencias significativas entre puntos de muestreo. Se identificaron 27 géneros de microalgas a lo largo del mismo período, siendo el género Microcistys uno de los más dominantes.Ítem Codigestión anaerobia como alternativa de tratamiento de los efluentes agroindustriales en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) González H., Henry A.; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesCon el incremento de la industria láctica y cárnica también ha aumentado la cantidad de efluentes con alto contenido orgánico. Con ello, surge la necesidad de implementar tratamientos de aguas residuales industriales que reduzcan estos contaminantes. La codigestión anaerobia consiste en la combinación de residuos de distinta naturaleza, obteniendo beneficios energéticos y ambientales. El objetivo de este estudio fue calcular la eficiencia de la codigestión en la remoción de materia orgánica de efluentes agroindustriales. Se determinó el volumen de suero y aguas rojas provenientes de las plantas agroindustriales de Zamorano, cuantificando su producción durante mayo-junio de 2017. Para determinar la eficiencia en remoción de materia orgánica los reactores batch fueron montados a una carga orgánica de 1 g SV/L e incubados a 35 °C por 48 días, a distintas proporciones de cada residuo. Con la aplicación de un ANDEVA y pruebas post hoc Tukey se determinó que el mejor tratamiento de codigestión en remoción de materia orgánica fue en la proporción 75% suero – 25% aguas rojas con un 68.1% de eficiencia y un IPM de 0.35 m3 CH4/kg SV. El mejor tratamiento de codigestión anaerobia en IPM fue el tratamiento 75% aguas rojas – 25% suero con un valor de 0.41 m3 CH4/kg SV y con una eficiencia de remoción de 64.9%. Se determinó que el tratamiento de codigestión aplicable para Zamorano es el tratamiento 25% aguas rojas – 75% suero debido a la disponibilidad de residuos. En conclusión, la codigestión representa una alternativa viable para el tratamiento de los efluentes mencionado.Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la importancia del recurso hídrico en los estudiantes de la Unidad Educativa Génesis, Ecuador(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Ibarra B., Ammy M.; Trejos, Bernardo; Espinal, LourdesEl recurso hídrico es un recurso indispensable para el abastecimiento a las poblaciones y actividades de producción agrícola. El propósito de este estudio es obtener información sobre el nivel de conocimiento del manejo del recurso hídrico y evaluar las actitudes y prácticas de los estudiantes de la Unidad Educativa Génesis ubicada en Quevedo, Ecuador. Se realizó una encuesta con 171 estudiantes entre 8 a 12 años. A través de una prueba de correlación de Spearman, se comparó las variables conocimiento, actitud y práctica. Adicionalmente, se realizó una prueba de Chi-cuadrado (lineal por lineal), para determinar si las respuestas se ajustan a los resultados esperados. Para definir la comparación entre la actitud y el sexo, se puso en práctica una prueba no paramétrica “Mann-Whitney”. Los resultados muestran que existe una relación negativa moderada entre el conocimiento y la práctica. No se encontró relación entre conocimiento y actitud, ni entre actitud y práctica. Los hombres reportaron mayores niveles de prácticas ambientales que las mujeres, mientras que no se encontró diferencia significativa en cuanto a sexo para las variables conocimiento y actitud. Se reflejó una diferencia significativa para actitud y práctica, siendo mayor la actitud entre estudiantes de quinto grado. También se reportó mejores prácticas entre estudiantes de quinto y sexto con respecto a los de séptimo. Finalmente, se encontró una relación significativa entre conocimiento y escolaridad, en donde los estudiantes de séptimo grado tienen mayor conocimiento que los de quinto y sexto grado.Ítem Diagnóstico de un tratamiento solar para remoción de bacterias coliformes en el agua(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Polanco A., Henry T.; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesEl agua para consumo humano es de gran relevancia para la salud poblacional; sin embargo, asegurar la eficiencia de los procesos de potabilización es una constante problemática. El tratamiento solar representa una alternativa que aprovecha el espectro UV e infrarrojo de la radiación solar para la desinfección de agua. Estudiantes de la Universidad de Halmstad construyeron un prototipo, cuyo desempeño fue verificado a través de la presente investigación. Se ejecutaron cuatro campañas de desinfección, tomando muestras en la entrada y salida del sistema para de evaluar la eficacia en la remoción de bacterias coliformes. El dispositivo se operó bajo las condiciones climáticas de la Escuela Agrícola Panamericana, verificadas durante los meses de julio a septiembre. El agua de ingreso al sistema fue inoculada con una carga promedio de 102 UFC/100 mL de coliformes totales provenientes de una fuente local. Las muestras se sometieron a períodos de retención hidráulica entre uno hasta tres días. Las cargas microbianas del agua fueron cuantificadas aplicando el método de filtración de membrana y el reactivo m-Coliblue24®. Adicionalmente, se registraron las condiciones asociadas al desempeño del proceso de desinfección, como temperatura del agua e irradiacia solar durante los diferentes ciclos de desinfección. Los resultados del estudio reflejan que el sistema de tratamiento fue capaz de eliminar en su totalidad la población de bacterias coliformes, al operar con un período de retención superior a dos días. Los resultados muestran que el comportamiento del sistema se encuentra directamente relacionado con la radiación solar disponible.Ítem Estimación de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de la implementación del biodigestor en la granja porcina de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Zepeda Z., Suany A.; Cortés, Victoria; Granadino, Marco; Espinal, LourdesA nivel mundial, el sector agrícola contribuye en un 21% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El manejo del estiércol genera alrededor de 230 millones de ton de CO2/año, siendo el ganado porcino responsable del 40% de dichas emisiones. Las explotaciones ganaderas de carácter intensivo en Honduras emiten 6 Gg de GEI anualmente, siendo el 59.6% producto de la fermentación entérica y 2.9% por gestión de estiércol. La digestión anaerobia es una alternativa de mitigación que permite el aprovechamiento energético mediante la captura de emisiones por metano. En este estudio se identificaron los beneficios económicos derivados de la implementación de un biodigestor en la Granja Porcina de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. También se cuantificó la reducción en la carga orgánica de los efluentes medida en término de los sólidos volátiles (SV), determinando la capacidad de producción y captura de CH4, valor que conduce a la estimación de la reducción en la huella de carbono (HC) de esta unidad productiva. El volumen de estiércol líquido que ingresa diariamente al biodigestor es de 2.23 m3 capturando 9.04 kg SV mediante la acumulación de 5.06 m3 de CH4. La reducción de la HC de la granja fue de 34.79 ton de CO2 eq-año obteniendo el beneficio económico de USD 1,284.51 al año por la integración del biogás a las actividades diarias de la granja.Ítem Estudio de residualidad de pesticidas organoclorados y organofosforados en lagunas de riego de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2023) Amaya A., Erick A.; Cortés, Victoria ; Espinal, Lourdes; Castillo, AnaLos pesticidas son un insumo clave en la dinámica agrícola mundial; sin embargo, un manejo incorrecto puede generar problemáticas como la residualidad en alimentos, contaminación de los ecosistemas y pérdida en la fertilidad de los suelos. En el siguiente estudio se realizó una caracterización de la aplicación de pesticidas en las áreas productivas de agricultura intensiva y extensiva de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas con la finalidad de establecer un panorama general de las dinámicas que pueden experimentar los pesticidas al interactuar con el ambiente. Además, utilizando dos tipos de muestreo, se monitoreó la presencia de pesticidas en una laguna de riego ubicada en la parte central del área de agricultura intensiva y extensiva de Zamorano. De forma adicional, se tomaron muestras de agua en otra laguna de riego de Zamorano alimentada por la microcuenca Santa Inés. El monitoreo se realizó a nivel exploratorio, reportando la presencia o ausencia de pesticidas. Finalmente, se realizó una comparación de los dos métodos de muestreo aplicados en una de las lagunas de riego, para determinar si existieron diferencias en la detección de analitos. Estos resultados, en conjunto con la caracterización del uso de pesticidas, permitirá establecer una línea base para próximas investigaciones que permitan comprender la dinámica de ciertos contaminantes en las áreas productivas.Ítem Evaluación de la calidad de agua en sistemas familiares de geomembrana para almacenamiento de agua lluvia(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Benavides G., Silvana M.; Tenorio, Erika; Espinal, LourdesLos recursos hídricos se encuentran amenazados a nivel mundial debido a alteración de sus fuentes y su contaminación. Ligado a esto el crecimiento poblacional limita el acceso a fuentes de agua seguras. Honduras es uno de los países más vulnerables en Centroamérica. Su ubicación dentro del corredor seco le genera problemas en la producción agrícola e inseguridad alimentaria. Organizaciones no gubernamentales han diseñado e implementado nuevas tecnologías de almacenamiento de agua lluvia con bolsas de geomembrana de polietileno de alta densidad en comunidades del corredor seco. El objetivo del estudio es evaluar la calidad del agua almacenada en la bolsa de geomembrana y la de los sistemas de distribución. Se evaluaron cinco sistemas de almacenamiento de agua lluvia ubicada en el Departamento de Lempira y uno en Francisco Morazán. Se analizaron parámetros físico-químicos y bacteriológicos en un total de 37 muestras. Los coliformes (totales y fecales) se analizaron mediante el Número Más Probable usando el medio de cultivo Colilert®. Se reportaron cifras mayores a las esperadas para la mayor parte de parametros de acuerdo a la normativa vigente. En las muestras analizadas de coliformes fecales se encontraron valores superiores a la normativa, tanto en la bolsa de geomembrana como en el sistema comunitario. Debido al inadecuado manejo y mantenimiento de los sistemas. Se evidenció la mezcla del agua almacenada en la bolsa con fuentes adicionales lo que altera su calidad. Se recomienda capacitar a los beneficiarios sobre mecanismos de desinfección y manejo del agua, previo a ser consumida.Ítem Evaluación de la calidad del agua en el ciclo de consumo del casco urbano del municipio de Tatumbla, Francisco Morazán, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Muñoz V., Ariana; Tenorio, Erika; Espinal, LourdesEl monitoreo de calidad del agua potable y agua residual es importante para la salud de las comunidades y medio ambiente. El casco urbano del municipio de Tatumbla cuenta con cuatro fuentes de agua para consumo y un sistema de tratamiento de aguas residuales. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de los procesos de desinfección y saneamiento en el ciclo de consumo de agua en el casco urbano de Tatumbla. El sistema de agua potable fue evaluado por medio de muestreos en las obras de captación, tanques y llaves al final de la distribución. Se analizaron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos, metales y cloro residual. En el sistema de tratamiento de aguas residuales se analizaron parámetros fisicoquímicos, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales y oxígeno disuelto. La mayoría de los resultados de los análisis de cloro residual en los tanques y llaves al final de la distribución presentaron valores cercanos a cero (0 - 0.08) y presencia de coliformes totales y fecales que demuestra una deficiencia en la cloración. Con base en los resultados obtenidos en los análisis de agua potable, se llevó a cabo una capacitación a la Junta de Agua para realizar los ajustes respectivos en el proceso de desinfección y se calcularon nuevas dosis de cloro en cada subsistema. El sistema de tratamiento de aguas residuales mediante humedales de flujo subsuperficial es eficiente en la remoción de materia orgánica y por ende no hay cambios significativos en el oxígeno disuelto del río debido al efluente.Ítem Evaluación de la influencia de la fertilización potásica en el poder calorífico del King Grass (Pennisetum purpureum)(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Tinoco V., Joel St.; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesLa creciente demanda de energía que no provenga de fuentes fósiles nos lleva a buscar alternativas como la energía generada a partir de la combustión de biomasa. Los cultivos energéticos herbáceos, como el King Grass (Pennisetum purpureum), destacan sobre otras fuentes de biomasa por su crecimiento acelerado, alto rendimiento en biomasa y poder calorífico. El presente estudio evalúa la influencia de la fertilización potásica en el rendimiento de biomasa y poder calorífico del King Grass. Se seleccionaron tres fincas en el departamento de Cortés, Honduras, que aplican diferentes planes de fertilización con variación en la cantidad de potasio. Las muestras de King Grass fueron recolectadas por triplicado en cada finca a los cuatro meses de edad. Se determinó el contenido de humedad, rendimiento en biomasa, material volátil, cenizas y carbono fijo. Asimismo se determinó el potencial energético por medio de calorímetro con bomba de oxígeno adiabático, comparando este resultado con los valores obtenidos a través de una ecuación en función del contenido de carbono fijo de la muestra. La producción promedio de biomasa fue de 78,226 kg MS/ha, sin diferencia significativa entre el rendimiento de cada finca, sin embargo se encontró diferencias en el poder calorífico de los cultivos, cuyo valor promedio fue 16,681 kJ/kg. Las fincas con menor cantidad de potasio aplicado resultaron en la producción de biomasa con mayor potencial energético, mientras que la finca con mayor dosificación de potasio resultó en biomasa con mayor contenido de ceniza y menor poder calorífico.Ítem Evaluación de la producción de metano en el tratamiento de los residuos del café mediante la digestión anaerobia en dos fases(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) Chinchilla M., Juan A.; Cortés, Victoria; Espinal, Lourdes; Sorto, IngridLa digestión anaerobia en dos fases brinda un impacto positivo en la estabilidad de los grupos de microorganismos involucrados en el proceso de digestión anaerobia. Esta metodología da como resultado una reducción en el tiempo de retención hidráulico y un aumento en la eficiencia de la remoción de la materia orgánica. Se evaluó la eficiencia de la digestión anaerobia en dos fases mediante la comparación del proceso de degradación de residuos del café en reactores anaerobios en una y dos fases. Ambos tipos de reactores fueron operados con cargas de 1.00, 1.50, 2.00, 2.50, 3.00, 3.50, 4.00 y 5.00 kg SV/m3. Para el montaje de los reactores en una fase y dos fases se utilizó el sistema batch o por lotes inoculados. Para el montaje de la fase hidrolítica-acidogénica del reactor en dos fases se utilizó un tiempo de retención hidráulico de siete días y una carga de 8 kg SV/m3. Se evaluó el efluente del reactor para cargar los reactores metanogénicos. Para la medición del índice de producción de metano se filtró el biogás de los reactores por una solución alcalina de KOH. Se determinó que el índice de producción de metano fue de 0.67 m3CH4/kg SV. Se comprobó que la carga máxima de operación en los reactores en dos fases es de 2.50 kg SV/m3; cargas superiores a esta provocan fallo en el sistema. Se concluye que la carga óptima de operación es de 2.00 kg SV/m3. Se determinó una reducción de la materia orgánica mayor a 90%.Ítem Evaluación del incremento de la temperatura en la digestión anaeróbica de King Grass y gallinaza para la producción de metano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017., 2017) Yepez M., Luis E.; Cortés, Victoria; Espinal, LourdesEl aumento en la producción de alimentos y el crecimiento de la producción avícola tienen una relación directa con la generación de desechos orgánicos que provocan impactos ambientales debido a un mal manejo. La digestión anaeróbica se presenta como una solución para la gestión de estos residuos obteniendo beneficios como la producción de energía y fertilizantes. El presente estudio evalúa el efecto del incremento de la temperatura en la digestión anaeróbica de King Grass (K) y gallinaza (G) por separado y en codigestión, con proporciones de 50:50 y 70:30, respectivamente. Se registró la producción de CH4 utilizando reactores batch con una carga orgánica de 1 kg SV/m3. El ensayo se realizó en rango mesófilo (35 °C) y termófilo (45 °C). Los resultados mostraron que el incremento en temperatura no contribuyó al aumento en la productividad de metano o a la reducción del TRH. Los mejores desempeños se registraron en el tratamiento individual del King Grass, con una productividad de CH4 de 0.441 m3/kg SV en los reactores mesófilos y 0.323 m3/kg SV en los reactores termófilos. La codigestión que registró mejor desempeño fue la de 50G – 50K presentando una productividad de CH4 (0.406 m3/kg SV) en el rango mesófilo y en el rango termófilo (0.275 m3/kg SV). Como solución ambiental a la problemática de la gallinaza, la codigestión 70G – 30K representa la mejor alternativa.Ítem Evaluación del potencial energético a partir del metano producido por codigestión de estiércol vacuno y residuos agrícolas(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2019., 2019) Justiniano C., Nicole; Cortés, Victoria; Tercero, José; Espinal, LourdesEl crecimiento de los sectores agrícolas y ganaderos tienen una relación directa con el incremento en la generación de residuos orgánicos, cuyo manejo inapropiado genera impactos en el ambiente y sostenibilidad de estas actividades. La codigestion es la mezcla de dos o más residuos durante el proceso de digestión anaerobia, aprovechando su composición y disponibilidad estacional. Este estudio cuantificó la producción de residuos de maíz y soya de terrenos ubicados Bolivia y Zamorano respectivamente y la producción del metano obtenido durante el proceso de codigestión de estiércol vacuno, combinado este sustrato con cada residuo agrícola en proporciones de 30.70, 50:50 y 70:30. Se utilizaron reactores batch operados con una carga orgánica de 1 kg SV/m3 que fueron incubados a 35 °C durante 63 días. Los resultados denotan que la productividad de metano fue superior al digerir el estiércol de forma individual, obteniendo un resultado de 0.302 m3 CH4/kg SV (P < 0.05). Para los ensayos de codigestión se obtuvo el mayor rendimiento a partir de la mezcla 70:30 de estiércol y maíz con un resultado de 0.288 m3 CH4/kg SV (P < 0.05). Para el caso de Bolivia, el escenario más favorable se obtiene para la mezcla 30:70 de estiércol y soya, fundamentado en la disponibilidad estacional de ambos residuos. Asimismo, el mejor escenario para Zamorano es el tratamiento de 70:30 de estiércol y maíz estimando un potencial de energía de 234.60 MWh por año.Ítem Evaluación del potencial energético de las aguas rojas originadas en la sala de cosecha de la Planta de Cárnicos de Zamorano(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013., 2013) López G., Anneliese.; De Arco C., Francisco E.; Cortés, Victoria; Acosta, Adela; Espinal, LourdesEn el presente estudio se evaluó el potencial energético de las aguas residuales en la sala de sacrificio de la planta de cárnicos de Zamorano, con el fin de proponer la instalación de un biodigestor en las nuevas instalaciones. Las aguas residuales de esta área en su gran mayoría están compuestas por sangre y residuos orgánicos como piel, pequeños trozos de órganos y pelos. Para conocer el potencial energético de estas aguas se determinó el índice de producción de metano y el volumen de biogás producido por cada m3 de reactor, ambos valores obtenidos mediante la operación de reactores anaerobios a escala de laboratorio, con la introducción una de carga orgánica proveniente de las aguas residuales muestreadas durante el proceso de cosecha de las reses y los cerdos. El índice de producción de metano obtenido fue de 0.49 m3/kg SV. Por otra parte, por cada m3 de reactor se produjo 0.287 m3 de biogás a una carga de 1.5 kg SV/m3. Este biogás puede ser utilizado como fuente de energía renovable, si se toma en cuenta la implementación de un biodigestor de 82.4 m3. Traducido en términos económicos de US $4,506.28 al año en un escenario de tres días de cosecha por semana. Acompañado de un beneficio ambiental; los reactores alcanzaron una remoción de contaminación en términos de DQO de 83% en promedio. Finalmente, se estima que la implementación de un biodigestor podría suplir 13% del total de la energía consumida anualmente en la planta de cárnicos.Ítem Evaluación del uso de ortofosfato y policloruro de aluminio para mejorar la calidad del agua en Zamorano, Honduras(Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2016., 2016) Moscoso B., Rodrigo; Tenorio, Erika; Christensen, Jonathan; Espinal, LourdesLas concentraciones de aluminio (Al) y hierro (Fe) en el agua de la microcuenca de Santa Inés y Uyuca son elevadas, lo cual deteriora la calidad del agua de consumo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El objetivo del presente estudio fue el de determinar la eficiencia en la remoción de Al y Fe mediante la dosificación de policloruro de aluminio (PAC) y ácido fosfórico (H3PO4) en procesos simulados de coagulación, floculación, sedimentación y filtración de una planta de potabilización. Los análisis se llevaron a cabo con diferentes proporciones de ambas fuentes para establecer los comportamientos de los reactivos ante diferentes mezclas de agua. Mediante la aplicación de PAC se obtuvieron remociones de hasta 66% de Al y de hasta 85% con la adición de H3PO4, sin embargo, las concentraciones finales no cumplen con la normativa vigente. Las concentraciones de hierro se lograron disminuir a valores dentro de la norma con la adición de PAC, por lo que no son necesarios procesos adicionales. La turbiedad y la concentración de aluminio en la fuente de Santa Inés demostraron una estrecha correlación (0.9385), lo cual indica que la fuente potencial de este metal es geológica. La fuente de Uyuca tiene turbiedades mucho más bajas y las concentraciones de metales son menores. Se recomienda realizar estudios con otros reactivos y mayores turbiedades.